Críticas

Réimon, de Rodrigo Moreno

Las nuevas formas de la explotación

Realizador de films como El custodio y Un mundo misterioso, Moreno presenta su película más artesanal, ensayística y experimental. 

Estreno 25/06/2015
Publicada el 30/11/-0001

Réimon (Argentina-Alemania-México-Holanda/2014). Guión y dirección: Rodrigo Moreno. Elenco: Marcela Días, Cecilia Rainero, Esteban Bigliardi, Juvelina Días y Bruno Dubner. Fotografía y cámara: Gustavo Biazzi. Edición: Martín Mainoli, Anita Remón y Rodrigo Moreno. Sonido: Catriel Vildosola. Diseño de producción: Felicitas Soldi. Duración: 72 minutos. Del jueves 25 al lunes 29, a las 19.30 y 22, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530). El jueves 25, a las 14.30, se proyecta El custodio y, a las 17, Un mundo misterioso, films previos de Moreno.



El codirector de Mala época y El descanso y realizador de El custodio y Un mundo misterioso incluye antes del arranque de su más reciente film varios carteles en los que explica en detalle cómo financió y produjo este proyecto independiente que ni siquiera contó con aportes oficiales del INCAA. Con 34.000 dólares obtenidos en fondos de ayuda internacionales y otros 18.000 que pusieron sus socios alemanes de Rohfilms, más la cesión sin cargo de cámara, sonido y luces por parte de la Universidad del Cine (donde se formó y es docente), el director filmó Réimon en 25 jornadas durante el lapso de un año y medio que duró todo el proceso.

¿Por qué tanto detalles sobre las condiciones de producción? Lo que en principio podría sonar a tecnicismo o incluso a esnobismo encontrará respuesta con el correr de un film que es, también, un ensayo que excede el mero marco cinematográfico para convertirse en una reflexión sobre los medios de producción.

El film describe la rutina cotidiana de Réimon (Marcela Dias), una empleada doméstica del sur del conurbano bonaerense que todos los días viaja en tren a la Capital para trabajar por horas en distintas casas. Mientras ella limpia o cocina, los dueños de uno de esos departamentos (Esteban Bigliardi y Cecilia Rainero) leen y discuten El Capital, de Karl Marx.

¿Qué tiene que ver una mujer humilde del Gran Buenos Aaires con la teoría marxista? Moreno también se encargará de responder esta pregunta. La explotación del proletariado en el marco del capitalismo adquiere hoy formas quizás más sutiles y leves, incluso muchas veces imperceptibles a simple vista, pero no por eso menos cuestionables, miserables e injustas.

Como ya es habitual en su cine, el director sigue de cerca a su protagonista haciendo gala de una infrecuente capacidad de observación (aquí hay más incidencia de lo documental que en sus films previos), logrando que un detalle aparentemente insignificante en el plano o un mínimo gesto en el rostro de los personajes adquieran una resonancia, una repercusión inusitada. Un film para ver… y también para pensar y debatir.


Aquí una entrevista que le realizamos a Rodrigo Moreno


COMENTARIOS

  • 2/07/2015 23:46

    <p>Es llamativa la figura de la protagonista, me hizo recordar a esas mujeres et&iacute;opes estilizadas, de cuello largo y cabezas chicas. Una pel&iacute;cula que se posa en ella y no explica demasiado nada. Su patrona obsequiosa est&aacute; lograda tambi&eacute;n.</p>

  • 23/06/2015 22:23

    <p>La vi en Bafici hace un par de a&ntilde;os -aqui coincido con Moreno em que habria que encontrar una nueva estrat&eacute;gia para que estas pel&iacute;culas lleguen al publico sim tantos padecimientos- y me pareci&oacute; un trabajo muy original, sensible, amoroso sobre un aspecto de nuestra vida cotidiana que esta como escondido y que puede darnos se&ntilde;ales de c&oacute;mo sentimos al otro realmente.</p> <p>Aunque tiene una estructura casi documental en alguons momentos, posee un laconismo narrativo que lo emparenta con lo poetico y el deambular por la ciudad de Reimon adquiere una nobleza y dignidad que conmueve en su sencillez.</p> <p>Ahi quedan flotando los conceptos de Marx en la mesa de estudio de los empleadores como una advertencia de cu&aacute;nto tenemos que incorporar a nuestros corazones de tanto tecnicismo te&oacute;rico.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS