Críticas
El campo, de Hernán Belón
¿Reconstrucción de un amor?
Auspiciosa ópera prima de ficción del director del documental Sofía cumple 100 años sobre un matrimonio con una hija que se muda a una casa de campo con la idea de reconquistar en ese nuevo ámbito la pasión perdida.
Elisa (Dolores Fonzi) y Santiago (Leonardo Sbaraglia) compran una casa de campo bastante venida a menos luego de cinco años de abandono con la idea de recuperar en contacto con la naturaleza y lejos del stress urbano los bríos perdidos, la pasión en merma de su matrimonio, y criar allí a su pequeña hija. Pero los jóvenes padres nunca encuentran la tranquilidad deseada: el frío, los ruidos, los animales, una tormenta, la aparición de otra persona... cualquier mínimo desajuste sirve para que vuelva toda la carga de incomodidad, de angustia, de miedo, de desconfianza, de tensión y de reproches que hay entre ellos.
Del sexo como intento de volver a conectar afectivamente a la agresión y violencia que los vuelve a separar, Belón propone un juego pendular bien trabajado en sus contradicciones junto a los dos sólidos protagonistas. Hay en esta "fuga hacia adelante" algo del cine de Michael Haneke en la exploración bastante perturbadora del fracaso, la frustración burguesa y un gran trabajo de ese virtuoso director de fotografía que es Guillermo "Bill" Nieto. En definitiva, una muy auspiciosa ópera prima.
(Esta reseña fue publicada con algunos cambios durante la cobertura del Festival de Mar del Plata 2011).
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Estimada \"laditu\": te pido fundes el club del mal espectador, así me asocio. Francamente me desconcertó.</p>
<p>Me gustó muchísimo. hay algo que se va rompiendo entre ellos y las lágrimas del protagonista dan un final impresionante.</p>
<p>Buena fotografía, sonidos y relación espacio temporal equilibrados, logra reproducir clima de campo (hace honor al nombre) , genera tensión constante, desconcierto, pero es éste mismo desconcierto el que puede ser leído en diferentes direcciones, desconcierto desde los vínculos y sentimientos propios de esta pareja en una situación desconocida (interesante), y desconcierto en el espectador desde un guión que no logra acompañar y ensamblarse con el resto de los componentes. Una lástimauna película prometedora pero que se queda en mitad de camino , el resto análisis seudointelectuales o muy subjetivos, uno puede reconocer el esfuerzo del director sus capacidades y virtudes, pero creo que a esta película le faltan algunas revisiones.</p>
Excelente película. Sbaraglia y Fonzi en dos trabajos impecables.
La critica habla de stress urbano y en ningun momento se dice, ni se sugiere, que esten escapando del "stress de la ciudad". No sabemos a que se dedican y sabemos muy poco de los personajes. Si sabemos que una pareja compra una casa desde la capital con solo ver unas fotos por internet. La pelicula no esta del todo mal pero el guion hace agua en algunas partes .
Notable film - Tiene un clima inquietante e irrespirable muy bien logrado, realzado por un laburo de fotografia y sonido soberbios - Sbaraglia y Fonzi estan excelentes (el personaje de ella es exasperante por momentos) - Ojala que tenga el exito que se merece.
Leo las críticas y me asombro. O yo vi otra película o soy muy mala espectadora. En realidad, no lo creo. Hay cierta complacencia general en alabar films argentinos francamente malos. Éste, para mí, lo es. Guión inverosímil, diálogos incoherentes, mala actuación, especialmente de Dolores Fonzi, nada a rescatar salvo la "actuación" de la pequeña claramente auténtica tanto a la hora de llorar como de reir. Excelente la interacción de Sbaraglia con ella, son los momentos más creíbles del film. Qué quisieron contar? Creo que hubo algunas ideas y buenas intenciones pero lo que resultó es, lamentablemente, un bodrio.
Si aceptamos desde el vamos la cierta improbabilidad de que una pareja de esas caracterìsticas y con una hija de 1 año y medio, se instalen en un lugar asi -sin chequear prviamente con que se iban a encontrar- se estarà en condiciones de sentir, lo que si es un gran merito del realizador: que el espectador reciba el malestar e incomodidades crecientes, fisicas y mentales, de las primeras horas en ese lugar. <br /> Uno puede suponer que algunos hilos de la comunicaciòn de la pareja estan dañados y que entonces, el caos emocional puede aparecer en cualquier momento. Y ocurre, con una sobriedad encomiable en un primer largo, aùn ciertos momentos casi fantasmales apuntalados por una màscara de Fonzi realmente notable y una fotografia exelente.<br /> Al termino, quede pensando si la historia y ese lugar - el campo- podrìan ser una metàfora sobre los riesgos emocionales del vivir y de las tambien inevitables crisis, incertidumbres y pànicos que nos es dado afrontar cada tanto. Creo que Belon se viene con todo...
Coincido con Rex, Hernán es un grande, de verdad, con todas las letras. También me alegra mucho el merecido suceso que está teniendo con esta peli en tantos festivales, y esperamos lo mejor de la reacción del público a partir del jueves! Las críticas vienen elogiosas de forma unánime, podría decirse, hasta ahora... :-)<br /> Por cierto, antes que El Campo Belón dirigió otro largo de ficción, "Pesque y Pague". Filmada originalmente en video, no tuvo estreno comercial pero sí difusión, también era muy buena película. Y otro documental de su autoría es "El tango de mi vida", un film entrañable! También realizó varias series documentales para Canal á y para Encuentro, además del multipremiado corto "Aluap", integrante de Historias Breves. <br /> Saludos! :-)
Hernán fue docente mío, es un grande, un laburante de hace años que la viene remando. Me pone muy contento que haya podido hacer su primer largo de ficción, ojalá siga teniendo la posibilidad de dirigir.