Festivales
Críticas de la Competencia de Documentales
Reseñas de films que participaron en este apartado del festival colombiano, cuyo jurado estuvo integrado por Meredith Brody, Sergio Wolf y Ally Derks.
Publicado el 17/3/2015 - 11:03:37
-La Once (Chile-EEUU, 70’), de Maite Alberdi ★★★★✩ / Premio a Mejor Documental
La directora de El salvavidas filmó durante cinco temporadas a su abuela y a su grupo de amigas mientras se juntaban una vez por mes durante 65 (sí, 65) años para tomar el té, charlar y cultivar la amistad que mantenían desde el colegio secundario. Entre los minuciosos preparativos de las delicias a degustar hasta los detalles de cada uno de los encuentros, Alberdi construye una tragicomedia entrañable, un crowd-pleaser con todas las de la ley que ganará casi todos los premios del público en los festivales en los que se presente (viene de arrasar en Miami y Guadalajara). Como una suerte de Boyhood documental y geriátrico, se trata de un retrato de observación (aunque manipulado por el uso de varias cámaras y múltiples trucos de montaje) sobre el paso del tiempo, la degradación física y la conmovedora fidelidad de unas viejitas algo reaccionarias y conservadoras, es cierto, pero finalmente irresistibles.
-No todo es vigilia (España-Colombia, 98’), de Hermes Paralluelo ★★★½
Felisa Lou y Antonio Paralluelo son dos octogenarios aragoneses que viven juntos desde hace seis décadas en una casona de un pueblo gris como tantos otros. Y son, además, los abuelos del director de la notable Yatasto. Con sus costumbres y sus mañas (con su café con leche en las mañanas heladas y su dependencia de las noticias del correo, como si la modernidad nunca hubiera llegado para ellos), se las ingeniaron para llegar hasta allí, casi sin ayuda externa. Pero la salud empieza a resquebrajarse. Cada visita al hospital es un suplicio de desatención y desorientación, aunque ambos resistirán como pueden la amenaza de terminar en un asilo. Entre anécdotas y recuerdos (divertidos, coquetos) surge un relato que tiene tanto de documental como de ficcional, encantador y entrañable por momentos, cruel y melancólico en otros. Aunque no todos los recursos, herramientas, dispositivos y procedimientos a los que apela el director convencen de la misma manera, a la larga se trata de un pequeño y valioso film.
-Invasión (Panamá-Argentina, 93'), de Anner Benaim ★★★½
En diciembre de 1989 George Bush ordenó una invasión a Panamá para derrocar al general Manuel Noriega, el mismo que había llegado al poder en 1983 a través de un golpe de estado apoyado por la propia administración estadounidense. Ese hecho marcó a fuego la historia de ese país y de América Latina, pero hoy a casi nadie parece importarle. Incluso muchos niños panameños ni siquiera conocen los hechos. La historia olvidada, negada. Abner Benaim, reconocido documentalista formado en Israel y autor de varios trabajos como Empleadas y patrones, decidió reconstruir aquellos eventos y, sobre todo, reflexionar sobre cómo reaccionó la sociedad panameña. Sin apelar a los recursos habituales (imágenes de archivo, narración en off), se limita a entrevistar a aquellos que fueron testigos e incluso protagonistas de los hechos, a famosos como el boxeador Roberto “Mano de Piedra” Durán o el cantante Rubén Blades, y a simples vecinos de barrios como El Chorrillo, que fueran bombardeados con un saldo de centenares de muertos. También hay algunas ficcionalizaciones a-la-The Act of Killing que no agregan demasiado. Invasión resulta en muchos de sus pasajes apasionante por la minuciosidad de los testimonios, pero también por la forma en que Benaim los presenta. No hay meras “cabezas parlantes” sino recorridos (a pie, en auto) por los distintos lugares donde transcurrieron los hechos reales. En su cruzada contra el olvido, el director consiguió un sorprendente éxito de taquilla y ser el primer representante de su país en la carrera por el Oscar extranjero.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).