Festivales
Michael Haneke cambia de registro, pero se mantiene fiel a sí mismo y a su cine
Diego Batlle, desde Cannes
El director germano-austríaco cambia por completo el tono de films previos como La pianista, Caché: Escondido y La cinta blanca para narrar -con rigor y pudor, pero también con gran sensibilidad- la historia de los últimos días de un matrimonio (notables trabajos de los míticos Jean-Louis Trintignant y Emanuelle Riva). Un duro e implacable retrato sobre la vejez, la degradación y la muerte.
Con Amour, el director de La pianista, Caché-Escondido y La cinta blanca aborda cuestiones delicadas, ríspidas e inquietantes como la vejez, la degradación física y la muerte, aunque en verdad el tema principal es el que se alude desde el título.
Resultó conmovedor ver los trabajos sublimes de Trintignant (mejor actor en Cannes 1969 por Z) y de Riva (quien había estado aquí hace 53 años con Hiroshima mon amour) como un matrimonio cuya existencia cambia para siempre cuando ella empieza a tener los primeros síntomas de Alzheimer y luego sufre un par de ataques que la van dejando casi sin movimiento primero y sin habla después.
La película empieza cuando el cadáver de ella es descubierto por la policía y los bomberos porque el eje aquí no es desentrañar el “enigma” sino exponer -con esa precisión, inteligencia y profundidad tan propias de Haneke- cómo van reaccionando uno y otro (y la hija de la pareja que interpreta Huppert) ante la sucesión de los hechos. Estamos ante una historia dura, claustrofóbica (transcurre de manera casi íntegra dentro del departamento), sin héroes ni mártires, con la verdad con que fluye la vida y la inevitabilidad con que termina.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
pocas palabras para describir con hondura una pelìcula al parecer formidable, aùn en su dureza.