Críticas
Elles, de Malgoska Szumowska
El dedo en la llaga
Una película que, más allá de sus problemas estrictamente cinematográficos, propone una mirada inquietante y audaz respecto del lugar de la mujer en una sociedad contemporánea todavía demasiado machista.
Elles (Francia-Alemania-Polonia/2011). Dirección: Malgoska Szumowska. Con Juliette Binoche, Anaïs Demoustier, Joanna Kulig y Louis-Do de Lencquesaing. Guión: Tine Byrckel y Malgoska Szumowska. Fotografía: Michal Englert. Música: Pawel Mykietyn. Edición: Françoise Tourmen y Jacek Drosio. Diseño de producción: Pauline Bourdon. Distribuidora: CDI Films. Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 18 años. Salas: 16.
Esta película de la polaca Malgoska Szumowska probablemente sea más interesante como aporte a la discusión sobre cuestiones como la prostitución, el machismo generalizado y el lugar de la mujer en la sociedad contemporánea que por sus valores estrictamente cinematográficos, pero cuestionarla (y minimizarla) como lo ha hecho la inmensa mayoría de mis colegas varones con textos desganados y elementales habla de la escasa formación de muchos de ellos y de la falta de más mirada femenina (y feminista) en la crítica argentina.
Sí, Elles es bastante árida, algo caótica en sus saltos temporales, a veces demasiado explícita y puede que no del todo convincente en su espíritu confesional y en la construcción psicológica de sus personajes, pero siempre es de agradecer (al menos para mí) cuando una película se mete en zonas provocadoras, incómodas y pone el dedo en la llaga con recursos honestos, con situaciones reconocibles, con verdades que a los hombres muchas veces nos cuesta admitir y enfrentar.
El punto de partida del film encuentra a Anne (una Juliette Binoche despojada de todo glamour que se expone mucho en pantalla), una periodista que inicia una investigación para la revista Elle sobre una tendencia bastante en boga: jóvenes que se prostituyen para costearse sus estudios universitarios. Anne se acercará a (y se movilizará con) los casos de Charlotte (Anaïs Demoustier) y la polaca Alicja (Joanna Kulig). Casada con un ejecutivo bastante machista (Louis-Do de Lencquesaing) y con dos hijos (uno de ellos un típico adolescente conflictivo), Anne se involucrará de forma muy intensa con ambas historias de vida y ese paulatino descubrimiento generará al mismo tiempo una toma de conciencia y un profundo replanteo respecto de su femineidad, de su sexualidad, de su propio lugar como mujer, como madre, como esposa.
Esta exploración del universo femenino resulta bastante audaz y perturbadora porque no juzga a sus personajes, porque ofrece más preguntas inquietantes que respuestas tranquilizadoras sobre las relaciones de poder, sobre el deseo y los prejuicios sociales. En ese sentido, aunque esté lejos de ser una película redonda, se trata de un estreno no sólo recomendable sino también -y perdonen el término- necesario.
Trailer del film:
___________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Será que esperaba un poco mas de esta película, pero la verdad que no me gustó mucho, creo que se queda a mitad de camino en un tema por demás urticante y de gran actualidad. Me encanta Juliette Binoche (a quien no), pero la escena de la masturbación en el baño es de lo peor que he visto en la materia.</p>
<p>Delicada, magnifica, perturbadora reflexion sobre el erotismo adormilado. Ma alla de algunas concesiones al espectador voyeur -perdonables por lo bien fimadas- o la escasa profundidad como ensayo psico sociológico. la pelicula se ilumina con la presencia de Binoche -toda ella un acto de amor al cine- con escenas tan jugadas como emotivas: la masturbación o el masaje en l os pies de q uien creo es su padre en la vida real. La directora en sintonia con la tradicion estetica del cine polaco, logra trasmitir al espectador la perturbacion de la protagonista.</p>
<p>Cualquier mayor de 18 accede por Internet a toda clase de escenas sexuales explícitas. No es necesario que una película \"seria\" abunde en las mismas, pues todos sabemos en qué consiste el sexo anal, la fellatio o la masturbación. Cuando se las exhibe de la forma que hace esta película, hace dudar de las buenas intenciones o de la calidad de la directora. Qué lástima Juliette Binoche, su masturbación interminable en el suelo de su baño, es una de las escenas más innecesarias y desagradables que nos haya dado últimamente el cine.</p>
<p>Inteligente. Perturbadora. Incómoda. Un enorme trabajo de Juliette Binoche en un film que no se olvida fácilmente.-</p>
<p>Muy bueno tu analisis Diego - El domingo 26/8 al finalizar el film, se produjo una fuerte polemica con algunos socios de \"Nucleo\", ya que su trama es lo suficientemente incómoda y perturbadora, de una \"fisicidad\" apabullante (otro polaco ilustre - A. Wajda - filmaba los cuerpos de sus actores de una forma casi sensorial - La directora muestra en forma descarnada e implacable cómo la sociedad de consumo nos convierte en personas ansiosas, que queremos tenerlo todo ya, al precio que sea (especialmente en los adolescentes y jóvenes) - Incluso nos ofrece una mirada despiadada sobre la institucion familiar, un grupo modélico en apariencia, donde hay una terrible falta de comunicación - Tanto el desaprensivo y prejuicioso marido como el hijo mayor descalifican y agreden a la protagonista de forma implacable - La Binoche siempre fue una actriz maravillosa, y aqui vuelve a demostrarlo, arriesgandose a situaciones desagradables y casi repulsivas - La secundan muy bien Anais Demoustier, Joanna Kulig, y tambien esta perfecto Louis Do De Lencquesaing como el machista y frio marido.</p>