Festivales

10 críticas de las distintas secciones

Por Celina Bartolomé, desde Park City, Utah
-Con The Witch (foto), notable ópera prima de Robert Eggers, arrancó la sección oficial US Dramatic Competition de este festival que sigue siendo clave para descubrir lo nuevo de lo nuevo del cine independiente norteamericano (y mundial). En el apartado Premieres se lució Digging for Fire, lo nuevo del prolífico Joe Swanberg con un elenco que incluye a Jake Johnson, Rosemarie DeWitt, Orlando Bloom, Sam Rockwell y Anna Kendrick.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 23/1/2015 (Actualizado al 29/1)

Sección US Dramatic Competition

-The Witch (EE.UU.-Canadá, 87’), de Robert Eggers, con Anya Taylor Joy, Ralph Ineson, Kate Dickie, Harvey Scrimshaw, Ellie Grainger y Lucas Dawson ★★★★✩ (Premio a la Mejor Dirección)

Una película de suspenso que, gracias a su trabajo de edición y a la banda sonora, alcanza momentos de terror no es, en principio, una gran novedad. Pero The Witch le suma a su premisa locaciones como las de Nueva Inglaterra y una época intrigante como el 1600, época de inmigración inglesa y prácticas de brujería. Además, está hablada en un fascinante acento inglés antiguo al que el espectador se tiene que acostumbrar. A partir de sus increíbles recursos técnicos, a los que hay que sumarle la notable fotografía de  Jarin Blaschkey a un enfoque conciso y creible, el director debutante Robert Eggers logra que la audiencia se sobresalte a cada minuto. Se trata de un film muy cuidado y trabajado durante un largo proceso de incubación en los laboratorios del propio Instituto Sundance. Una bella pesadilla llegada del pasado para una más que bienvenida idea que se diferencia de las habituales propuestas del festival. Como bonus, la actriz protagonista (prácticamente sin antecedentes) Ayla Taylor Joy sobresale y tiene el talento y simpatía necesario para poder llegar a ser la próxima Jennifer Lawrence.


-People, Places, Things (EE.UU., 86’), de Jim Strouse, con Jemaine Clement, Regina Hall, Stephanie Allynne, Jessica Williams y Michael Chernus ★★★★✩

Strouse (Ella se fue, The Winning Season) trajo a Sundance su tercer y más personal film hasta el momento. Gracias a la honestidad que se desprende de la historia, logra una comedia romántica encantadora, divertida y creíble que narra la historia de Will Henry (el gran Jemaine Clement, uno de los creadores de Flight of the Conchords), profesor y autor de cómics que trata de rearmar su vida luego de encontrar a su esposa con otro hombre. El protagonista intenta cumplir con su rol de padre, ser un buen maestro, terminar un libro y armar su propia vida amorosa, pero va fracasando de a poco en todas las áreas. Antihéroe perfecto, comete constantes errores, dice lo que no tiene que decir y hasta se viste mal. El talento de Strouse y la empatía que transmiten Clement y el resto del elenco (sobresale la prometedora Jessica Williams) logran que el film trascienda los clichés y se convierta en un muy buen exponente de la actualidad del mumblecore. Más allá de la solidez general del proyecto, se destaca particularmente el bellísimo arte realizado por el propio protagonista y que resulta clave en más de una escena.



Sección US Documentary Competition

-The Wolfpack (EE.UU., 89’), de Crystal Moselle ★★★★✩ (Gran Premio del Jurado)

“Las películas nos mostraron un mundo nuevo, pero sabemos que no es lo mismo que la vida real”, dice uno de los seis hermanos que aparecen en el documental de Crystal Moselle, disfrazado de Batman y mirando hacia la ventana. La frase resuena y funciona además como un meta comentario de este film diferente y con muchas capas tanto narrativas como temáticas. La directora debutante se encontró hace cinco años a este grupo de chicos de pelo largo hasta la cadera caminando por Nueva York y desde ese día empezaron a cultivar una amistad que los llevó luego a la realización del documental, con la realizadora visiblemente presente en sus vidas, y siendo un factor de cambio en las mismas. Entonces, ¿qué es película y qué es vida real? Si bien viven en el Lower East Side de Manhattan, los hermanos Angulo no salen de su casa. Su padre Oscar, peruano, tiene una política estricta ante los peligros de la sociedad estadounidense y los riesgos propios de las calles de la gran ciudad. Ante el encierro ellos recurren a las películas para tener contacto con el mundo exterior, al punto que actúan escenas, pasan en limpio guiones enteros y se disfrazan de los personajes de películas de Quentin Tarantino, David O’ Russell y otros cineastas. La fuerza de la historia, sumada a los personajes queribles, graciosos e inevitablemente ingenuos hacen de este documental algo que -como dijo una de las programadoras del festival al presentarlo- hacen quedar bien a Sundance. Se trata de una voz nueva, de una historia nunca antes vista para un retrato que va de lo etnográfico a la íntima relación entre el realizador y su objeto de estudio. También funciona para comprender cómo ciertas personas son criadas con la representación del mundo que proporcionan las películas casi como única relación con la sociedad. Impactante.



Sección Premieres


-Digging for Fire (EE.UU., 85’), de Joe Swanberg, con  Jake Johnson, Rosemarie DeWitt, Orlando Bloom, Brie Larson, Sam Rockwell y Anna Kendrick ★★★½

“Típica película Sundance”, ese veterano del festival que es Joe Swanberg filmó con guión suyo y de Jake Johnson (New Girl) una tragicomedia centrada en un matrimonio californiano en crisis que se toma un fin de semana afuera para reflexionar sobre su relación. Con personajes secundarios frescos y un elenco de muchas estrellas indies (y no tanto) que incluyen a Anna Kendrick, Sam Rockwell, Brie Larson, Orlando Bloom y varias más, se trata de una buena película que utiliza una forma bastante original de mostrar los cuestionamientos dentro de una pareja, ya que sólo se la ve junta los primeros diez minutos del relato ¿Tienen que estar juntos? Esa es la duda, el interrogante que el realizador le plantea todo el tiempo al público. Se podría argumentar que es un poco más de lo mismo, pero es un film bien narrado con varios momentos inesperados y sólidas actuaciones. 


-Seoul Searching (Estados Unidos-Corea del Sur, 105‘), de Benson Lee, con Justin Chon, Jessika Van, In-pyo Cha, Teo Yoo, Esteban Ahn y Byul Kang ★★½

La primera mitad de Seoul Searching está inundada de clichés y representaciones estereotípicas de sus personajes. Sin embargo, el film de Benson Lee se salva en parte por ser una de las muy pocas representaciones de la juventud asiática que nació en países extranjeros y la dificultad que se les presenta a la hora de entender la cultura de sus padres exiliados. Basado en la propia experiencia del director en 1986, la película trata sobre un grupo de adolescentes coreanos/americanos, coreanos/mexicanos, coreanos/ingleses y más que va a un campamento de verano en Seúl para buscar y comprender sus raíces. Llamarla “homenaje a John Hughes” le queda grande, pero la idea está: el vestuario y el soundtrack ochentoso también y algunas de las historias de vida de los chicos resultan interesantes una vez avanzada la narración. Otras no: como la de Sergio, por ejemplo, el mexicano que todo el tiempo está gritando “tequila”, “señoritas” y “fiesta” hasta poner incómoda a una audiencia a la que ya no le parece demasiado gracioso que un chico se vista de mujer en una fiesta de disfraces.



Sección World Cinema Documentary Competition

-Dark Horse (Reino Unido), de Louise Osmond ★★★✩✩ (Premio del Público)

La historia de este documental iba a ser reconstruida en un film de ficción y eso no es difícil de entender. Es que la premisa y los personajes parecen pertenecer a una película de Disney para adultos, personas comunes con sueños imposibles que se hacen realidad. El documental muestra a un grupo de personas de clase trabajadora de un pueblo de Gales de una región minera bastante pobre que se propone, poniendo cada uno 10 libras por semana, criar y entrenar un caballo de carrera. Con un montaje un tanto ecléctico y escenas “reales” recreadas, el film de la directora Louise Osmond crea un universo de cuentos de hadas, donde lo que brillan son las entrevistas a los dueños del caballo: vecinos del lugar, trabajadores de fábrica que se propusieron llevar un caballo a lo más alto y, frente a muchas negativas pero también con mucha suerte, lo lograron. Bella, pero un poco convencional.


Sección Park City at Midnight


-It Follows (EE.UU., 100’), de David Robert Mitchell, con Maika Monroe, Keir Gilchrist, Daniel Zovatto, Jake Weary, Olivia Luccardi y Lili Sepe ★★★★½

David Robert Mitchell (The Myth of the American Sleepover) fue una de las revelaciones del Festival de Cannes 2014 y ahora está sonando muy fuerte en Sundance con esta película que cuenta con muchísimas fortalezas y una cuidada estructura tanto narrativa como técnica ¿Es la película de terror más linda de la historia? Para mi gusto está, mínimo, en el Top 3. La historia se centra en Jay (Maika Monroe), una bella adolescente de 19 años de clase media y en las pesadillas reales que experimenta durante un verano luego de un supuestamente inocente encuentro sexual. La oscuridad es ascendente y el film se apoya firmemente en decisiones estéticas del director, con escenas largas y tomas panorámicas, encuadres de detalles y un soundtrack original. Cabe mencionar también como uno de los hallazgos principales la gran actuación de su actriz protagónica. Monroe promete y cumple desde el inicio. Es ella la que sostiene la coherencia del film cuando la realidad se empieza a mezclar con la fantasía y le permite a la audiencia creerse hasta el más maquillado de los ¿zombies? que se le aparecen. Mitchell es un director muy meticuloso y talentoso, que deja con ganas de ver más trabajos suyos. La película ya tiene distribución y se estrena en los Estados Unidos el viernes 13 de marzo. 


-The Nightmare (EE.UU., 90’), de Rodney Ascher ★★★✩✩

Ascher vuelve a Sundance con otro film experimental y decididamente creepy. Se trata de una fusión entre documental y ficción, en la que el realizador de títulos igualmente tenebrosos como Room 237 hace un estudio de la sleep paralysis (parálisis del sueño), en el que 8 entrevistados de diferentes lugares, edades y géneros que padecen ese problema cuentan sus experiencias. Las mismas, oscuras y fantasmagóricas, son recreadas literalmente, con actores y utilizando también recursos de animación. Ascher -que descubrió que tenía esa disfunción hace 15 años- nunca juzga a los pacientes y a través de su film busca encontrar una explicación, una razón a esta horrible situación. Los protagonistas ven sombras que se acercan, figuras humanas que les dicen que van a morir, gatos con ojos rojos mirándolos fijamente sobre su propio regazo, y no pueden hacer nada al respecto, no se pueden mover ni despertar. Las situaciones son múltiples y diferentes, cada uno más enigmática que la otra. Si bien las recreaciones lucen un poco forzadas y por momentos inverosímiles, las entrevistas lucen naturales y el miedo está garantizado. 



Sección Doc Premieres

-The Mask You Live In (EE.UU., 88’), de Jennifer Siebel Newsom ★★★½

El primer documental de Siebel Newsom, Miss Representation, está disponible en Netflix y es un valioso estudio sobre la (mala) representación de las mujeres en los medios y las consecuencias que eso tiene para el lugar de las mismas dentro de la sociedad estadounidense. Este segundo film, en cambio, está enfocado en los varones, más específicamente en los niños y se centra en la definición limitante que la cultura tiene frente a la masculinidad y cómo esta lastima el desarrollo de los chicos en su camino hacia la adultez. Entrevistas a adolescentes, a psicólogos, científicos, educadores y sociólogos dan cuenta de las presiones que los niños atraviesan durante su infancia y cómo afectan la manera en que no sólo son formados, sino también a sus familias y a la concepción sobre las mujeres. Los emotivos testimonios de chicos con padres abusadores o víctimas del bullying se intercalan con índices de suicidios o violaciones, todo eso sustentado por voces autorizadas de la medicina y la psicología. El documental innova dentro del campo del estudio de género, provoca tanto controversia como concientización con un claro enfoque educacional, al punto que ya tiene distribución confirmada para las escuelas de los Estados Unidos. 



Sección New Frontier


-¡Que viva la música! / Liveforever (Colombia-México, 102’), de Carlos Moreno, con Paulina Dávila, Alejandra Avila, Luis Arrieta, Juan Pablo Barragán, Nelson Camayo y Christian Tappan ★★★½

Es la tercera vez que el director colombiano Carlos Moreno presenta un film en Sundance tras Perro come perro y Todos tus muertos, pero es probable que este sea el que más ruido haga en su país, ya que se animó a adaptar ¡Que viva la música!, novela de culto de Andrés Caicedo, sin miedo a “traicionar” la estructura narrativa del libro. El resultado es una película poco convencional, guiada sobre todo por la fuerza de la música y su apuesta voyeurística, con escenas muchas veces cortadas abruptamente y cronológicamente aleatorias impulsadas por la energía, las drogas, el sexo y, claro, mucha salsa. La columna vertebral del relato es María del Carmen, una chica muy bella que pertenece a la clase alta de la ciudad de Cali y que reniega de su lugar social entregándose al baile y al sexo entre diferentes grupos periféricos de su ciudad. En unos de los pocos diálogos (casi toda la película está narrada en voz en off) ella le dice a su flamante objeto del deseo: “Nunca digo que no”. El baile y la salsa funcionan por momentos casi como elementos de protesta social, mientras Moreno en lo formal también se rebela contra las transposiciones literarias tradicionales.

COMENTARIOS

  • 28/01/2015 16:02

    <p>Gracias por los comentarios y me sumo a la felicitaci&oacute;n para Celina. Aclaro que no la enviamos a Sundance (no tendr&iacute;amos los recursos para hacerlo). Ella trabaja en la organizaci&oacute;n y, por suerte, por segundo a&ntilde;o consecutivo est&aacute; haciendo una cobertura para el sitio.</p> <p>Godardista, no voy este a&ntilde;o a Berl&iacute;n. Me reservo para otros festivales del a&ntilde;o, je. Pero ir&aacute;n Diego Lerer (que har&aacute; una amplia cobertura en nuestro blog Micropsia) y Fernando Juan Lima, nuevo columnista del sitio. Saludos</p>

  • 28/01/2015 16:00

    <p>Voy apuntando los t&iacute;tulos que recomienda Celina para cuando est&eacute;n disponibles. Me sumo a las felicitaciones por ser el &uacute;nico medio local con cronista en Park City. &iquest;Vas a Berl&iacute;n Diego?</p>

  • 27/01/2015 18:54

    <p>MUY buena la cobertura de Celina, un lujo que est&eacute;n cubriendo Sundance, ya que ning&uacute;n otro medio argentino (creo) est&aacute; all&aacute;. Sigo las cr&iacute;ticas y las cr&oacute;nicas desde all&aacute;. Felicitaciones a la enviada. Y un poco de envidia tambi&eacute;n.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS