Críticas
Sordo, de Marcos Martínez
Actuar con el corazón
Documental sobre un grupo de teatro integrado por actores sordos que evita la bajada de línea.
Sordo (Argentina/2014) Dirección y guión: Marcos Martínez. Con Nelson Floridia, Florencia Franco, Iris Huerga, Lisandro Rodríguez, Damián Scigliano y Marisa Di Chiazza. Edición: Marcos Izaguirre. Fotografía y Cámara: Javier Guevara. Sonido: Gino Gelsi y Jorge Gentile. Música: Pedro Onetto. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 89 minutos. Calificación: ATP. Se exhibe los domingos a las 18 en el Malba (Figueroa Alcorta 3415), y a partir del 8 de enero podrá verse también en el Gaumont (Rivadavia 1635).
Marcos Martínez ha dicho en varias entrevistas que siempre le interesó la lengua de señas. Fue así que comenzó la investigación que lo llevó hasta el grupo de teatro Extranjero, integrado por actores y actrices sordas, en plena preparación de una obra llamada Sordo. Pero el interés de Martínez está menos puesto en su condición física que en el proceso creativo. Así, da toda la sensación que los protagonistas no son sordos que actúan, sino al revés, lo que excluye de raíz la potencialidad bienpensante del relato: el fin del grupo es artístico antes que terapéutico.
Tal como ocurría con Escuela de sordos, el film muestra gran parte de las discusiones grupales con subtítulos, amplificando el objeto de estudio hasta ubicarlo en algo mucho más macro como es la comunicación. Pero si Ada Frontini dejaba de lado el quehacer cotidiano de la docente por fuera del ámbito estrictamente laboral, Martínez incluye también facetas personales de los distintos integrantes, como sus hobbies o relaciones familiares.
Esto último conlleva el principal problema: el uso de ciertos elementos de ficción (peleas grupales, distanciamientos, algunas escenas de interiores), algo que por momentos esfuma parte de la potencia comunicacional del film.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.