Críticas

Viola, de Matías Piñeiro

Noche de Reinas

Luego de un exitoso recorrido por festivales como los de Toronto, Valdivia, Berlín y el BAFICI (donde María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo y Romina Paula ganaron el premio a las mejores actrices), y pocos días después de su estreno en Nueva York, llega esta joyita acompañada en doble programa por el mediometraje Rosalinda. Un gran díptico en el que la obra de Shakespeare se convierte en pretexto y disparador para trabajar los cruces entre cine, literatura y teatro con gracia, encanto y fluidez. En la Sala Lugones del San Martín se exhiben también sus dos largometrajes anteriores y una serie de clásicos elegidos por el propio director. Agosto a puro Matías Piñeiro.

Estreno 01/08/2013
Publicada el 30/11/-0001

Viola (Argentina/2012). Guión y dirección: Matías Piñeiro. Con María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo, Romina Paula, Gabriela Saidón, Laura Paredes, Esteban Bigliardi, Julián Tello y Julia Martínez Rubio. Fotografía: Fernando Lockett. Música: John Aylward y Julián Tello. Edición: Alejo Moguillansky. Dirección de arte: Agustina Costa. Sonido: Dana Ale, Emilio Iglesias, Francisco Pedemonte y Mercedes Tennina. Duración: 65 minutos.

Se exhibe junto al mediometraje Rosalinda (2010, 43 minutos). Duración total: 105 minutos.

En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), sólo los sábados, a las 22.

En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530) en 25 únicas funciones: jueves 1° y viernes 2, a las 19.30 y 22; sábado 3 y domingo 4, a las 14.30, 17, 19.30 y 22; y del lunes 5 al sábado 10, a las 19.30 y 22.

El estreno simultáneo de estos dos films se complementa con un Foco Matías Piñeiro integrado por sus dos largometrajes anteriores, El hombre robado y Todos mienten, y la exhibición de un puñado de clásicos elegidos por Piñeiro (una suerte de “Carta blanca”). La programación completa del foco y el ciclo se puede ver aquí


Indagar en el universo shakespeareano no es algo precisamente novedoso en el cine. Ni siquiera lo es dentro del de Matías Piñeiro, quien venía de concretar la más que interesante Rosalinda (complemento perfecto del doble programa que presenta la Lugones). Tampoco es demasiado innovador trabajar los cruces entre cine, literatura y teatro ni el juego de interacción entre los conflictos de los personajes de una película (actrices en este caso) y los de la obra que ellas mismas ensayan, montan e interpretan en pantalla ¿Entonces qué es lo que hace de Viola una experiencia tan disfrutable?

Con el desarrollo de su filmografía, Piñeiro ha ido depurando su estilo. Se lo nota más seguro, más dúctil, más preciso, más maduro, sin que por eso su cine haya perdido (al contrario) su fluidez, su elegancia y su poder de seducción. Gracias al inestimable aporte de su DF y camarógrafo Fernando Lockett (cada vez más brillante), Piñeiro construye largos, bellos y virtuosos planos-secuencia que permiten el despliegue con gran libertad de sus queribles actrices.

La protagonista es la Viola del título (María Villar), una joven que se gana la vida comercializando CDs y DVDs truchos que su novio (Esteban Bigliardi) baja de Internet y ella reparte a domicilio en bicicleta. Los otros personajes centrales son las apuntadas actrices que practican a toda hora los parlamentos shakespeareanos para su obra (la comedia Noche de reyes), mientras comparten tribulaciones por sus constantes problemas con los hombres.

Pocos directores varones han demostrado una sensibilidad tan particular para sumergirse en la intimidad del mundo femenino, ya sea en un camarín o dentro de un auto con el invierno desolador de fondo. No digo que Piñeiro sea el nuevo Pedro Almodóvar, pero en el cine argentino actual no hay demasiados casos similares.

Con pequeñas, sutiles variaciones de una misma escena, con bruscos cambios en el punto de vista (hay algo del estilo Hong Sang-soo en la propuesta), con un impecable trabajo del fuera de campo, con el encanto de unos personajes que disfrutan de divagar o de plantearse enigmas por momentos absurdos, Piñeiro va moldeando -en apenas una hora- un relato fascinante y embriagador, que muchos han ligado -no de forma caprichosa- con el cine de Jacques Rivette y Eric Rohmer. En ese caso, estamos ante un más que digno "heredero".


PD: Es llamativo el camino que ha hecho Viola. En principio, triunfó en varios festivales del exterior (desde Valdivia hasta Toronto, pasando por Berlín) antes de llegar al BAFICI, donde María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo y Romina Paula compartieron el premio a las mejores actrices de la Competencia Internacional. Además, se estrenó en yunta con Rosalinda antes en Nueva York -donde obtuvo críticas laudatorias con un promedio de 85/100 según compila el sitio Metacritic- que en la Lugones.


PD 2: Para ahondar en la obra de Piñeiro, aquí una excelente columna escrita por Marina Yuszczuk


COMENTARIOS

  • 18/08/2013 21:21

    <p>Toda la frescura de Viola comienza a desvanecerse pronto al continuar con Rosalinda. Estimo ser&iacute;a mejor verlas por separado.</p>

  • 8/08/2013 0:25

    <p>Me encant&oacute; Viola, incluso me qued&eacute; con muchas ganas de que siguiera y siguiera.</p> <p>Sin embargo con ROSALINDA me qued&eacute; dormido. Fue un tedio total.</p> <p>Por cierto, el laburo de las actrices es excelente. Cada una de ellas se merec&iacute;a un premio.</p>

  • JT
    2/08/2013 13:51

    <p>Bueno, mirate Only God Forgives, un film con fotograf&iacute;a de telo, planos bien \"cools\" que vas a entender todo, bien para obtusos. No molestes en un foro sobre otra pel&iacute;cula.</p>

  • 1/08/2013 10:07

    <p>y hablar en c&oacute;digo dentro de un foro es de oligofrenico...</p> <p>&iquest;bananero?</p> <p>&iquest;comer bananas?</p> <p>no entiendo, che</p>

  • JT
    31/07/2013 16:19

    <p>Pedir a gritos el estreno de un film como \"Only God Forgives\" eso s&iacute; es de bananero.</p>

  • 30/07/2013 0:04

    <p>La trama de VIOLA es tan superficial como su esplendida fotografia.</p>

  • 29/07/2013 8:55

    <p>Matias Pi&ntilde;eiro hace un cine personal, con claras influencias de Eric Rohmer y Francois Truffaut, y se rodea de colaboradores muy talentosos tanto en lo tecnico como en lo actoral (las protagonistas de este relato tienen una gracia irresisitible) - Todavia no vi \"Rosalinda\", y me parece una muy buena idea que la exhiban en \"combo\" con VIOLA.</p>

  • 29/07/2013 8:50

    <p>El cine argentino est&aacute; hecho por caretas.</p>

  • 28/07/2013 18:32

    <p>Perd&oacute;n &iquest;no se estrena en este pa&iacute;s bananero Only God Forgives?</p>

  • 27/07/2013 11:19

    <p>1- Gran talento Pi&ntilde;eiro.</p> <p>2- Ultraindependiente en su concepci&oacute;n y producci&oacute;n.</p> <p>3- Cin&eacute;filo a m&aacute;s no poder (rara avis).</p> <p>4- Va mejorando con cada pel&iacute;cula (futuro enorme)</p> <p>5- L&aacute;stima que ya se lo est&aacute;n apropiando los neoyorquinos (creo haber le&iacute;do que vive all&iacute; casi todo el a&ntilde;o)</p> <p>Consejo a los lectores de Otros cines: No se pierdan el doble programa VIOLA / ROSALINDA. Saludos</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS