Noticias
A los 91 años murió Jean-Luc Godard, héroe de la Nouvelle Vague francesa y uno de los últimos mitos del cine
El diario Libération confirmó la noticia citando a fuentes cercanas al realizador franco-suizo.
Se fue el último gigante de la Nouvelle Vague. Ya se habían despedido François Truffaut (1932-1984), Éric Rohmer (1920-2010), Claude Chabrol (1930-2010), Alain Resnais (1922-2014) y Jacques Rivette (1928-2016), por citar a otros de los grandes referentes, pero ahí estaba -estoica- la figura inconfundible, el rostro siempre con un habano encendido y el pensamiento provocador de Jean-Luc Godard en películas-ensayos como Film Socialisme (2010), Adios al lenguaje (2014), El libro de imagen (2018) o incluso en films ajenos donde daba a conocer su visión del cine y del mundo como À vendredi, Robinson (2022), de Mitra Farahani.
"Jean-Luc Godard recurrió a la asistencia legal en Suiza para una muerte voluntaria, a raíz de múltiples patologías invalidantes según los términos del informe médico”, explicó Patrick Jeanneret, dando por válida la información publicada por el diario francés Libération. Su esposa Anne-Marie Miéville también confirmó su fallecimiento al final de la mañana explicando que había “muerto en paz en su casa rodeado de sus seres queridos”, en Rolle, a orillas del lago de Ginebra. “No estaba enfermo, simplemente estaba agotado”, precisó una persona cercana a la familia al citado medio. En Suiza, cabe indicar, está permitido el suicidio asistido.
Muchísimo se ha escrito sobre Godard, de sus inicios como crítico de cine, de la influencia e influjo de André Bazin, de cómo muchos de los líderes de la redacción de la revista Cahiers du Cinéma llevaron sus postulados teóricos a la práctica, a los sets de filmación, sobre su amor por los autores hasta entonces no reconocidos de Hollywood, sobre su participación en Mayo del '68 y el colectivo Dziga Vertov, sobre su etapa maoista, sobre su paso del cine narrativo al ensayístico, sobre sus múltiples aportes teóricos con trabajos monumentales como Histoire(s) du cinéma. Es que JLG abrió, generó, propuso y aportó al debate sobre cine, pero con una abarcadora dimensión política que muy pocos colegas tuvieron.
Su etapa más prolífica, admirada e influyente fue la inicial con clásicos -muchos de ellos estudiados en escuelas de cine, relanzados periódicamente en copias restauradas- como Sin aliento (1960), Una mujer es una mujer (1961), Vivir su vida (1962), El desprecio (1963), Pierrot el loco (1965), Masculino-femenino (1966) y La chinoise (1967). Su filmografía supera los 130 títulos si se suman cortos, documentales, ensayos, participaciones en películas colectivas, etc.
Godard, cuenta su biografía, nació en el seno de una familia burguesa protestante suiza. Hijo de médico y nieto por parte de madre de banqueros suizos, vivió sus primeros años en Suiza, pero de adolescente viajó a la capital francesa. Inició estudios de Etnología en la Universidad de la Sorbona, que abandonó poco después por su pasión por el cine, que le llevó a frecuentar la filmoteca de Chaillot, donde conoció a los Bazin, Truffaut o Rohmer.
En 1949 empezó a colaborar en las revistas La Gazette du Cinema y Cahiers du Cinéma, como periodista y crítico. Nunca entendió la labor cinematográfica que como nada más que una labor crítica. A los 21 años viajó por Estados Unidos y a su regreso se trasladó a Suiza, donde su madre había muerto a causa de un accidente. Permaneció allí trabajando como obrero en la construcción de una presa hidráulica. Con el dinero ganado, se compró su primera cámara de 35 mm y rodó su primer corto, sobre los trabajadores de la construcción, Opération Béton (1953) y al año siguiente hizo su segunda película en 16 mm, Una mujer coqueta. De vuelta a París, siguió colaborando en los Cahiers y participó en películas de Erich Rohmer y Jacques Rivette. En ese periodo escribió sus primeros artículos en Arts y rodó tres cortos en dos años.
Y llegó con menos de 30 años al largometraje con Sin aliento, a partir de un guion de Truffaut, que tomó por asalto las calles de París y de allí al mundo entero. Jean Paul Belmondo y Jean Seberg se aman frente al espejo de una habitación minúscula y el cine asiste a su refundación. Lo demás ya es historia conocida.
Y fue premiado en festivales como los de Berlín, Cannes y Venecia. Y ganó el César honorario y el Oscar a la carrera. Y con el tiempo se iría convirtiendo en ícono, referente y mito. Adiós al cine.
REPERCUSIONES POR LA MUERTE DE JLG
Ce fut comme une apparition dans le cinéma français. Puis il en devint un maître. Jean-Luc Godard, le plus iconoclaste des cinéastes de la Nouvelle Vague, avait inventé un art résolument moderne, intensément libre. Nous perdons un trésor national, un regard de génie. pic.twitter.com/bQneeqp8on
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 13, 2022
"Le cinéma n'est pas à l'abri du temps. Il est l'abri du temps."
— La Cinémathèque (@cinemathequefr) September 13, 2022
Jean-Luc Godard, 1930-2022 pic.twitter.com/qHEpF1gqbQ
Jean-Luc Godard (1930-2022).
— BFI (@BFI) September 13, 2022
Adieu to a giant of cinema who ripped up the rule book. From Breathless onwards, he tested the limits of the medium. pic.twitter.com/B5rytLxTt8
Depuis sa 1ère apparition au Festival dans Cleo de 5 à 7 en 1962, 21 films de Jean-Luc Godard ont été projetés à Cannes. Agitateur de la manifestation de mai 1968, Prix du Jury en 2014 avec Adieu au langage, il reçoit une Palme d'or spéciale pour l'ensemble de son œuvre en 2018. pic.twitter.com/BfAdIPeSNt
— Festival de Cannes (@Festival_Cannes) September 13, 2022
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.
Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.
La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.
Se suman al servicio de streaming desde El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga, hasta Karate Kid: Leyendas.
Se murió el más grande.