Festivales
Kechiche y la obra maestra que estábamos esperando
Por Diego Batlle, desde Cannes
Con La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2, el director tunecino -radicado en Francia desde los 6 años- Abdellatif Kechiche (Juegos de amor esquivo y Cous Cous, la gran cena) consiguió no sólo la mejor película de su carrera sino también de esta edición del festival. En tres horas, con una sensibilidad, potencia y naturalidad que pocas veces se consigue en el cine, narra la gran historia de amor entre la Adèle del título y Emma, extrarodinarias actuaciones de Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux. Una joya que no debería irse de Cannes sin alguno de los premios más importantes (por qué no, la Palma de Oro).
El objetivo en todo festival consiste en “descubrir” aquella obra maestra que trascenderá no sólo el marco de la propia muestra sino que se expandirá en los meses siguientes hacia las salas de todo el mundo y, por qué no, reclamará su lugar en la historia grande del cine. Si hace unos días Le dernier des injustes, documental de Claude Lanzmann, ya había alcanzado ese hito, faltaba que apareciese la gran película de la Competencia Oficial. Y llegó. Se trata de La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2, del director tunecino -radicado en Francia- Abdellatif Kechiche.
Conocido en la Argentina gracias a Juegos de amor esquivo y Cous Cous, la gran cena, Kechiche consigue el mejor film de su carrera con una propuesta tan audaz y ambiciosa (dura tres horas) como fascinante y conmovedora. A partir de una novela gráfica de Julie Maroh, el director narra la historia de Adèle (Adèle Exarchopoulos), una quinceañera en pleno despertar sexual. Lo que arranca como un sensible retrato de las contradicciones, inseguridades y confusiones de una adolescente que busca reafirmar su identidad, luchar contra su inestabilidad emocional e irrupciones de angustia, y sostener su autoestima en el ámbito de un colegio secundario, derivará luego hacia otras etapas -con un ingreso como auxiliar en un jardín de infantes y luego como maestra en una escuela primaria- con un recorrido que alcanzará seis años de su vida.
De todas maneras, el eje principal de este film -que no debería pasar inadvertido para el jurado oficial que preside Steven Spielberg- es la apasionada historia de amor que la protagonista mantiene con Emma (interpretada por la estrella local Léa Seydoux), una artista plástica algo mayor que ella que la iniciará en el universo gay-lésbico. Mucho se han comentado tras su primera exhibición las largas y explícitas escenas de sexo que la película contiene, pero no hay en ellas nada de explotación ni de regodeo voyeurista. Están narradas con la misma intensidad, cercanía y naturalidad con que se expone cada instante de la vida de estas dos chicas.
La de La vie d’Adèle es de esas experiencias que son imposibles de explicar en palabras. Se podría hablar de la consagratoria actuación de Exarchopoulos (sin dudas, ha nacido una estrella), del inmenso talento de Kechiche para poner la cámara en el lugar justo, para marcar y “liberar” a sus actrices, para observar y captar cada ínfimo detalle que luego adquiere dimensiones insospechadas, para ir y volver de la comedia al drama con una facilidad asombrosa… Pero ninguno de estos conceptos alcanza para describir la verdad que el realizador de Vénus noire y sus dos intérpretes consiguen en cada fotograma.
La conflictiva cotidianeidad escolar, los diversos entornos familiares, el universo de la militancia secundaria, el mundo queer, el ámbito de los intelectuales y los galeristas, las referencias literarias (Marivaux sobre todo)… Esos y muchos otros elementos conviven -con insólita armonía- durante las tres horas del film. Por su tema, su enfoque extremo y su duración no es una película fácil de distribuir en un mercado como el argentino (quizás Mar del Plata y el Bafici puedan programarla), pero no hay que resignarse ante “milagros” como el de esta película extraordinaria. Por suerte, Kechiche adelantó que ya empezó a imaginar nuevos “capítulos”. Sería un placer reencontrarse con Adèle y Emma en pantalla.
Calificación: 9,5 puntos
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
<p>Qué bueno, esperemos que venga a la Argentina, aunque sea en el próximo BAFICI. Pero me imagino que en el párrafo introductorio, cuando decís \"una joya que no debería irse de Cannes con alguno de los premios más importantes\", en vez de \"con\", querés decir \"sin\", no?</p>