Festivales

Lucía Puenzo, entre el amor y el horror

Por Diego Batlle, desde Cannes
La directora argentina de XXY y El niño pez estrenó en la sección oficial Un Certain Régard su película sobre el paso del jerarca nazi Josef Mengele por la Bariloche de 1960 y su relación con una familia que también llega al lugar y, más precisamente, con la hija de 12 años. Un film sólido e inquietante a la vez, con múltiples aristas, derivaciones y connotaciones, que fue bien recibida por la crítica. 

Publicada el 30/11/-0001

(Este texto se publicó con algunos cambios en la edición del diario La Nación del 22/5/2013)

Wakolda
es de esas películas que todo festival celebra. Una producción de primer nivel y con una cuidada reconstrucción de época (1960) en la que intervienen compañías de varios países (Argentina, Francia, España, Noruega), realizada por una directora y escritora joven, talentosa y atractiva como Lucía Puenzo a partir de una novela propia, y sobre un tema complejo y controvertido como los nazis en Bariloche. Todo servido, por lo tanto, para el debate acalorado.

Más allá de lo que escriban en las próximas horas los principales críticos del mundo (en la atiborrada platea de la Sala Debussy estaban desde Manohla Dargis de The New York Times hasta Thomas Sotinel de Le Monde, pasando por el mítico Michel Ciment, de Positif), lo cierto es que los largos aplausos que acompañaron el final de la proyección y las primeras reacciones que se leyeron en redes sociales hablan de un respuesta positiva, nada menos que en el siempre arduo terreno del principal festival del mundo.

El film -que compite en la sección oficial Un Certain Régard y hoy tendrá su segunda proyección- fue presentado ayer sobre el escenario por el propio director del festival, Thierry Frémaux, quien se salió de las formalidades habituales de estos casos al “celebrar” la reciente muerte del dictador Jorge Rafael Videla. A su lado, estaban la directora de XXY y El niño pez y su padre Luis Puenzo, el español Alex Brendemühl, Guillermo Pfening y Ana Pauls, así como varios de los coproductores. Ausentes con aviso -por sus compromisos televisivos- Natalia Oreiro y Diego Peretti. “Se lo dedico a mi amor, Sergio Bizzio, quien se tomó un avión venciendo una fobia a volar de muchos años para estar aquí conmigo”, indicó.

Wakolda tiene varias líneas argumentales (quizás demasiadas para sus 93 minutos) que se entrecruzan y en algunos casos se potencian entre sí: la llegada a Bariloche de Josef Mengele (Brendemühl) con la cobertura de una red clandestina que opera dentro de la comunidad germana; la relación que él establece con una pareja (Oreiro y Peretti), que también arriba a la zona para reabrir una hostería familiar a orilla del lago Nahuel Huapi en la que el ex jerarca nazi decide hospedarse por seis meses; y -sobre todo- la mutua obsesión que se produce entre el protagonista y la hija del medio del matrimonio, Lilith, de doce años, que tiene problemas de crecimiento por haber nacido prematura. Hay más temas y subtramas: el despertar sexual preadolescente, la dinámica escolar en el colegio alemán, la fabricación de unas muñecas de porcelana (de allí e título del film), la caza de nazis por parte de agentes israelíes y, claro, los experimentos genéticos que hicieron tristemente célebre a Mengele.

Más allá de la acumulación de capas (es un verdadero rompecabezas y hay momentos en que al relato le cuesta respirar), hay que indicar que Puenzo maneja la mayoría de ellas con precisión, rigor, recato y delicadeza, apoyada en un sólido elenco que sortea con muchísimo profesionalismo el desafío del idioma (el 60 por ciento de la película está hablada en alemán y varios de ellos se aprendieron los diálogos por fonética).

La película tiene un arranque impecable en la presentación de los personajes y el contexto; en el medio la narración se "ameseta" un poco para recuperar su aliento en un desenlace a pura tensión y suspenso, cuando el melodrama familiar cede lugar a elementos propios del thriller. Con una narración más clásica que en sus dos films anteriores, Lucía Puenzo demuestra que puede abordar temas espinozos y provocadores sin caer en lugares comunes ni golpes bajos. Bien por ella.  ]

Calificación: 7 puntos 


Video de OtrosCines.com sobre la presentación de Wakolda en Cannes

 
 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS