Columnistas

Mi experiencia con "Diablo"

Por Nicanor Loreti
Ex periodista devenido guionista y director, Loreti explica en esta columna el complejo proceso para estrenar su elogiada y premiada ópera prima. Un camino lleno de obstáculos que es una suerte de radiografía del estado de las cosas en el cine argentino. 

Publicada el 11/12/2012

Leyendo la nota de Diego Batlle sobre los recientes lanzamientos nacionales me pareció pertinente opinar sobre este tema desde el lugar de realizador. Todos conocemos la complejidad de lo que es estrenar en la Argentina, pero creo que el asunto es mucho más profundo. Hay varias cuestiones que he ido aprendiendo de golpe, ya que soy nuevo en la industria:

1- En general, los distribuidores locales no creen que los estrenos argentinos en cines funcionen: entonces, te piden también la venta internacional para hacer una diferencia, sabiendo que sea cual fuere la película existe una amplia posibilidad de perder mucha plata, excepto que se trate de un film de algún productor o director conocido que garantice la "posibilidad" -y hablo sólo de la posibilidad- de un éxito. Si no les das la venta internacional, no les interesa (tal fue nuestro caso) y punto. No importa que la película sea buena, que ganaras la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata o varios premios más. Incluso aquellos a los que les gusto, querían quedarse con la venta al exterior como seguro.

En nuestro caso, nunca fue mi política bajar los brazos, así que en la segunda semana sumaremos dos salas en Capital Federal -incluyendo el  Gaumont- y creemos en la palabra de los exhibidores multipantallas de que, si el film funciona, llegue a otras salas porteña, tal cual era el plan al comienzo. Y seguiremos buscando salas para que la película perdure. Lo merece.

Nadie esperaba  tan buena respuesta mediática para la película (solo hace falta entrar en el sitio Todas Las Críticas para ver que ninguna estuvo por debajo de buena -incluyendo la de esta misma página, La Nación, Clarín, Página/12 y demás- y algunas, como la de La Razón, la de Diego Curubeto en Ambito Financiero; la de Leonardo Oyola en la Rolling Stone; o la de Javier Diz en Los Inrockuptibles- fueron muy alentadoras, y hoy muchos se deben estar preguntando "quiénes son estos pibes, de dónde salió esta película".

Entonces: O los distribuidores creen en las películas -como lo hizo Diamond con Ni un hombre más, un film que no venía de una productora grande- o la cosa no funciona. O el INCAA se pone a distribuir las óperas primas o películas chicas que así lo busquen.  Es otra salida posible.

2- Las pantallas. Por un lado, el INCAA está intentando que haya más  Espacios y que estén mejor equipados. Creo que es valioso que lo haga, pero sin meterme demasiado en política creo que la única forma de que funcione realmente es que los Espacios INCAA estén a la altura de los Hoyts, los Cinemark o los Village. No tienen que ser 10 salas por complejo, pero con que sean 4 y espectaculares en sus servicios la cosa puede cambiar. Con el presupuesto del Instituto tiene que ser posible, aunque sea por zonas, ir modernizando todas las salas de a poco. Quizás es lo que está planeando ahora, ojalá. Sin esa opción, siempre se va a estar un paso atrás.

3- Orientación: Pienso también que debería haber más apoyo para los operaprimistas, más orientación por parte del INCAA. Eso es crucial. Yo, por ejemplo, estoy aprendiendo todo sobre el medio ahora. Creo que el diálogo tiene que ser mucho más fluido. Así como están las cosas, creo que todo el mundo que quiera ver Diablo lo va a hacer, pero vamos a tener que realizar un trabajo artesanal que va a ser mucho y largo.

COMENTARIOS

  • 11/12/2012 20:03

    <p>Creo que ya estoy siendo repetitivo en mis conceptos aqu&iacute; y en Micropsia, pero no veo que los directores o exhibidores argentinos tengan m&aacute;s ambici&oacute;n que estrenar en algunas salas de Capital Federal y Gran Buenos Aires. No he escuchado a ninguno, pero ninguno, que plantee la posibilidad de estrenar en el interior del pa&iacute;s. El mismo Nicanor lo dice en su nota, el plan del comienzo era estrenar en la mayor cantidad de salas porte&ntilde;as, o sea, nunca pensaron m&aacute;s all&aacute; de la General Paz. Los exhibidores quieren la venta internacional, nadie menciona las docenas de salas del interior argentino...</p> <p>&iquest;Cuales son las posibilidades que Diablo llegue a San Rafael, Mendoza, donde hay dos salas? &nbsp;Lo respondo ya mismo, ninguna en las condiciones actuales. A todos nos convendr&iacute;a abrir un poco m&aacute;s el abanico, &iquest;no les parece?</p>

  • 11/12/2012 17:48

    <p>Nicanor, vi tu pel&iacute;cula en MDQ 2011 y me gust&oacute; mucho. Lamento que tengas tantas dificultades para poder estrenarla como se merece. Es una pel&iacute;cula que con un poco de onda podr&iacute;a funcionar bien y durante mucho tiempo en las noches y trasnoches como obra de culto. Pero el sistema es as&iacute;: perverso para pel&iacute;culas peque&ntilde;as de gente joven. Hay que pelear para cambiar todo esto. Abrazo</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Clarisa Navas y el cine de la periferia
Victoria Malter Terrada

A propósito del estreno en el MALBA de El príncipe de Nanawa publicamos este ensayo sobre la filmografía de la directora correntina realizado en el marco del Taller de Crítica organizado por Otros Cines.

LEER MÁS
Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS
Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS