Cine en Casa
El genio artístico y los demonios íntimos de Nina Simone
Netflix estrenó What Happened, Miss Simone?, notable documental de Liz Garbus que reconstruye la fascinante, dolorosa y siempre cambiante vida de la eximia pianista y cantante estadounidense.
Publicado el 27/6/2015 - 18:31:14
Liz Garbus es una prolífica y consagrada directora de documentales como The Farm: Angola, USA, Girlhood, Bobby Fischer Against the World y Love, Marilyn, entre otros. Su más reciente trabajo está dedicado a una de las figuras más legendarias de la música, pero también una de las más controvertidas, sufridas y complejas. Por suerte, What Happened, Miss Simone? excede por mucho los lugares comunes y las limitaciones del film-tributo para escarbar no sólo en su brillante trayectoria artística sino también en su turbulenta intimidad.
Con un extraordinario material de archivo (imágenes, fotos, cartas y grabaciones de todas sus épocas y de muy diversos orígenes y connotaciones) y con desgarradores testimonios a cargo de su hija, de su ex marido, de sus ex músicos y de sus amigos más cercanos, Garbus reconstruye una historia plagada de éxitos y fracasos, de ascensos y caídas, de reconocimientos y acusaciones, de éxtasis y locura, de amor y violencia, de poder y fragilidad. Así fue Eunice Waymon (1933-2013), más conocida como Nina Simone (Nina por Niña y Simone por la actriz francesa Simone Signoret), formada como pianista clásica desde los ¡3 años!, dueña de una prodigiosa voz de barítono (que algunos cuestionaron como demasiado masculina) que se lució cantando jazz, gospel, soul y folk.
El film es clásico, algo convencional en su estructura (recorre incluso su vida de manera cronológica), pero siempre contundente y valioso. Tras sus primeros estudios en Tryon, su pueblo natal de Carolina del Norte, a manos de una mujer blanca con alma de mecenas, Nina intentó sin suerte conseguir una beca en 1951 en el Curtis Institute of Music de Filadelfia (fue rechazada por ser negra, claro).
Para sobrevivir, aceptó tocar todas las noches, desde la medianoche hasta las 7 de la mañana, en un bar de mala muerte de Atlantic City, hasta que -luego de mucho trajinar- entre fines de los ’50 y comienzos de los ’60 empezó a ganar cierta consideración: se presentó en el Festival de Newport y pudo grabar un disco, del que una versión de I Loves You Porgy, de Porgy and Bess, la lanzó a la fama.
Logró el gran objetivo de su vida (ser la primera mujer negra en presentarse en el Carnegie Hall), se casó con un hombre que se convirtió en su manager y en un golpeador compulsivo, tuvo una hija a la que amó y luego prácticamente abandonó y tuvo una salud mental que se fue deteriorando hasta convertirse en una maníaco-depresiva, una mujer bipolar tratada con pastillas que minaron su autoestima (siempre coqueteó con la violencia y el suicidio).
Nina también fue una furiosa activista en la lucha por los derechos civiles de los negros. Cuando se había convertido en una celebridad millonaria, tiró su carrera por la borda para abrazar la causa de los agitadores más extremos (fue compañera de acción de James Baldwin, Malcolm X y Stokely Carmichael), escribió temas radicales como Mississippi Goddam, y luego fue defenestrada por la industria musical, que no le perdonó su apología de la lucha armada. Ya prácticametne nadie quería contratarla.
Si bien hay mucho material tomado de su autobiografía I Put a Spell on You, Garbus ofrece extraordinarias grabaciones (como cuando se presentó en el programa Playboy’s Penthouse de Hugh Hefner o cuando cantó en el festival suizo de Montreaux en 1987). La última parte la muestra cuando abandona “United Snakes of America” (como ella llamaba a su país) y deambula por Liberia (el sueño de volver a Africa), Holanda, Suiza y Francia (donde volvió a tocar todas las noches en antros por 300 dólares la noche) hasta resurgir de las cenizas gracias a que el tema My Baby Just Cares for Me se hizo popular a partir de un comercial de Chanel Nº 5.
Así de contradictoria, dura y conmovedora fue la vida de Nina Simone, una de las artistas más versátiles y brillantes de todos los tiempos. Si tienen Netflix, no se pierdan este documental. Si no, siempre quedan sus canciones…
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Tremenda artista. Tremendo documental. Lo recomiendo enfáticamente!!!!!