Críticas

El otro lado del éxito, de Olivier Assayas

La intimidad femenina desde una óptica masculina

Juliette Binoche, Kristen Stewart y Chloë Grace Moretz encabezan esta película del director de Irma Vep, Los destinos sentimentales, Demonlover, Clean, Las horas del verano y Carlos que llega a los cines argentinos luego de su estreno en la competencia oficial del Festival de Cannes 2014, de ganar el premio Louis Delluc a mejor film y de que Stewart se convirtiera en la primera actriz extranjera en ganar el Cesar (el Oscar francés) como intérprete de reparto. Se trata de un incisivo ensayo sobre el paso del tiempo, las miserias del mundillo artístico y los códigos entre las mujeres.

Estreno 11/06/2015
Publicada el 30/11/-0001

El otro lado del éxito (Clouds of Sils Maria, Francia-Suiza-Alemania-Estados Unidos-Bélgica/2014). Guión y dirección: Olivier Assayas. Elenco: Juliette Binoche, Kristen Stewart y Chloë Grace Moretz. Fotografía: Yorick Le Saux. Edición: Marion Monnier. Diseño de producción: François-Renaud Labarthe. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 124 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 21.





Uno de los directores franceses más prestigiosos como Olivier Assayas (de 59 años durante el rodaje), una de las actrices más talentosas de ese origen como Juliette Binoche (50) y dos estrellas juveniles de los Estados Unidos como Kristen Stewart (24) y Chloë Grace Moretz (de apenas 17) conformaron una extraña pero virtuosa sociedad artística para Sils Maria, rebautizada para su estreno comercial en la Argentina como El otro lado del éxito.

El director de Irma Vep (1996), Los destinos sentimentales (2000), Demonlover (2002), Clean (2004), Las horas del verano (2008) y Carlos (2010) retoma aquí uno de los temas que lo obsesionan: el paso del tiempo. En este caso, lo hace a partir de la historia de María Enders (Binoche), una actriz que está en el pináculo de su carrera y en pleno proceso de divorcio. Acompañada por su joven asistente (y algo más) interpretada por una muy solvente Kristen Stewart, María viaja a Suiza para participar en un homenaje a su trayectoria y luego empieza a desarrollar un extraño proyecto ligado con su pasado.

Más de dos décadas antes, cuando era una desconocida actriz de 18 años, se había consagrado en el papel de Sigrid, una joven ambiciosa y encantadora que provoca el suicidio de una mujer madura llamada Helena. En la actualidad, le ofrecen protagonizar la misma obra teatral (que tiene mucho del universo de Rainer Werner Fassbinder), pero -claro- encarnando a Helena. Para hacer de Sigrid en la nueva versión, se contrata a JoAnn (Moretz), una figura en ascenso en Hollywood (Assayas incluye en un momento una divertida parodia a los films de X-Men).

Con bellas imágenes de fondo tomadas en el pueblo del título ubicado en las alturas de los Alpes suizos, con impecables actuaciones del trío protagónico, con el habitual talento de Assayas para la puesta en escena, con incisivas observaciones sobre las miserias y códigos del mundillo artístico y con la sensibilidad infrecuente de una mirada masculina respecto de la intimidad femenina, El otro lado del éxito resulta una propuesta quizás un poco ardua en algunos pasajes, pero casi siempre atrapante e incluso fascinante. Bienvenido sea, pues, este algo demorado estreno.




COMENTARIOS

  • 28/06/2015 13:11

    <p>CLOUDS OF SILS MARIA de Oliver Assayas</p> <p>COMO UN JUEGO DE ESPEJOS</p> <p>\"EL OTRO LADO DEL &Eacute;XITO\" es el t&iacute;tulo mentiroso con que se ha estrenado en la Argentina el nuevo film del franc&eacute;s Olivier Assayas, cuyo t&iacute;tulo original alude a unas nubes de un pueblo en Suiza, m&aacute;s precisamente, a una especie de niebla que se forma en los Alpes, que se moviliza a gran velocidad y muy baja altura generando una cerraz&oacute;n sobre el pueblo de Maloja, situado en el lado occidental del Lago Sils. Se dice que la cerraz&oacute;n se abre tan r&aacute;pido como se forma y en consecuencia desaparece r&aacute;pidamente, pero generando una sensaci&oacute;n de encierro y oscuridad que asusta. Es un presagio de mal tiempo.</p> <p>El film de Assayas mezcla ficci&oacute;n con realidad en una forma magistral contando la historia de una actriz que viaja a Ginebra a con el prop&oacute;sito de entregar un premio que le han concedido al autor de una obra de teatro que la ha vuelto famosa. Esa obra es \"La Serpiente de Maloja\", cuyo tema principal es el paso el paso del tiempo. Y &eacute;ste paso del tiempo ser&aacute; tambi&eacute;n el tema principal de film transform&aacute;ndolo en una met&aacute;fora sobre el envejecimiento del ser humano y una aguda reflexi&oacute;n sobre el poder.</p> <p>El film se divide en tres partes. La primera es una introducci&oacute;n que transcurre en un tren. La segunda parte transcurre en los Alpes, en el pueblito de Sils Mar&iacute;a que alude el t&iacute;tulo original, donde la protagonista comienza a estudiar nuevamente la obra aludida pero esta vez en el rol secundario de Elena. La tercera parte, epilogo del film, es el ensayo de la puesta en escena de la obra en Londres, donde ya se han definido y asumido los papeles.</p> <p>Oliver Assayas tiene una carrera cinematogr&aacute;fica de m&aacute;s de 30 a&ntilde;os, comenzada como guionista y cortometrajista en los a&ntilde;os 80 . En 1996 logr&oacute; su primer &eacute;xito internacional con \"Vilma Vep\", un film muy interesante sobre vampirismo que tambi&eacute;n transcurr&iacute;a en un set pero cinematogr&aacute;fico. Ya desde aquel film, el transcurso del tiempo ha sido uno de sus temas recurrentes, y tanto \"Fines de Agosto, Principios de Setiembre\" como en \"Clean\", y especialmente en \"Las Horas del Verano\", lo han vuelto a tratar. Ahora, una vez m&aacute;s, da otra maravillosa vuelta de tuerca sobre el tema.rnrnEl film todo es un modelo de equilibrio cinematogr&aacute;fico y de fluidez narrativa. En su primera parte, el lucimiento de Assayas como director y el de la Binoche y la Stewart como actrices es total. La escena transcurre en un camarote de primera clase donde viajan Mar&iacute;a Enders (Juliette Binoche), actriz, acompa&ntilde;ada por su asistente personal Valentine (Kristen Stewart). Dos temas las ocupan. Uno de car&aacute;cter personal: el divorcio de Mar&iacute;a, y otro de car&aacute;cter profesional: un discurso para presentar el premio que recibir&aacute; el dramaturgo Willheim Melchior . Melchior ha sido su mentor 20 a&ntilde;os atr&aacute;s cuando la eligi&oacute; para personificar a Sigrid, el papel principal de su obra \"La Serpiente de Maloja\". El celular suena y no deja de sonar. Es el abogado de Mar&iacute;a por el divorcio, de inmediato, un productor americano para ofrecerle un papel en un tanque hollywoodense. El dialogo va y viene, &aacute;gil, r&aacute;pido, fugaz. Son los tiempos modernos. La c&aacute;mara de Assayas no se queda atr&aacute;s. Apela al mejor Hitchcock y se maneja con destreza para seguir a la protagonista que ante el llamado personal, se pone de pie, da media vuelta, sale del camarote y se dirige al pasillo de tren, habla, corta, vuelve al camarote. La c&aacute;mara sigue a Binoche, y Binoche sigue el estupendo dialogo que Assayas ha escrito como autor del film. La conversaci&oacute;n con Valentine sigue. Valentine parece hiperkin&eacute;tica. Se ocupa de todo, propone y aconseja a Mar&iacute;a. Mar&iacute;a resuelve. Toma decisiones r&aacute;pidas, instant&aacute;neas. El tel&eacute;fono vuelve a sonar. Alguien comunica que Willheim ha muerto en un accidente en los Alpes. Mar&iacute;a decide continuar el viaje, y dar su discurso. Todo ocurre en un metro cuadrado. Este primer cap&iacute;tulo de la pel&iacute;cula de Assayas es soberbio. Una verdadera clase magistral de cine.</p> <p>En el segundo acto, Mar&iacute;a, que ha recibido la oferta de volver a hacer \"La Serpiente&hellip;\", dirigida por un joven y talentoso director alem&aacute;n en Londres, comienza a ensayar la obra cargada de dudas y a con poco inter&eacute;s porque le ha ofrecido el papel de Helena, antag&oacute;nico al de Sigrid que es el que la ha hecho famosa. Mar&iacute;a estudia el papel con rigurosidad acompa&ntilde;ada por Valentine. Mar&iacute;a recita el texto y Valentine la corrige. Juntas siguen texto y caminan por los Alpes rumbo a paso de Maloja. Es all&iacute; donde Mar&iacute;a comienza a tomar conciencia que su transformaci&oacute;n actoral de Sigrid a Helena no es otra cosa que la transici&oacute;n de la juventud hacia la madurez, el dejar de ser una joven de 20 a&ntilde;os a transformarse en una mujer madura de 40, una cuesti&oacute;n que, dado el &eacute;xito y el frenes&iacute; de su vida como actriz, no le ha permitido hacer. Mar&iacute;a comienza ahora a madurar como persona. Est&aacute; en plena metamorfosis.</p> <p>En el tercer acto, la acci&oacute;n se traslada a un teatro de Londres. Jo-Ann Ellis, la actriz que interpretar&aacute; a Sigrid es una joven actriz de Hollywood en busca de trascendencia. Busca actuar un papel serio. Elije el teatro, la excelencia de una obra de autor famosa, una plaza teatral de resonancia, y una partenaire de prestigio. La obra ser&aacute; \"La Serpiente de Maloja\" y su partenaire Mar&iacute;a Enders, nada menos que \"la primera Sigrid\". En su primer encuentro con Mar&iacute;a solo expresar&aacute; asombro y veneraci&oacute;n. Pero ahora, varios meses despu&eacute;s, en pleno ensayo, y entre bambalinas, comienza su propia metamorfosis. La joven actriz se mete en la arrolladora Sigrid y comienza a ignorar a Helena, y la ignorancia del papel de Helena la lleva a ignorar a la actriz Mar&iacute;a. El enroque se ha producido no solo en el teatro, sino tambi&eacute;n en la vida. Mar&iacute;a, que no hab&iacute;a dejado nunca de ser \"Sigrid\", ahora es Helena, y ante la ignorancia de Jo-Ann, Mar&iacute;a queda tan sola y casi abandonada como Helena. Mar&iacute;a, al asumir a Helena, est&aacute; asumiendo la adultez de su vida. Pero Sigrid, en la oficina donde transcurre la obra, es la jefa joven que se impone sobre la jefa adulta, es el avasallamiento de la juventud sobre la vejez. Es el poder de la juventud, lo nuevo sobre lo viejo, pero tambi&eacute;n de lo ef&iacute;mero contra lo perdurable. Un reflejo del estado de la sociedad moderna donde lo ef&iacute;mero del &eacute;xito se impone sobre la perdurabilidad de lo bueno.</p> <p>Un film donde la vida se refleja en el teatro como ante un espejo que deforma, pero esa deformidad no es otra cosa que la propia realidad. Ser adulto es asumir la realidad de cada d&iacute;a. No obstante, \"Clouds of Sils Mar&iacute;a\" no es solo una pel&iacute;cula sobre la maduraci&oacute;n y el crecimiento sino tambi&eacute;n sobre la crueldad del choque generacional. Magistralmente actuado, no solo por la Binoche sino por todo el elenco que la acompa&ntilde;a, y mejor escrito y dirigido por Assayas, no encontramos frente a una de las mejores pel&iacute;culas del a&ntilde;o, y sin lugar a dudas, la mejor pel&iacute;cula francesa vista este a&ntilde;o.</p>

  • 15/06/2015 18:12

    <p>El tema principal de la pel&iacute;cula parece ser el paso del tiempo pero aparecen varias subtramas como son el delgado l&iacute;mite entre ficci&oacute;n y realidad, el divismo, el juego de la actuaci&oacute;n, la oposici&oacute;n de personajes, la liviandad de la vida y finalmente la muerte.</p> <p>A lo largo de un poco m&aacute;s de dos horas el director Assayas logra sostener todas las tensiones del relato contando con un excelente trabajo de Juliette Binoche, un m&aacute;s que aceptable rendimiento de Kirsten Stewart y un buen renidmiento del resto del elenco. (8/10).</p>

  • 15/06/2015 10:32

    <p>Sergio... el asunto del falso exquisito no es solo de Palermo, si hubiera sido asi ya me hubiera mudado.</p>

  • 14/06/2015 13:54

    <p>Pel&iacute;cula sobrevalorada. Como muchos lugares para comer en Palermo, hermosa la presentaci&oacute;n del plato, horrible el sabor.</p> <p>Di&aacute;logos superficiales, disfrazados de supuesta superficialidad. Pel&iacute;cula lenta sin raz&oacute;n. Incompleta, inconexa, pretenciosa.</p> <p>Si ser cin&eacute;filo es calificar con alto puntaje esta pel&iacute;cula, prefiero no serlo.</p>

  • 13/06/2015 11:59

    <p>Fascinante pel&iacute;cula. El tema del paso de tiempo en un gran trabajo de Juliette Binoche. Kristen Stewart una grata sorpresa para m&iacute;.-</p>

  • 12/06/2015 20:05

    <p>Una peli no puede ser buena o mala por la belleza de tal o cual actriz o actor, al final terminan siendo peores que las fans de justin bieber</p>

  • 11/06/2015 16:42

    <p>Cautivante, inteligente e inquietante trama que adem&agrave;s entrega un formidable homenaje a la pantalla cinematogr&agrave;fica que encarna la presencia y trabajo de Juliete Binoche.</p> <p>Si de paso del tiempo se trata alli esta la perenne bellaza de esta actriz y su calidad interpretativa intacta a traves de los a&ntilde;os, como pocas colegas logran.</p> <p>En este caso es notoria la calidad de Assayas para drescribir las diversas capas de significacion de una trama muy inspirada: se lleva los laureles el tramo del vinculo de Binoche con la extraordinaria Stewart... un prodigio de lucidez e inquietante sensualidad.</p> <p>En fin, se disfrutan mucho las m&agrave;s de dos horas y si bien hay muchos dialogos, los mismos son de una calidad y significacion infrecuentes, que lejos de aburrir, en mi caso por lo menos, hacen reflexionar sobre las sensibilidades de genero.</p> <p>PD. Vi el trailer -larguito- de La patota: esta excelentemente editado y convocar&agrave; muchos espectadores, creo.</p> <p>En cambio el de El Clan no me pareci&ograve; muy bueno.</p>

  • 8/06/2015 19:26

    <p>T&iacute;pica pel&iacute;cula sobrevalorada por la cr&iacute;tica. Muy bien filmada, excelentes interpretaciones, hermosa fotograf&iacute;a, pero el film es un plomazo. Largu&iacute;smos parlamentos. Solo vale soportar las m&aacute;s de dos horas del film por la belleza de Binoche.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS