Noticias
A los 75 años murió el gran director polaco Andrzej Zulawski
Realizador fundamental de las décadas de los '70 y '80, filmó provocativos clásicos como La tercera parte de la noche, Lo importante es amar, Una mujer poseída y La mujer pública. En 2015 había regresado con la elogiada Cosmos.
Para ese ámbito de veneración cinéfila que es el Festival de Locarno, uno de los máximos placeres ha sido siempre recuperar, redescubrir a los viejos maestros caídos en desgracia. El año pasado fue el turno del regreso (con gloria) de Andrzej Zulawski, quien terminó con una sequía de 15 años con Cosmos, audaz transposición del último libro de un autor "imposible" para el cine: Witold Gombrowicz.
Nacido en Ucrania, criado en la ex Checoslovaquia, radicado en Polonia y formado en Francia, Zulawski llevó en aquella oportunidad una película rodada en Portugal con actores de varios países. Lo que se dice, un auténtico ciudadano del mundo.
Ex asistente de Andrzej Wajda en los años '60, Zulawski -quien falleció luego de una larga lucha contra el cáncer- construyó con títulos como La tercera parte de la noche (1971), Lo importante es amar (1975), Una mujer poseída (1981) o La mujer pública (1984), con ese sex symbol que en aquel momento era Valérie Kaprisky, una carrera que -sobre todo en los años '70 y '80- lo convirtió en un autor ilustre por sus películas inquietantes, eróticas y poderosas.
Sin embargo, desde que en 2000 estrenó La fidelidad, poco y nada se supo de él. Hasta que reapareció con Cosmos, una tragicomedia coral absolutamente delirante y conscientemente demodé (es un cine que ya no se hace) para narrar una historia de amor imposible entre un joven estudiante que llega a una casona convertida en hospedaje por la exótica familia que lo regentea y una muchacha casada, cuyo marido arquitecto está siempre presente.
Película de enredos que va desde situaciones superficiales y banales hasta misteriosos eventos (como las sucesivas apariciones de animales ahorcados en los jardines), Cosmos es una propuesta que intenta (y en varios pasajes logra) trasladar a la pantalla los complejos y fascinantes juegos de palabras del maestro polaco que vivió durante más de dos décadas en la Argentina. En ese sentido, se lucen más los veteranos intérpretes (como Sabine Azéma y Jean-François Balmer, quienes encuentran un tono apropiado muy alejado del naturalismo) que los jóvenes Jonathan Genet, Johan Libéreau, Victoria Guerra, Andy Gillet y Clémentine Pons.
Más allá de su trayectoria artística (que incluyó una vasta y reconocida obra literaria), Zulawski también fue noticia por su matrimonio con la actriz Sophie Marceau entre 1984 y 2001. Una pareja adorada por los franceses.
“Yo admiro a los dinosaurios, a Bergman, Fellini, Kurosawa, Welles, Stroheim, Peckinpah. El cine que quiero hacer ya no existe más, está en plena extinción. La inteligencia en el guión y en la puesta en escena se ha perdido y todo se ha refugiado en la tecnología. Para mi se terminó, pero no es una tragedia”, admitió hace poco este hombre que fue tan crítico con el comunismo (era originario de la ex URSS) como del capitalismo: “Siempre luché por mantenerme como un hombre libre”. Su filmografía así lo refleja.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
En el episodio 44 (tercero de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan la biopic dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo Sbaraglia como el dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999; MORE, el octavo disco de Pulp y primero en 24 años (más el regreso de Oasis y la actualidad de Blur y el Britpop); y la cuarta temporada de EL OSO / THE BEAR.
El rockumental que reconstruye la “prehistoria” de Los Redondos se exhibirá este viernes 11 de julio, a las 20, en Ciudad Cultural Konex.
-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.
Estimado Diego: Te escribí un twit con la siguiente inquietud hace unos días pero no obtuve respuesta... Tras leer una nota en Página/12 sobre Amelia Bence reparé que OtrosCines no publicó nada sobre su fallecimiento ¿puedo saber por qué?