Festivales
Crítica de Grace de Mónaco, de Olivier Dahan (Película de apertura - Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Por Diego Batlle, desde Cannes
La 67ª edición del principal festival del mundo arrancó este miércoles 14 con la proyección de la nueva biopic del francés Olivier Dahan (La vie en Rose), que reconstruye parte de la vida en Montecarlo de la diva de Hollywood Grace Kelly, devenida esposa de Raniero III, madre y figura clave en el complejo entramado político del minúsculo y exclusivo principado. El resultado es un film tan vistoso y cuidado, como superficial, obvio y didáctico.
Publicado el 14/5/2014
Se entiende y no se entiende que Grace de Mónaco haya sido elegida como apertura de Cannes. Se entiende porque es una ambiciosa superproducción francesa ambientada muy cerca de aquí, porque tiene a una estrella como protagonista (Nicole Kidman) y porque retrata a unos personajes y un tema (la diva de Hollywood Grace Kelly en medio de la realeza con sede en Montecarlo) que en primera instancia parecían muy atractivos.
Pero, más allá del imponente despliegue de producción, del indudable glamour de Kidman o de la abundancia de autos de lujo, yates, mansiones, joyas y vestidos que se ven en pantalla (los aportes de Dior o Cartier fueron bien recompensados), a nivel de construcción narrativa la película de Olivier Dahan no supera la medianía de un telefilm de los que abundan por el cable. Quizás con la idea de repetir el éxito comercial de La vie en Rose (2007), su biopic sobre Édith Piaf con Marion Cotillard, el director reconstruyó una etapa clave en la vida de Grace Kelly (el film arranca con el final del rodaje en Los Angeles de la que sería su última película, Alta sociedad, en 1956, y luego se traslada a comienzos de los años ’60, con ella ya convertida en princesa, madre y figura clave en el entramado político de la familia Grimaldi).
En una de las primeras escenas, Grace recibe en su palacio la visita de Alfred Hitchcock, quien intenta convencerla de que vuela a actuar y le deja el guión de Marnie. Ella estuvo a punto de filmarla (luego la haría Tippi Hedren), pero la crítica situación política y económica (sobre todo, un enfrentamiento con la Francia de De Gaulle que estuvo a punto de terminar en embargo, invasión y anexión) hizo que ella decidiera quedarse y mantener una activa participación junto a su marido, el príncipe Raniero III (Tim Roth). La película intenta meter todo en una misma bolsa (la Guerra Fría, los Onassis, el conflicto de Argelia, los beneficios fiscales para empresas francesas, las confabulaciones y traiciones internas y externas contra los monarcas, los recelos de los lugareños hacia una actriz de Hollywood, su independencia como mujer fuerte en contra de los prejuicios y el protocolo) y, así, el relato se vuelve cada vez más obvio y didáctico. El film mezcla muchos ingredientes, elige un poco de todo y, al final, no funciona como drama romántico, thriller de espías ni épica histórica sobre la intimidad y las contradicciones de la monarquía.
El resultado es un film vistoso y cuidado, pero al mismo tiempo superficial y, en varios pasajes, decididamente hueco. Dahan se fascina con los primeros planos de los ojos llorosos de Kidman/Kelly y ella hace bien su parte. Sin embargo, más allá del denodado esfuerzo de la actriz por otorgarle algo de tensión y pasión a la historia, Grace de Mónaco resulta una película fría que nació para ser admirada antes que para ser vivida y sentida.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
<p>Buenisimo el minuto a minuto de Cannes. Un saludo.</p>
<p>Las peliculas de apertura, salvo excepciones, nunca son muy buenas, se eligen por compromisos, lo importante será ver cómo viene la competencia oficial</p>