Críticas
Calles de la memoria, de Carmen Guarini
Puente entre pasado y presente
Un pequeño y más que interesante documental sobre cómo hacer de la memoria algo vivo y activo.
Calles de la memoria (Argentina/2012). Guión, fotografía, cámara y dirección: Carmen Guarini. Edición: José del Peón. Distribuidora: Cine Ojo. Duración: 65 minutos. Apta para todo público. Salas: 2 (en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, del jueves 4 al miércoles 10 de julio, a las 19.30 y 22; del jueves 11 al domingo 14 de julio, a las 14.30 y 17; y en el MALBA los sábados, a las 18:00).
¿Es posible construir memoria sin anclarse en lo ya ocurrido? ¿Cómo hacer de ella algo activo y comunitario? Desde hace algunos años, los vecinos de Almagro y Balvanera, agrupados en la entidad Barrios x Memoria y Justicia, encontraron una posible respuesta colocando baldosas con inscripciones alusivas al accionar del terrorismo de Estado durante los años '70 en los diversos barrios porteños. El fin es mantener presente el pasado con miras al futuro: al fin y al cabo, si hay algo que caracteriza al nuevo film de la directora de Tinta roja y Gorri es poner en tensión el absolutismo de las temporalidades exhibiendo su relatividad.
La voz en off de la primera secuencia explica la idea germinal del proyecto. Iniciado en el centro de un taller de documentales compuesto mayoritariamente por estudiantes latinoamericanos y españoles, el objetivo era poner en perspectiva la funcionalidad de esas baldosas, analizando la opinión de los transeúntes y el conocimiento y aceptación -o no- de los vecinos. Pero el entramado ético detrás del dispositivo empieza a complejizarse a medida que los jóvenes cineastas se cuestionan no sólo el accionar de los vecinos sino también el propio, y que las cámara se inmiscuye en la rutina del grupo vecinal, retratándolos en pleno debate del quehacer cotidiano.
Así, esta suerte de documental sobre la confección de un documental que es Calles de la memoria traza un puente entre la militancia del presente y la del pasado. Y lo hace evadiendo lo museístico -una de los grandes dilemas de los vecinos es cómo hacer del pasado algo activo- pero también la entronización enceguecida.
(Este estreno es acompañado por una retrospectiva de Guarini en la Sala Lugones)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).