Críticas

La esposa prometida, de Rama Burshtein

Yo me quiero casar ¿Y usted?

Una mirada desde adentro (y, por lo tanto, muy interesante) sobre la dinámica interna de la comunidad de judíos ortodoxos de Tel Aviv.

Estreno 16/10/2014
Publicada el 30/11/-0001

La esposa prometida (Fill the Void / Lemale et ha’halal, Israel/2012). Guión y dirección: Rama Burshtein. Con Hadas Yaron, Yiftach Klein, Irit Sheleg, Chayim Sharir, Razia Israeli, Hila Feldman y Renana Raz. Fotografía: Asaf Sudry. Música: Yitzhak Azulay. Edición: Sharon Elovic. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 5 (Arte Multiplex Belgrano, Cinema City Gral. Paz, BAMA Cine Arte, Cinema Paradiso de La Plata y Cines del Centro Rosario.

Esta ópera prima de la guionista y directora Rama Burshtein tiene varias particularidades. Además de la obvia -ser el debut en el largometraje de una mujer en un país como Israel-, hay que indicar que la realizadora forma parte de la comunidad jasídica y que su film está inspirado en un conflicto real ocurrido entre los sectores judíos más ortodoxos.

La protagonista y dueña del punto de vista de la narración es Shira (Hadas Yaron, consagrada como mejor actriz en la Mostra de Venecia de 2012), una joven de 18 años que vive con su familia (el papá es un influyente rabino). Cuando su hermana mayor muere al dar a luz, el marido, Yochay (Yiftach Klein), recibe la propuesta de afincarse en Bélgica, donde lo espera una nueva esposa (los matrimonios son arreglados por los progenitores, pero la película deja en claro que la última palabra, el aval definitivo es siempre de los implicados). Ante la perspectiva concreta de que el bebé se vaya de Tel Aviv, los padres de Shira empiezan a presionarla para que sea ella quien se case con el viudo, quien no ve con malos ojos la posibilidad.

No pocos cuestionaron a la directora por no tomar partido, por no criticar, cuestionar o incluso denunciar los procederes de una colectividad que, desde la perspectiva occidental y la corrección política, es claramente conservadora y machista. Pero justamente lo que hace de La esposa prometida un film valioso es que está contado “desde adentro”, con conocimiento de causa, casi como si fuera un registro etnográfico. Todo ese retrato de encuentros en la sinagoga, reuniones familiares, cantos religiosos y celebraciones milenarias está tan bien reconstruido (los actores elegidos no pertenecen a esa comunidad) que uno puede entender y hasta sentir cómo es la dinámica interna y hasta las contradicciones que enfrentan cada uno de ellos.

La película tiene algunos desniveles narrativos, escenas que no alcanzan la misma intensidad que otras, pero estamos ante una propuesta distinta de una cinematografía que, salvo excepciones como La infiel (un éxito impensado), casi no llega a la cartelera comercial. Así, con un destino inevitable de discusión acalorada (especialmente dentro de la comunidad judía local), se trata de un estreno para celebrar.




COMENTARIOS

  • 23/10/2014 23:34

    <p>Correcta, bien actuada. Para uno que pertenece a otra cultura, qu&eacute; inc&oacute;modo que resulta que una decisi&oacute;n tan personal como elegir con qui&eacute;n casarte sea sometida a la opini&oacute;n de una multitud.</p>

  • 18/10/2014 15:44

    <p>LA ESPOSA PROMETIDA, de Rahma Burshtein</p> <p>La primera pel&iacute;cula de la directora israel&iacute; Rahma Burschtein es bella y muy interesante. Transcurre en Tel-a-Aviv dentro de una familia jud&iacute;a ortodoxa. La familia, como instituci&oacute;n, tiene una enorme importancia para que esta sociedad patriarcal se consolide.</p> <p>Sucede en un asfixiante ambiente familiar, aunque, aparentemente no plantea obligaciones a sus miembros.</p> <p>Shira es la hija menor y tiene 18 a&ntilde;os. Comienza a pensar que ha llegado su hora para casarse cuanto antes con un joven de su edad. En realidad todas las mujeres j&oacute;venes deben pensar en casarse para continuar las tradiciones del sistema paternalista de esta religi&oacute;n.</p> <p>Desgraciadamente Esther, la hermana mayor de Shira, muere al dar a luz, dejando a un ni&ntilde;o en brazos de un padre, quien va a necesitar con urgencia una madre para su hijo.rnYorchay, marido de la difunta, anuncia su deseo de casarse con una joven jud&iacute;a de B&eacute;lgica, lo que lo obligar&iacute;a a trasladarse a ese pa&iacute;s. Esta decisi&oacute;n causar&iacute;a la perturbaci&oacute;n de todos los miembros de esa familia, que ve de esta manera deshacerse la continuidad del lazo tan deseado.</p> <p>La soluci&oacute;n que encuentran conduce a la joven Shira a tomar una decisi&oacute;n sacrificada y dificil, pidi&eacute;ndole que se case con Yorchay, bastante mayor que ella, d&aacute;ndole al ni&ntilde;o una madre y afianzando los lazos familiares.</p> <p>Shira entra en una gran confusion emocional, y se encuentra situada en el rnmedio de una negociaci&oacute;n de uniones matrimoniales que es habitual en esa rnreligi&oacute;n. No se plantean obligaciones, aunque en realidad por debajo s&iacute; las rnhay, ya que Shira no se atrever&aacute; a contradecir las tradiciones familiares y religiosas, planteadas principalmente por los hombres, quienes son los que dirigen todo lo que es adecuado para las familias y su continuadad en el marco de la religi&oacute;n.rnrnLa directora utiliza unos close-ups que acent&uacute;an el ambiente claustrof&oacute;bico que rodea a los personajes, especialmente a Shira, novia, con lagrimas en sus ojos, confusi&oacute;n en su mirada, aunque aceptando la imposici&oacute;n de esta dura decision ortodoxa.</p> <p>La pelicula esta muy bien hecha. Interesa en todo momento, introduci&eacute;ndonos en los detalles de estas costumbre que pueden ocasionar mucho sufrimiento.</p> <p>Muy bien actuada con una mise-en-scene muy bella.</p> <p>Para no dejar de ver.</p> <p>Mary Gondra</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Espejos Nº 3” (“Miroirs No. 3”), película de Christian Petzold con Paula Beer
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2025 y de su paso por el reciente Festival de Cine Alemán en Buenos Aires, llega a las salas comerciales el notable nuevo film del director alemán de títulos como Yella, Triángulo, Bárbara, Ave Fénix, Transit, Undine y Cielo rojo / Afire.

LEER MÁS
Crítica de “Cacería de brujas” (“After the Hunt”), película de Luca Guadagnino con Julia Roberts, Ayo Edebiri y Andrew Garfield
Diego Batlle

-Tras su estreno mundial en la Mostra de Venecia y su paso por el reciente Festival de Nueva York, llega este 9 de octubre a los cines argentinos el más reciente largometraje del realizador italiano de films como El amante, Llámame por tu nombre, la remake de Suspiria, Hasta los huesos, Desafiantes, Queer y la serie We Are Who We Are.
-Sumamos la playlist del soundtrack.

LEER MÁS
Crítica de “Mr. Scorsese”, serie documental de Rebecca Miller (Apple TV+)
Diego Batlle

Intimo, cinéfilo y en muchos pasajes conmovedor retrato sobre la vida y la obra de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos: Martin Scorsese.

LEER MÁS
Crítica de “La Máquina: The Smashing Machine”, película de Benny Safdie con Dwayne Johnson y Emily Blunt
Diego Batlle

Ya sin su hermano mayor Josh como socio creativo, Benny Safdie ganó el premio a Mejor Dirección en la reciente Mostra de Venecia por este film basado en la historia real del luchador de MMA (artes marciales mixtas) Mark Kerr. La compañía A24 la estrenará en los cines estadounidenses este viernes 3 de octubre (misma fecha de lanzamiento en España y varios otros mercados), mientras que la distribuidora Diamond hará lo propio en salas argentinas seis días después: el jueves 9.

LEER MÁS