Críticas
Enseñanza de vida, de Lone Scherfig
Aquellos buenos viejos tiempos
El guionista Nick Hornby (Fiebre en las gradas, Alta fidelidad, Un gran chico) y la directora danesa Lone Scherfig (Italiano para principiantes) unen fuerzas y talento para concebir una encantadora comedia romántica que describe el ingreso a la adultez de una ingenua adolescente (Carey Mulligan) en la Londres de los años '60 de la mano de un playboy que casi la duplica en edad (Peter Sarsgaard).
Estreno
04/02/2010
Publicada el 30/11/-0001
Típico relato de iniciación de una adolescente (consagratorio trabajo de Carey Mulligan, una actriz con destino de estrella) ambientado en el swinging London de los años ‘60, Enseñanza de vida explora con encanto, simpatía, buen humor, viñetas logradas, notables diálogos (cortesía del guión escrito por el gran Nick Hornby, responsable de Fiebre en las gradas, Un gran chico y Alta fidelidad), ritmo y ductilidad (mérito en este caso de la realizadora danesa de Italiano para principiantes Lone Scherfig), las contradicciones entre, por un lado, el entorno familiar bastante tradicional de la protagonista que tiene un inminente futuro universitario en Oxford y, por el otro, las tentaciones de la bohemia parisina, el jazz, los cafés, la literatura y el sexo que le propone un playboy/bon-vivant bastante más grande y, claro, mucho más experimentado que ella (un irresistible Peter Sarsgaard).
Si a esa historia romántica, de rebeldía frente a los padres, los maestros y las convenciones conservadoras, se le suma una colorida reconstrucción de época, muy buena música y convincentes intérpretes secundarios (Alfred Molina, Dominic Cooper, Rosamund Pike, Olivia Williams y Emma Thompson, entre otros), estamos ante una película que -sin grandes ambiciones, pero no pocos logros- permite que uno salga de la sala con una sonrisa y un poco más reconciliado con la vida. En el contexto actual (del cine y del mundo), no se trata de un mérito menor.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
de acuerdo con las criticas, de igual manera ,, pero me surge una duda,,, deseo saber como se llama la interprete de la musica del final me encanta asi que si algiuen sabe, favor de decirlo, gracias
Estoy super de acuerdo con Dany y con Juan Francisco. Dejo aquí una reseña que encontré: http://resenasdecineyvida.blogspot.com/2010/04/ensenanza-de-vida.html
¡Justamente por eso se llama 'An education'!. Y claro que no es romántica ni erótica. ¡Es moralizante!. Por eso la película usa con hipocresía a París, al jazz y al sexo. La 'education' es el asunto que preocupa a estos ¿autores?. Y claro, también, que a la nena no le quitan lo bailado. Pero no es el baile lo que a esta versión británica de Enrique Carreras parece importarle mucho al final.
El tipo no es un canalla, nunca la obliga a nada a la chica, respeta sus tiempos e indudablemente la quiere o la admira. Y es, para ella, un medio (por así decirlo) para hacerle conocer y disfrutar otras cosas. Es inmaduro o mentiroso, es cierto, pero ella acepta sus invitaciones sin vueltas, y cuando ve cómo roba un cuadro duda pero después se hace la que no vio nada. Me parece que ella y sus padres de alguna manera intuyen que la relación no durará mucho, pero por conveniencia siguen adelante. <br /> Yo creo que la moraleja no sería "Viste nena que te avisé" sino "Quién me quita lo bailado". <br /> Y no me parece que sea la típica película sobre adolescente seducida por un tipo mayor, sino le hubieran puesto un título más romántico o erótico que "An education" ¿no?
Ok, observo interesante seguir el análisis de Fernando para enriquecer la crítica (si se sigue contando el argumento).<br /> El personaje de Sarsgaard no es un tipo con plata que le puede dar una buena vida a la hija de uno sino un farsante insoportable que esconde mujer e hija/o y encima un cobarde de la peor calaña que huye cuando debe enfrentar cara a cara a una familia estafada. La película podía redimirlo, asesinarlo, encarcelarlo, cualquier cosa, pero al huir, se convierte en un redondo imbécil o en lo que es; un inmaduro buscavidas de la alta sociedad que más vale perderlo que encontrarlo.<br /> Claro que nadie quiere para su hija un Sarsgaard, pero si estas cosas no pasaran, no existiría la vida y por lo tanto, tampoco el cine para contar historias. Estas historias de adolescentes enamoradas de tipos que le doblan la edad son un tema fuerte para la vida, el cine, y el arte en general. Lo que no hacen la vida, ni el buen cine ni el mejor arte en general, es juzgar. Lo que no hacen, salvo el cine berreta y el arte adocenado, es convertir esa historia en una decimonónica filípica contra los sentimientos y los impulsos instintivos, contra el ansia de libertad o sobre lo que deben hacer las niñas buenas. "Viste nena.. te lo avisé", parecen decir los autores (si cabe esta expresiòn). Y voy a decir algo arriesgado: esta película es el final, cuando todo se desbarranca, aunque admito mi ingenunidad. Debí darme cuenta antes cuando pusieron a los conciertos en cabarutes de jazz, al cigarrillo, y a París en el lugar de transgresión que les corresponde pero haciéndolo en forma taimada, para que entremos por el aro de este engaño llamado 'An education'. Insisto: en este caso el final es la película. Imaginemos por un momento que 'If' de Lindsay Anderson terminara con los alumnos pidiendo perdón por haberse rebelado contra el autoritarismo del colegio o que 'La sociedad de los poetas muertos' de Weir, terminara con el profesor de Literatura arrepentido de haberse parado arriba de un banco para recitar a Withman porque eso disparó un descontrol en los estudiantes. Y no me parecen tan buenas ninguna de las dos películas. Pero al menos son más coherentes.<br /> Y otro ejemplo!: imaginen que Julieta se casa con un Capuleto porque le dicen: mirá nena que ese montesco de Romeo no te conviene porque la historia va a terminar mal.
Es verdad, muy buenas actuaciones (Alfred Molina es un maestro), excelente ambientación, música, etc. pero con todo respeto, cuatro cuatro estrellas!!. ¿No será que nos estamos acostumbrandos a este tipo de películas "encantadoras" por que es lo que hay, y cada vez cuesta mas encontrar estrenos del verdadero cine de autor, contracultural, contestatario, rebelde?
No veo que el final sea como dicen Dany, Juan Francisco, etc.<br /> ¿Hubiera sido mejor que la inteligente chica fuera esposa de un tipo con plata para seguir pasándola bien, o que tuviera el logro personal de ser admitida en la universidad y seguir estudiando (sin dejar de viajar y conocer chicos, como lo da a entender el final)?<br /> Me parece que lo bueno que tiene la película es precisamente eso: no cae en el reduccionismo de plantear un falso dilema "estudio o placer" o algo así.
Perdón, debo corregirme: estaba tan enojado que escribí 'An American' en lugar de 'An education'.
(Ojo, se cuenta algo del argumento) ¡Gracias Juan Francisco y Scotti!. Pensé que había enloquecido por completo. Salimos del cine tan indignados con este sermón moralista final, como estupefacto quedé después con las críticas mayoritarias publicadas más arriba. ¡Viva Migre y el culebrón argentino!. Ni a Enrique Carreras se le hubiera ocurrido semejante arenga contra la incorrección política y los gritos de libertad, Para colmo, la admonición aparece de pronto, porque 'An American' es un chasco, una caja de Pandora: te engaña con su ritmo pausado, su buena reconstrucción de época y excelentes actores y actrices. Pero de pronto te encaja sin anestesia una declaración de principios digna del peor oscurantismo medieval. Es decir que para los 'realizadores' (¿cuántos responsables habrá?), las niñas santas deben portarse bien y seguir estudiando en Oxford como manda la moral victoriana, que encima, en una brutal paradoja, es motivo de burlas por la precoz niña y sus compañeras. Hasta me vinieron ganas de desintoxicarme volviendo a ver The Wall, de un Parker que jamás fue santo de mi devoción pero que al lado de esto parece Eric Rohmer (¡humille desde el cielo maestro!). Pido disculpas a los críticos que la elogian y con todo respeto digo que este engendro tramposo pasó a ser lo peor de 2010.
Que placer es el "british" y que poco se escucha en los estrenos comerciales. Por fin Sarsgaard en un casi protagónico. Un actor o que no ha tenido suerte o nunca le ha interesado estar al frente. Recuerdo especialmente su particpación en "Soldado Anónimo". <br /> Coincido con el tema del final. Me genero un gran deleite el film pero pareciera que la directora sintió el mismo impacto que el espectador por la desilusión amorosa y como que no pudo cerrar la historia con el mismo nivel. Mulligan, cuanto futuro! Saludos.
Coincido con Juan Francisco, me parece que la película se cae en el tramo final y que esto se debe a que, más allá de una buena reconstrucción de época y ambientes y de una muy interesante presentación de personajes, la directora nunca encuentra el tono justo para narrar la historia. Por otra parte, el personaje de Sarsgaard merece otro tratamiento: su salida de escena no se condice con el lugar que tiene en el guión y no es digna del tratamiento que se nos había ofrecido en la parte inicial. Distingo entre el personaje y sus acciones, algo que la película no hace y que nos deja entonces con una cierta sensación de engaño que precipita un final bastante forzado y reduccionista, que empobrece, en mi opinión, toda la historia.
Muy buena película. Gran guión. Excelentes actuaciones. Realmente recomendable.
Excelente película. Guión inteligente. Buenos trabajos de todos sus protagonistas. Muy recomendable.
Me parecio una joyita - La directora habia demostrado su valia en "Italiano para principiantes" - El guion de Nick Hornby es excelente - Lo fascinante de este relato es que esta contado con el mismo estilo de los films de Tony Richardson de la decada del '60 - Su reconstruccion de epoca es notable, al igual que su banda sonora - Carey Mulligan es una protagonista excelente (ojala se gane el "Oscar")- Es parecidisima fisicamente a Jean Simmons, con algo de Audrey Hepburn - Su personaje esta excelentemente delineado, y Peter Sarsgaard compone un personaje a la vez cautivante y despreciable. El gran Alfred Molina esta brillante (algo habitual en este actor) - Fue una grata sorpresa la composicion de la bella Olivia Williams como la profesora, e impecable como siempre Emma Thompson -
Ne gustó mucho. Geniales Carey Mulligan y Alfred Molina, bien ambientada y diálogos iinteligentes. La gran Emma Thomson demuestra una vez más que no hay papeles chicos para grandes artistas.
La peli esta bastante bien, coincido con estas críticas en cuanto a sus hallazgos (actores, música, guión) pero me llama la atención que no digan nada del final, donde se me vino al piso todo el asunto del espíritu rebelde y la "enseñanza de vida". Me resultó muy básica su moraleja final, y hasta una contradicción con todo lo que la película venia construyendo hasta allí. Muy simplón, casi de Hallmark. No quería un final rosa, pero creo que hasta lo hubiera tolerado más que este con moraleja de manual. Con ese final se me queda en un 7 la peli, y venía para más.
Quería confirmarle a Diego Batlle que la película es tan buena como recuerda y son bien merecidas las tres nominaciones al Oscar que recibió, especialmente la de mejor actríz para la exquisita Carey Mulligan y, aunque la Academia de Hollywood se haya olvidado de Alfred Molina como mejor actor de reparto, no quiero dejar de mencionar a este excelente actor que se roba la película en cada escena que aparece. Si hay algo que nos demuestra este film es como no es necesario el gran despliegue tecnologico y las tramas sofisticadas para que una película sea nominada al Oscar. A veces una buena historia tomada de la vida misma, sólido guión e intérpretes, gracias a Dios, basta.
A mí me gustó mucho, no sé si es un gran filme, pero es uno muy bueno, sobre todo por las actuaciones y porque te lleva de la mano plácidamente a través de su historia. Creo que su protagonista hace una labor "premiable" -al menos lo merece más que Sandra Bullock por "El lado ciego", que es quien viene ganando los premios más famosos-. Creo que es una peli muy recomendable.