Columnistas

Una cierta tendencia puritana en la crítica argentina

Por Axel Kuschevatzky
El coproductor de películas como El secreto de sus ojos, Relatos salvajes y Papeles en el viento cuestiona algunas constantes en la matriz discursiva de los críticos locales.

Publicada el 20/01/2015

Publicado el 20/1/2015

Arranco con algunas aclaraciones: voy a generalizar. Lo que sigue no representa al 100% de la crítica. Sepan disculpar los que se sientan abarcados por esta idea injustamente. Por otra parte, no creo que como colectivo la crítica argentina esté pasando hoy por un momento corporativo. No hay un grupo poniéndose de acuerdo en opinar de una forma determinada. Esta tendencia surge naturalmente, quizás por afinidad, quizás reactivamente, pero no es el producto alguna forma de estalinismo gráfico o web.

¿Cuál es el impacto de la crítica a la hora de vender entradas? En la Argentina es nulo (una comparación sistemática en los últimos cinco años viendo los listados anuales del sitio Todas Las Críticas nos demuestra claramente que una gran parte de los films locales con mejores promedios críticos son muy poco convocantes). Lo aclaro para que nadie piense que las observaciones que hago son en resultado de un corazón roto. Simplemente estoy tratando de entender cierta lógica que normalmente se me escapa.

Dicho esto, ahí voy: la crítica argentina es puritana. Perdón, lo hago más específico: la crítica escrita tiene una línea dominante puritana. Según el diccionario, puritano es “aquel que sigue las normas morales con una gran rigurosidad, particularmente cuando es exagerada o se hace como ostentación”. Me atrevo a decir que el puritanismo en el mundo del análisis de cine es fácil de reconocer. Son normalmente esos críticos que se quejan por la escala de una película y por su búsqueda confesa de emocionalidad. En esta línea dominante local el puritanismo aparece en lugares que se repiten sistemáticamente. Hay una queja manifiesta por lo que se percibe como manipulación emocional y una molestia constante en la utilización de la música como elemento emotivo. Cito frases de críticos acerca de algunas películas en las que trabajé: “Un oído atento a los diálogos detectará de inmediato el artificio”, “la música sensiblera”, “demasiado presente, demasiado obvia, incluso adelanta imperdonablemente emociones”. Las tres frases son de tres críticos diferentes sobre tres films distintos, pero marcan un poco esta constante: parece que estamos frente a la aparición de un lugar común que sólo se aplica al cine local que es percibido como industrial. Poco importa que el cine norteamericano utilice música en el 70% de su metraje con orquestas de 40 ejecutantes. Este sería un “problema” del cine argentino porque cuando Steven Spielberg usa 80 minutos de música compuesta por John Williams parece que la cosa no es tan intrusiva.

Hay otras constantes que se repiten, como achacarle a estas películas elementos televisivos. Evidentemente el colectivo critico ve en la búsqueda de emocionalidad una raíz masiva (como la de la TV) y, por ende, cuestionable. Y también se luce la condena a algo llamado “costumbrismo” que nadie sabe explicar muy bien qué es (parece que hay que usarlo cuando los personajes toman mate) y que se opone a lo que sería su versión elevada, el “naturalismo”.

Empiezo a creer que para la línea dominante el punto que molesta es la idea de la manipulación en la producción local. Lo que es un valor en realizadores como Hitchcock –la utilización de todos los recursos expresivos posibles para lograr un estado emocional determinado en la audiencia– es un problema cuando se hace acá. Si uno mira, por ejemplo, la lista de mejores films argentinos del año elaborada por una de las asociaciones de críticos encuentra (más allá de la subjetividad) películas con un deliberado uso minimalista de la música, largos silencios, pocos diálogos y personajes. Es una definición en si misma de lo que el colectivo entiende como la mejor versión posible del cine que debería hacerse en Argentina. El artificio es condenado, claro, cuando sus responsables son señores que te podes cruzar en el supermercado. Por mi parte, no creo que exista nada más interesante que ser manipulado por un narrador y hasta esos films a los que se les atribuye naturalismo y sutileza son ejercicios planificados por sus creadores para disparar estados e ideas específicas.

Que las películas a las que se les achaca estos defectos manipulatorios sean además algunas de las más taquilleras del año también habla de cierta distancia entre lo que esta línea dominante ve como su rol y lo que decide consumir la media del público. Por supuesto, la valoración de una vertiente que decide atenuar la emocionalidad sostiene implícitamente que lo contrario (la “experiencia aumentada”) es un inconveniente, cuando no lo enuncia frontalmente. En esa dinámica el cine que utiliza estos recursos suele ser el además el cine de género, normalmente el más resistido (y a veces hasta castigado) por esta tendencia puritana.

¿Es entonces puritana la crítica, o al menos una parte de ella? No tengo dudas: llevo cinco años leyendo reseñas de gente muy interesante que parece incómoda con films argentinos que se autodefinan como películas de escala o con objetivos emocionales concretos y manifiestos. No es algo que me preocupe demasiado, pero me pregunto de dónde viene esta matriz discursiva espontánea, exactamente para qué sirve y si finalmente no es algo que está alienando al colectivo crítico.

(Publicado originalmente en la página de Facebook de Kuschevatzy y cedido por el autor para su reproducción)

COMENTARIOS

  • 2/03/2015 7:05

    <p>Que loco este tipo, no, todos los ejemplos que da, son del cine norteamericano, como si quisiera explicar algunas estrategias del cine argentino, a partir de lo que hacen los yanquis. Ese es uno de los principales errores del cine argentino comercial, que es el que este tipo produce: ser igual, mirar hacia, copiar, etc. Lo ideal seria que el cine argentino use recursos originales, o tecnicas autoctonas, si se puede llamar asi, o al menos intentarlo. Como si se puede reconocer en el cine oriental, en cierto cine frances, o en el cine ruso. &nbsp;&iquest;Por que no se acepta que ciertos ojos reconozcan esos elementos, si son reales? No solo para la critica, sino para mucha parte del publico. Por otro lado, consegui una buena copia de Relatos salvajes, empece a verla por curiosidad, corte a los 10 minutos, completamente inverosimil el dialogo entre Grandinetti y la chica que no recuerdo el nombre. No voy a perder 2 horas de mi vida en eso. Me compre un pirulin que es casi lo mismo. Pero bueno, el publico consume lo que le tiran. O asi parece.</p>

  • 8/02/2015 0:32

    <p>Hay ciertas cuestiones en el an&aacute;lisis de A.K que me gustan, por haber estudiado cine puedo decir que cuando se hacia cr&iacute;tica en los 80 los profesores ten&iacute;an ese tipo de discurso al que se refiere Axel. Las cosas cambiaron, hay una gran variedad de opiniones y pensamientos. Seguramente una parte de la cr&iacute;tica es justamente criticable, pero creo que hoy en dia tenemos tantas variables, prensa gr&aacute;fica, virtual, oral..en fin, que no se podria decir que todos opinan de la misma manera. Que hay un patr&oacute;n definido. Y como espectador, tengo que reconocer que disiento de algunas cr&iacute;ticas..como por ejemplo creer que Liverpool era una gran pel&iacute;cula y tener que decidir en que momento salir de la sala para no dormirme.</p>

  • 23/01/2015 11:00

    <p>Un critico profesional probablemente tenga que escribir 8 o 10 criticas semanalmente y muy pocas son las que realmente le interesan en forma personal.</p> <p>Es entonces que, a veces, no le queda m&agrave;s remedio que utilizar algunes lugares comunes para facilitar m&agrave;s rap&igrave;damente la compprensi&ograve;n de lo que se quiere decir entre el que escribe y el que lee.</p> <p>Cualquiera que por su rubro laboral tenga que producir informes, cr&ograve;nicas, relatorios,etc sabr&agrave; de la utilidad de esas simplificaciones.</p> <p>Ahora si se trata de una pelicula argentina...la presencia de un lugar comun es como una ofensa a la mamma....que ahora sabemos puede venir un pu&ntilde;etazo como respuesta.</p> <p>Es evidente que los AXEL K estan destinados a la pol&egrave;mica.</p>

  • 22/01/2015 18:12

    <p>Excelente nota, coincido 100%, nuestros cr&iacute;ticos est&aacute;n cada vez m&aacute;s lejos del espectador com&uacute;n para el que supuestamente escriben. Soy de MDP y todos los a&ntilde;os en el Festival escucho a presuntos cin&eacute;filos destrozando toda pel&iacute;cula con aires \"comerciales\" y ensalzando cualquiera que sea pseudoexperimental. Cuando escrib&iacute;s una rese&ntilde;a en Clar&iacute;n no es para lucir tus conocimientos, es para decirle a la gente de que va la pel&iacute;cula que quiere ir a ver</p>

  • 22/01/2015 17:37

    <p>Es interesante lo que marca AK. Coincido en varios puntos y en otros, no tanto. Si, es verdad, que siento que muchas veces se mide (o mejor dicho, critica) con distinta vara las peliculas nacional con las extranjeras. Como si en Argentina muchas veces los realizadores tengan que \"pedir permiso\" para usar tal o cual recurso. Tal vez estoy equivocado, pero muchas veces me da esa impresi&oacute;n. Slds</p>

  • 21/01/2015 19:24

    <p>Leo las cr&iacute;ticas de los estrenos. Las cr&iacute;ticas positivas no me hacen comprar la entrada si el film no entra dentro de mis gustos (Ida, Foxcatcher). Las cr&iacute;ticas negativas me hacen abstenerme de ver el film (Interestelar).</p>

  • 21/01/2015 17:58

    <p>El Cine adem&aacute;s de un arte es un negocio que mueve millones. Creer que una parte de la critica (porque yo no voy a generalizar) no traiga consigo intereses, ser&iacute;a por demas ingenuo de parte de todos. Porque no podemos decir que los productos de ficci&oacute;n de Suar sean logrados (m&aacute;s alla de la parte t&eacute;cnica que avanzo mucho desde mediados de los 90). Por momentos son de los m&aacute;s estupido que se haya hecho en Argentina en cuanto a relato se refiere,al igual que sus peliculas que si bien han tenido de taquilla no dejen de ser tribuneras y costumbristas. No se las exime de un alto grado de manipulacion en cuanto al target y tipo de producto que se quiere brindar al espectador. No exceptuo tampoco a Telefe yavque sus ficciones son pat&eacute;ticas. En cuanto a su participacion en ficciones cinematograficas es m&aacute;s despareja porque tiene titulos de mayor resonancia (El Secreto de sus Ojos y Mi Primera Boda). Aunque habria que preguntarle a AK hasta qu&eacute; puntos se pudo participar en el proyecto, es decir en qu&eacute; etapa (pre produccion-produccion-postproduccion). Pero m&aacute;s alla de eso me parece que habria que preguntarse qu&eacute; rol ocupa la critica aca en nuestro pa&iacute;s, y no si est&aacute; fragmentada o hay corporativismo.</p>

  • 21/01/2015 16:02

    <p>El problema no es el \"costumbrismo\" el problema es c&oacute;mo se construye ese artificio. Yo tampoco podria definirlo, pero de alguna manera serian aquellos rasgos estilisticos, tem&aacute;ticos, retoricos los que forman parte de su construcci&oacute;n. En cierta medida las producciones de Pol-ka y las de Telef&eacute; llevan adelante ese tipo de relato. Lo importante no es definirlo, lo importante es que esa es la la forma de construir relatos predominante en nuestra televisi&oacute;n y tambien en una parte predominante de nuestro cine. Sobre todo aquellos que marcan en mayor o menor medida tendencias en taquilla. Gracias a la coproducciones y aportes privados y de productores asociados o productoras. Pero aca no considero que se trate de critica purista o no sino de pensar de qu&eacute; manera se construye la television y el cine comercial o mainstream de nuestro pa&iacute;s. &iquest;Por que el espectador medio elige ver solamente a Darin? Por m&aacute;s que algunas de sus peliculas son fallidas. &iquest;Qu&eacute; factores intervienen a la hora de ver una pelicula? Multiples, pero ninguno es formula del exito. Lo que estoy seguro en nuestro pais es de que una pelicula sin actores conocidos, sin publicidad, y con pocas salas de exhibicion seguramente tendra menos, muchisimos menos espectadores. La cr&iacute;tica es un factor importante dentro del fenomeno cinematografica pero no determinante a la hora de que alguien elija o no ver determinado film.</p>

  • 21/01/2015 12:46

    <p>Uno de los -para m&iacute;- lugares comunes a la hora de criticar a la cr&iacute;tica es que nosotros hemos perdido la capacidad de emocionarnos porque vemos muchas pel&iacute;culas, mientras que el espectador com&uacute;n agradece la manipulaci&oacute;n emocional. Me parece bastante absurda esa sentencia: &iquest;Hay UNA forma de emocionarse? &iquest;TODOS los espectadores se emocionan de la misma manera ante determinados est&iacute;mulos? Estoy seguro que no. Yo me emocion&eacute; hasta las l&aacute;grimas, por ejemplo, con BOYHOOD &iquest;Est&aacute; bien, est&aacute; mal? Probablemente a mucha gente la propuesta de Linklater no la haya conmovido. Cuesti&ograve;n de gustos y sensibilidades. Yo me conmuevo con situaciones cre&iacute;bles, con conflictos humanos con los que me identifico, con personajes con carnadura, con directores con empat&iacute;a. No me gustan los films aleccionadores a la hora de exponer \"dramas de hondo contenido humano\" y, s&iacute;, las bandas sonoras ampulosas que me indican cu&aacute;ndo debo emocionarme me generan el efecto contrario (Boyhood s&oacute;lo tiene hermosas canciones, je). La seguimos.</p>

  • 21/01/2015 11:35

    <p>Mientras le&iacute;a se me vino a la cabeza un pasaje de la cr&iacute;tica de DB de Whiplash: \"M&aacute;s all&aacute; de algunos ingeniosos pero algo manipuladores trucos de gui&oacute;n y de un final que resulta un poco efectista y ampuloso (pero igualmente muy eficaz)\". Yo la hab&iacute;a visto unos d&iacute;as antes, y realmente me pareci&oacute; un final muy bien trabajado, como pocas veces se ve en el cine contempor&aacute;neo. Y tiene una gran carga emotiva, eso seguro.</p> <p>Coincido en que las emociones son mal vistas por la cr&iacute;tica y castigadas con sus valoraciones. Y la b&uacute;squeda de estructuras novedosas, demasiado premiadas. Como si el simple hecho de ser met&oacute;dico fuese algo malo.</p> <p>Algo distinto es el tema de los elementos manipuladores, cuando la m&uacute;sica nos indica qu&eacute; sentir y la escena no tiene capacidad para expresarlo.</p>

  • 21/01/2015 9:42

    <p>Burdo intento de justificar las basuras que financia Telef&eacute;, la empresa que le paga el sueldo &iquest;Qu&eacute; cierta tendencia, hermano? Papeles en el viento es inmirable</p> <p>Dedicate a lo tuyo, que son los negocios.</p>

  • 20/01/2015 23:00

    <p>Creo, humildemente, que la cr&iacute;tica hoy se convirti&oacute; en un ME GUSTA o NO ME GUSTA y a eso se le agregan las palabras, textos indicados para que todo parezca cool. Hace unos a&ntilde;os (bastantes ya) le&iacute;a cr&iacute;ticas interesant&iacute;simas, casi an&aacute;lisis de los films en cuesti&oacute;n, donde se notaba un conocimiento de la materia. Hoy, la mayor&iacute;a de la cr&iacute;tica cinematogr&aacute;fica solo se limita a explicar r&aacute;pidamente por qu&eacute; le gust&oacute; o no un film. Y si eso es (y sigue siendo) as&iacute;, no me cabe duda que el oficio decaer&aacute;. Porque, para eso, como dijo un amigo cin&eacute;filo, \"todos somos cr&iacute;ticos\".</p>

  • 20/01/2015 21:24

    <p>Yo suelo hacer un camino inverso. Primero veo la pel&iacute;cula, y despu&eacute;s leo muchas cr&iacute;ticas para saber cuanto coincido o disiento con cada una.</p> <p>El debate posterior con la cr&iacute;tica me parece m&aacute;s enriquecedor, sino siento que ya voy predispuesto a ver lo que le&iacute; en la cr&iacute;tica, como por ejemplo, que tiene una m&uacute;sica muy sensiblera... Y termino muy condicionado. rnNi hablar de los cr&iacute;ticos que suelen spoilear (recuerdo una cr&iacute;tica de La Naci&oacute;n sobre La Aldea que contaba el final), as&iacute; que mejor las leo despu&eacute;s.</p> <p>Los &uacute;nicos criticos que leo antes son los del portal de Cines argentinos, con los que suelo coincidir seguido.</p>

  • 20/01/2015 20:15

    <p>Coincido con Axel en que no me molesta la emoci&oacute;n en el cine y que traten de manipular mis sentimientos, una pelicula que no logra sacarme algo de adentro, tan aseptica, ni me llega ni la voy a recordar cuanda salga de la sala.</p> <p>Reconozco que llor&eacute; junto a Mathew cuando mira los videos de sus hijos en Interestellar, y que.... por citar solo un ejemplo actual. Me parece que los criticos despues de haber visto tantas y tantas peliculas han dejado de sentir esa &uml;suspension de la incredulidad&uml; que los mortales comunes todav&iacute;a seguimos sintiendo cuando se apagan las luces de la sala. r</p> <p>Loas eternas al amigo Axel que en esas noches de ISAT nos permitio descubrir a Russ (tetas bamboleantes) Meyer, solo por eso merece todo nuestro respeto. Y que siga el debate.</p>

  • 20/01/2015 19:16

    <p>En principio, agradecer a Axel la \"cesi&oacute;n de los derechos\" del texto. Me parece que muchas veces los cr&iacute;ticos discutimos entre nosotros (si discutimos) y siempre es buena una mirada externa. Si bien AK tiene origen period&iacute;stico, hoy su funci&oacute;n claramente es la de co-producir v&iacute;a Telef&eacute; casi todos los &eacute;xitos comerciales del cine argentino.</p> <p>1- Coincido con AK en que no hay hoy una mirada corporativa en la cr&iacute;tica. Creo que nunca la hubo, aunque es cierto que en los a&ntilde;os 90, cuando todos &eacute;ramos mucho m&aacute;s j&oacute;venes, sol&iacute;amos reunirnos en el bar 2001 y, de tanto discutir apasionadamente, sal&iacute;an algunos consensos que pod&iacute;an unificar un poco (s&oacute;lo un poco) el discurso.</p> <p>2- Como bien admite AK al inicio, lo suyo es una \"generalizaci&oacute;n\", aunque puede haber algunos elementos comunes en los discursos que den lugar a una \"cierta tendencia\".</p> <p>3- De todas maneras, creo que -m&aacute;s all&aacute; de la crisis de la profesi&oacute;n y la creciente precariedad de nuestro trabajo- hay en la cr&iacute;tica aut&oacute;ctona bastante diversidad y variedad de gustos. No es lo mismo un Santiago Garc&iacute;a que un Roger Koza, por poner dos ejemplos bastante opuestos de cinefilia (ambas, por supuesto, muy valiosas).</p> <p>4- En la elecci&oacute;n de FIPRESCI a la que alude el&iacute;pticamente AK yo vot&eacute; (al igual que varios colegas) a Relatos salvajes. No qued&oacute; entre las cinco nominadas. Tambi&eacute;n quedaron afuera varios directores de renombre, desde Celina Murga hasta Diego Lerman. Que muchos lo puedan leer como que los cr&iacute;ticos se \"alejan\" del p&uacute;blico es inevitable, pero no me parece grave. En ese sentido, hasta el propio Szifron tuvo hace pocos d&iacute;as en Clar&iacute;n una opini&oacute;n muy sobria, elegante y razonable al respecto.</p> <p>5- Sobre el tema de la m&uacute;sica, el costumbrismo, la manipulaci&oacute;n y otros asuntos que indica con cierta raz&oacute;n AK dar&iacute;a para un ensayo y quiz&aacute;s vuelva sobre eso en este espacio para desarrollarlo. Creo que muchos cr&iacute;ticos somos muy generosos con el cine \"industrial\" argentino (a veces demasiado), sobre todo porque hemos notado su mejora en los &uacute;ltimos a&ntilde;os (estoy generalizando como AK). Nos puede gustar m&aacute;s o menos lo que hacen Campanella, Taratuto, Burman, Trapero o Szifron pero ya quedan pocos -por suerte- Ba&ntilde;eros dando vuelta (esa tambi&eacute;n la apoy&oacute; Telef&eacute; en su lanzamiento). No me gust&oacute; Papeles en el viento, pero si uno la compara con el cine comercial que se hac&iacute;a en los 80 o 90 (sin contar excepciones como Aristarain o Bielinsky) estamos mucho mejor.</p> <p>Por ahora, s&oacute;lo esto. Seguimos debatiendo. Gracias por participar.</p>

  • 20/01/2015 18:40

    <p>La palabra \"costumbrismo\" casi que ha sido acu&ntilde;ada por los redactores de El Amante, creo que m&aacute;s por una cuesti&oacute;n ideol&oacute;gica de muchos de ellos que por la definici&oacute;n estricta de su significado, es decir la carga impresa de la palabra \"costumbrismo\" pas&oacute; a ser peyorativa por el simple hecho de estar incluida en un texto.</p> <p>De todos modos hay pel&iacute;culas como los de \"Ba&ntilde;eros\" en los que no hubo una sola cr&iacute;tica positiva y el p&uacute;blico acompa&ntilde;&oacute; en masa, en este caso puntual solo puede pensarse que la gente que va a esas salas habitualmente no va al cine, solo es seducida cuando un producto de este tipo se estrena, es decir con elementos televisivos asociados al sketch por ej., es decir que no lee cr&iacute;ticas y que poco le importa lo que pueda escribir en forma negativa alguien al que se lo denomina cr&iacute;tico. Vi la pel&iacute;cula hace poco y es muy d&iacute;ficil encontrar rasgos gen&eacute;ricos que permitan definirla como \"pel&iacute;cula\", es decir que dure m&aacute;s de 60 minutos y se estrene en una pantalla grande no la convierte autom&aacute;ticamente en cine.</p> <p>Hoy en d&iacute;a creo que hay una apertura positiva para la lectura de textos cr&iacute;ticos, gracias a las nuevas tecnolog&iacute;as (ya no solo las que proveen los blogs o sitios autogestionados sino tambi&eacute;n aquellas que permiten la grabaci&oacute;n oral como los podcasts). Lo que tambi&eacute;n me lleva a pensar, como arista negativa, es que puede escribir cualquiera y que la legitimaci&oacute;n pasa por otros lados, ya no tanto por el medio en el que se escribe o para qui&eacute;n se escribe. As&iacute; y todo, yo leo cr&iacute;ticas desde que empec&eacute; de preadolescente a ir al cine solo, creo que la actualidad de la cr&iacute;tica es mucho mejor que hace 20 a&ntilde;os, que la aparici&oacute;n de revistas como El Amante, Haciendo Cine (m&aacute;s tarde) y la cr&iacute;tica que acompa&ntilde;&oacute; al NCA sent&oacute; ciertas bases para poder tener una cr&iacute;tica menos conservadora y m&aacute;s \"acompa&ntilde;adora\" de ciertos momentos en los que el cine nacional debe ser apoyado en la difusi&oacute;n.</p> <p>En mi caso, como cr&iacute;tico desde hace poco tiempo, hago mi autocr&iacute;tica (nunca m&aacute;s oportuno) a estas cuestiones que se&ntilde;ala Axel y que son necesarias. Los espacios de debate sobre el rol y la actualidad de la cr&iacute;tica nacional son siempre necesarios, por eso adhiero a la existencia de estos textos y de estos espacios como Otros Cines que los vehiculizan. Espero que se pueda seguir pensando todo esto desde un lugar de respeto y no de intentar inocular como sea el pensamiento propio al otro que est&aacute; en otra vereda, ya sea como cr&iacute;tico, productor, cineasta, etc.</p> <p>Espero no haberme ido demasiado por las ramas.</p> <p>Saludos</p>

  • 20/01/2015 18:29

    <p>Coincido en algunos puntos con lo que dice. Pero tambi&eacute;n creo que hay una evidente tarea de los cr&iacute;ticos de levantar o recomendar aquellos films que no siguen esas estructuras convencionales o, digamos, m&agrave;s comerciales, y eso me parece bien, ya que, como sabemos, terminan muriendo en las salas a la semana de su estreno. Es otra generalizaci&oacute;n, obvio, pero creo que es claro. Me refiero a que dependen m&agrave;s de la cr&igrave;tica que de un aparato comercial m&agrave;s montado.</p> <p>Lo que tambi&eacute;n es claro, es que pel&igrave;culas como RS se venden solas. Y, si est&aacute;n bien hechas o reflejan el estado de &aacute;nimo colectivo, mucho mejor. Luego, hay pel&igrave;culas \"m&aacute;s de industria\" tipo Muerte en Buenos Aires que son tan horribles como cualquiera de las pel&igrave;culas \"m&aacute;s naturalistas\" o \"sin artificios\" que se producen a gran escala. Y hay otras de este g&eacute;nero que son una joyita. No creo que los cr&iacute;ticos (en general) se casen con ninguna de ellas. Les gusta lo que les gusta y punto. La prueba es que RS tiene uno de los mayores puntajes en TODASLASCRITICAS. Creo que ni JAUJA ni DOS DISPAROS, por mencionar s&oacute;lo dos \"indies\", recibieron tanto. Por lo tanto, el argumento general es un tanto exagerado. Pero entiendo que lograr combinar arte y espect&aacute;culo es una de las cosas m&aacute;s dif&iacute;ciles de conseguir. Ac&aacute; y en la China. Lo &uacute;ltimo que recuerdo que lo cr&iacute;ticos locales celebraron a ese nivel es GRAVEDAD. Una pel&igrave;cula hollywoodense, realizada con todos sus recursos por un... mexicano.</p>

  • JC
    20/01/2015 18:08

    <p>Interesante pero b&aacute;sicamente falso. Lo que le marcan a los films nacionales tambi&eacute;n se lo achacan a las biopics de cualquier lugar del mundo. Si no leamos cualquier cr&iacute;tica a The Judge, If i stay, The fault in our stars etc, o a pel&iacute;culas francesas o italianas. Que las mejores de Spielberg o Abrams se salven no significa que al grueso de la producci&oacute;n mainstream le ignoren esas cuestiones. Y las observaciones si podr&iacute;an ser las de un \"coraz&oacute;n roto\" que pretenda cr&iacute;ticas laudatorias adem&aacute;s del &eacute;xito ec&oacute;nomico.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS