Festivales

backup guia

ss
Publicada el 30/11/-0001

-Aita (España, 2010, 85’), de Jose María de Orbe. RECOMENDADA
Tan rigurosa y austera como su opera prima La línea recta (BAFICI 2007), Aita (Padre) fue concebida como una suerte de ofrenda fílmica que el director vasco le hace a su hijo. Con algo del cine de José Luis Guerín y de nuestro Gustavo Fontán, De Orbe filma los pasillos, habitaciones y techos de la amplia y decadente casa familiar, mientras registra diálogos entre el cuidador y un cura del lugar. Mixturando elementos del documental experimental y de la ficción, el director habla -quizás con ciertos excesos de solemnidad- de la memoria, de los recuerdos, del paso del tiempo. Bella, contemplativa, melancólica, parsimoniosa, cinéfila (se proyectan viejas imágenes sobre las descascaradas paredes del lugar), Aita es una película de silencios y atmósferas fantasmales, una propuesta para dejarse llevar, sumergirse y, así, poder disfrutarla en toda su dimensión. DB

-¿Qué sois ahora?, un documental sobre Pequeña Orquesta Reincidentes (Argentina, 2011 , 62’), de Mariano Goldgrob y Gustavo Galuppo. RECOMENDADA
Pequeña Orquesta Reincidentes (al principio de su carrera, sólo Reincidentes) se mantuvo durante sus 18 años de vida (se separaron en 2008) como una banda de culto y fue uno de los grupos más refinados de los '90 con sus aires de tango, música balcánica, Tom Waits y Nick Cave. Godgrob y Galuppo proponen una narración experimental (por momentos, no demasiado efectiva) con ciertos aires de video-arte para un rockumental que recupera la larga y coherente historia de la banda a partir de interesantes testimonios en off de periodistas de la talla de Alfredo Rosso, Daniel Amiano o Pablo Strozza (que ofrecen también una buena pintura de época y un análisis del circuito del indie rock local) y de un músico que también influyó en ellos como Palo Pandolfo, entre otros. Se extrañan más pasajes musicales y, sobre el final, el trabajo adopta un formato más tradicional con crudos testimonios (sin cortes, en video y con sonido directo) de los cinco ex integrantes, que estuvieron presente el día del estreno en el Hoyts Abasto y que durante tres noches consecutivas tocaron en vivo con sus respectivas bandas actuales. DB

-13 Assassins (Japón, 2010, 121’), de Takashi Miike. RECOMENDADA
El polifacético y excesivo Miike sorprende con 13 Assassins, remake de un film de los años ´60 y suerte de relectura de Los siete samuráis, el clásico de Akira Kurosawa. El director japonés deja de lado su iconoclastia y realiza un cine de género con todas las de la ley, para pintar la decadencia de un régimen tiránico. Frente al los crueles abusos y arbitrariedades de un miembro de la clase gobernante, hermano del shogun, varios samuráis se unen como un pequeño ejército para combatirlo y ejercer justicia. Uno a uno se incorporan hasta llegar a doce y, al final, se les une un vagabundo, un hombre del bosque, en paralelo con el clásico de Kurosawa. El noble líder del grupo está interpretado por Kôji Yakusho, actor de Tokyo sonata y Babel. No faltan los elementos del género: hermosos interiores con una decoración exquisita casi medieval, harakiris que guardan la honra, algunos toques de humor negro, y por fin, una larguísima, memorable batalla inmejorablemente filmada contra el numeroso ejército del tirano donde, allí sí, Miike despliega toda la parafernalia visual de la violencia sangrienta. JS

-Copacabana (Francia, 2010, 105’), de Marc Fitoussi. RECOMENDADA
Raro: una comedia bastante mainstream programada en el BAFICI. Sin embargo, la actuación de Isabelle Huppert, aquí con su hija en la vida real, Lolita Chammah, la hace ineludible para todo amante de la estrella. Película de personaje, encuentra a Babou, una irreverente madre soltera que rehúsa someterse a convenciones burguesas, cuestionada por su hija, a punto de casarse. Como suele suceder, la joven reacciona frente a la iconoclastia de su madre bohemia y se niega a tenerla en su boda, avergonzada de presentarla a sus suegros convencionales. Allá sale Babou, dolida, a intentar una vida normal vendiendo departamentos por tiempo compartido en Ostende, Bélgica. Un film pequeño con soluciones fáciles pero con un delicioso personaje, más ligero de los que suele interpretar Huppert, y pleno de vitalidad, quien pasará como uno de los más destacados de este BAFICI. JS

-Katka (República Checa, 2010, 90’), de Helena Trestíková. IMPERDIBLE
En el BAFICI 2009 pudimos ver el trabajo siempre interesantísimo de la documentalista checa Helena Trestíková, en un foco de varios films. En René, la realizadora acompañaba durante más de 14 años a un chico rebelde y delincuente, que entra y sale de prisión sin lograr escapar de ese esquema. Katka es un trabajo semejante, esta vez con una chica adicta, cuya historia Trestíková sigue desde 1996 hasta 2009. Film de extremo dramatismo, porque su protagonista tampoco puede quebrar el estado de dependencia de su adicción. Las primeras tomas la encuentran en un centro de rehabilitación y año a año la vemos contar su historia familiar, cambiar de parejas -Katya se une a hombres adictos y violentos-, y seguir frustrados intentos de desintoxicación. La joven tiene una hija que ha deseado desde siempre, pero no puede hacerse cargo de su maternidad. Es terrible el deterioro físico evidente que experimenta Katya a lo largo de los años, y en 2009, cuando tiene 31 años, parece una mujer de 50. Otro excelente trabajo documental, bien filmado y montado, que logra que empaticemos con un personaje que podría no resultar simpático. JS

-Twenty Cigarettes (Estados Unidos, 2011, 99’), de James Benning. RECOMENDADA
Todos los films de Benning son acerca del tiempo. Con sus planos fijos, ya sea de arroyos que corren, de cielos que cambian, o de trenes que pasan, su obsesión es acerca de la duración. Del plano y de la vida. Si hasta ahora solía evitar la figura humana, en Twenty Cigarettes es su motivo casi único. Casi, porque se trata del veinte tomas fijas en plano medio de veinte personas que prenden un cigarrillo, lo fuman hasta el final y a veces, lo apagan. Eso es todo. Pero como sucedía en RR, donde el espectador estaba pendiente del tren en la pantalla pero se anticipaba imaginando de dónde saldría el próximo, aquí se pregunta cómo será el próximo fumador, porque los hay de todo tipo: distintas razas, edades, sexos, extracción social y cultural. Ante un fondo siempre interesante –paredes descascaradas, muros de madera, de piedra, o incluso el cielo- esos personajes fuman en soledad, los más jóvenes impacientes frente a la cámara, otros empedernidos fumadores en paz con su cigarrillo -como Thom Andersen- y en silencio, excepto un mecánico que monologa con su perro fuera de campo, algo asombroso en un film de Benning. Los acompaña el sonido ambiente, aunque nunca sabremos si está grabado en ese momento. Decía que se trata de un film sobre el tiempo: cada toma dura lo que demora el fumador en consumir su cigarrillo, algunos 3, otros 7 minutos. Eso dice mucho sobre el fumador. Porque estamos también ante un film sobre el ser humano. JS

-…But Film is My Mistress (Suecia, 2010, 66´) de Stieg Bjorman. RECOMENDADA
Conmovedor resulta ver un film sobre el trabajo del gran Ingmar Bergman. En 66 minutos es capaz de demostrar todo el talento del director sueco recorriendo sus diversos trabajos. Desde Persona pasando por Gritos y Susurros y terminando en su testamento fílmico de 2003 Saraband. Se pueden escuchar las voces en off de admiradores de la talla de Woody Alllen, Martin Scorsese y Bernardo Bertolucci, entre otros. Liv Ullmann, que supo ser su esposa, nos lleva en ese viaje, donde no está exento el humor y el buen ánimo de Bergman en los rodajes, más allá de lo duro y contundente de los temas a filmar. Realizada por la fundación que lleva su nombre a partir de la donación de su material privado. NK

-The Autobiography of Nicolae Ceausescu (Rumania, 2010, 187’), de Andrei Ujica. IMPERDIBLE
A partir de materiales de archivo de la época (en su mayoría, imágenes de propagando del propio régimen), Ujica narra el surgimiento, apogeo y caída de la dictadura comunista de Ceausescu. Un documental implacable, demoledor, indispensable para conocer desde dentro el horror, el patetismo, las miserias, las contradicciones de una forma de gobierno basada en el culto del personalismo y una sociedad sometida a esos designios. Rigurosa como pocas, con una edición que deberìa ser mostrada en las escuelas de cine, la película resulta una de las grandes propuestas de la programación de este año. DB

-APERTURA: Vaquero (Argentina, 2011, 87’), de Juan Minujín. RECOMENDADA
Minujín debuta en la dirección con un despiadado retrato sobre el mundillo de los actores (léase rodajes, castings, representantes) a partir de la "doble" vida (aparentemente normal en lo exterior, turbulenta y angustiante en su interior) de un intérprete de cierto renombre en el ambiente del teatro off que intenta impulsar su carrera en las grandes ligas del cine industrial (la posibilidad de participar en un western de un realizador estadounidense). El propio Minujín interpreta a Julián Lamar, un cúmulo de frustraciones, resentimientos y envidias que vive bajo la sombra de un colega mucho más exitoso (Leonardo Sbaraglia) y de un padre despreciativo (Daniel Fanego), mientras es incapaz de conectar en serio desde lo afectivo con una vestuarista que lo quiere (Pilar Gamboa). El film maneja un tono tragicómico que provoca muchas risas (por momentos nerviosas), pero para mi gusto derrapa un poco con un off (la voz interior del antihéroe) que resulta demasiado altisonante, artificial y pretencioso, mientras que la música y ciertos momentos de la puesta remiten al ego-trip del cine de Gaspar Noé y a un clásico como Taxi Driver. De todas maneras, se trata de un film con buenos pasajes, situaciones ingeniosas y observaciones impiadosas, que superó con creces el siempre difícil desafío de ser la película apertura de un festival. DB

-Paraboles (Francia, 2010, 155’), de Emanuelle Demoris. IMPERDIBLE
Premiada en el Festival de Locarno 2010, esta quinta y última película de la saga de Mafrouza que Demoris rodó en Egipto (y que prenuncia varios años antes lo que finalmente explotó hace algunas semanas) le da la voz a los habitantes de un sórdido y decadente barrio de Alejandría (que poco tiempo después sería demolido). La religión, el fundamentalismo, el servicio militar, la aparición de la televisión por cable y hasta la matanza de animales en plena calle son algunos de los elementos que Demoris aborda en las dos horas y media de película. Lejos de todo paternalismo, sin intervenciones ni subrayados, con una pureza y una dignidad poco frecuentes, la directora nos permite acercarnos a increíbles historias de vida y, con ellas, a un mundo que desconocemos casi por completo y que, aún en sus situaciones más banales, resultan fascinantes. DB

-Too Much Pussy! (Francia, 98'), de Emilie Jouvet. RECOMENDADA
La francesa Jouvet construyó una road-movie sobre unas artistas decididamente provocadoras que presentan por toda Europa un show de fuerte contenido sexual. La gira se enmarca en el debate -hoy tan de moda- sobre feminismo/postfeminismo y porno/postporno. El film -no demasiado soprendente en términos formales- sirve para conocer la personalidad y el pensamiento de estas audaces performers y sumergirse en un tema con múltiples aristas y muy actual en el universo queer. DB

-La muerte de Pinochet (Chile, 2011, 70´), de Bettina Perut e Iván Osnovikoff. RECOMENDADA
Resulta más que interesante el logro de la dupla Bettina Perut e Iván Osnovikoff al relatar la tristeza de los partidarios del dictador chileno Augusto Pinochet. Cuando estaba por ocurrir su muerte en 2006, sacaron las cámaras a la calle y mostraron a sus seguidore,s y su vigilia. Mientras unos lloraban otros miles festejaban su partida, después de haber sufrido 17 años de dictadura: un país dividido en dos con miradas totalmente polarizadas. Con primerísimos primeros planos -la boca y los dientes ocupan toda la pantalla- buscaron a esos protagonistas ocasionales para que poco tiempo después contaran lo que sintieron durante esos días. Escapando del documental tradicional de archivo, ya que está producido y filmado por ellos mismos, consigue impactar y conmover por el detalle de los cuerpos que filman: sus ojos, los pliegues de sus pieles y las muecas de dolor. NK

-Parto (Portugal, 2010, 80), de António Borges Correia. RECOMENDADA
Una vez más, el cine de Portugal ofrece muestras de calidad en su notable resurgimiento. Parto (traducida como Delivery) es una suerte de road movie documental de un ataúd que un empresario de pompas fúnebres debe entregar en un pueblito del valle de la Peneda, en el noroeste de ese país. El recorrido sufre diversas alteraciones, y en el camino vamos adentrándonos en lo profundo de esa zona, donde el tiempo parece haberse detenido. Salen al encuentro las características de esos pueblos rurales, la vida simple de los campesinos, su relación con los animales, la hospitalidad de su gente, las conversaciones de los mayores, las migraciones cuando son jóvenes, los paisajes en la niebla. Un viaje en el espacio, y también en el tiempo. JS

-Pink Saris (Reino Unido, 2010, 96’), de Kim Longinotto. RECOMENDADA
La India continúa siendo uno de los países patriarcales donde la condición de la mujer atraviesa estados alarmantes. La documentalista inglesa Kim Longinotto registra el trabajo de la activista Sampat Pal, líder del Gulabi Gang, un grupo de ayuda a la mujer en el norte del país. La mujer ampara a esposas muy jóvenes que sufren las consecuencias de matrimonios infantiles, aún en uso en la India, cuando las esposas pasan a vivir con la familia del marido, quien a menudo deja el hogar para trabajar en las ciudades. Entre su familia política, lejos de su familia de origen -a la cual a veces dejan de ver para siempre- las mujeres sufren los abusos de suegros y cuñados, traducidos en violaciones, golpes y otros maltratos. Sampat lleva a víctimas y acusados ante la policía -y ante las cámaras- erigiéndose en una suerte de jueza y componedora de matrimonios. La cámara registra diversas historias, distintos personajes, todos con problemas similares, y entre una y otra, postales de la India profunda. JS

-Rent Boys/Die Jungs vom Bahnhof Zoo (Alemania, 2011, 83’), de Rosa von Praunheim. RECOMENDADA
Incansable y lúcid@ como siempre, Von Praunheim arranca este film con viejas imágenes de archivo de la televisión en las que se condena desde el más absoluto conservadurismo y prejuicio el "flajelo" de la prostitución masculina en la zona del Zoo Garden, en pleno centro de Berlín. Luego, la cámara va hasta allí para ver cómo funciona la cosa hoy. Los testimonios (hay mucho de talking head aquí) son múltiples, de diferentes generaciones, situaciones socioeconómicas y orígenes. Hasta que se llega a la médula del film: la historia de unos taxi boys rumanos, a quien acompañará hasta sus pueblos natales para ver las condiciones de vida que los hacen migrar hasta Alemania para prostituirse. Un film que aborda el tema sin tapujos, sin clisés, sin medias tintas, sin miedo. No es una gran película (cinematográficamente hablando), pero sí un documental muy esclarecedor. DB

-A Letter to Elia (Estados Unidos, 2010, 60'), de Martin Scorsese y Kent Jones. RECOMENDADA
En una hora y con un formato de documental televisivo (narración a cargo del propio Scorsese, extracto de entrevistas, fotos e imágenes de sus grandes clásicos), Marty exalta la filmografía de Kazan y lo vincula con su propia historia y su formación cinéfila. Las desventuras de los inmigrantes, la pasión compartida por hacer películas, los cambios que su colega impuso y el lugar del realizador en el mundo de los estudios de Hollywood son algunos de los tópicos que aborda el relato. El film podría verse "sólo" como una buena clase de historia cinematográfica (Scorsese es muy claro, preciso y didáctico), pero el film adquiere una gran emoción en su segunda mitad, cuando Marty habla ya en un tono confesional de la relación con su hermano, cuando expone la debacle moral de Kazan tras su cuestionadas actitudes durante la purga del macartismo. Así, un film en apariencia menor y hasta convencional se convierte en una oda, un trabajo personal y testamentario de un emocionado Scorsese. DB

-Road to Nowhere (Estados Unidos, 2010, 121'), de Monte Hellman. RECOMENDADA
Desde su estreno en la última Mostra de Venecia -donde el jurado presidido por Quentin Tarantino le otorgó a Hellman el Gran Premio del Jurado por el conjunto de su carrera-, Road to Nowhere ha dividido a la crítica entre fanáticos y detractores extremos. No creo que sea la genialidad que algunos colegas -como Quintín, por ejemplo- exaltan, pero sí me parece una película muy audaz, compleja e inteligente, más allá de sus desniveles. No es la primera vez que se hace un film con la estructura de cine dentro del cine, que se mezcla la ficción con "la ficción dentro de la ficción", que la trama de la película que se está filmando "invade" la película que estamos viendo, que un director se enamora hasta la perdición de su actriz y eso va derrumbando de forma progresiva su existencia, pero el veterano, mítico director de Two-Lane Blacktop trasciende, reformula, relee esos tópicos y los convierte en algo nuevo, fascinante, perturbador, adosándole una trama de thriller noir. Road to Nowhere es un film a contrapelo, a contramano de las modas y los lugares comunes del cine contemporánea. Es árida, ardua, incómoda, difícil de seguir, con múltiples derivaciones y niveles de lectura. Sus actores son de segunda (cuarta línea), por momentos tiene un tono de clase B -casi grasa- con ecos del cine de David Lynch o Brian De Palma. Pero con todo esto (hallazgos y problemas) a cuestas, constituye un más que interesante, provocador regreso luego de una ausencia demasiado larga. Hellman está de vuelta. DB

-Cold Fish (Japón, 2010, 150'). de Sono Sion. RECOMENDADA
Para los amantes del gore está este nuevo film del director de la recordada Suicide Club. Se trata de las tribulaciones de un opaco, insignificante personaje, dueño de una tienda de peces, acosado por el enojo de su hija frente a su nuevo matrimonio, por otra parte bastante frustrante para él. El hombre cae en manos de un colega poderoso, un psicópata que lo arrastra hacia oscuros negocios, perversiones y muy sangrientos crímenes, logrando sacar afuera toda la agresividad reprimida del protagonista. Lo que empieza como una comedia negra culmina en escenas que requieren paraguas para no quedar salpicados de sangre. Y, a la vez, se trata de una aguda crítica a la sociedad de consumo. JS

-Le mariage à trois (Francia/2010, 123'), de Jacques Doillon. RECOMENDADA
Resulta difícil decir quiénes son los tres, ya que hay cuatro personajes involucrados en este cruce de parejas: un escritor (Pascal Greggory), su ex amante y actriz (Julie Depardieu), el amante de ella, un joven actor (excelente Louis Garrel), y la muy joven secretaria del escritor (reveladora Agathe Bonitzer). Todos ellos establecen un intercambio de ideas y de favores amorosos durante una tarde en un sitio bucólico, ante la mirada de un quinto personaje testigo. Sus sentimientos en crisis, rencores, deseos, son expresados en un juego de actores con largos e interminables diálogos que logran irritar al espectador. Están los temas de Doillon, pero también se acerca demasiado al cine de Rohmer, sin la gracia del maestro. JS

-Nader and Simin, a Separation (Irán, 2011, 117’), de Asghar Farhadi. IMPERDIBLE
Este nuevo largometraje de Asghar Farhadi (About Elly) arrasó con los premios principales (Oso de Oro, actor y actriz) en la reciente Berlinale. Y ese reconocimiento nada tiene que ver con las circunstancias políticas que atraviesa Irán ni con su amistad con el director encarcelado Jafar Panahi, ya que el film se sostiene por méritos propios: se trata de una película de una solidez formal y de una complejidad temática (muy bien resuelta) que es capaz de derrumbar todos los prejuicios respecto de los supuestos lugares comunes del cine de ese origen. La historia se centra en la relación entre los dos personajes del título. Simin ha hecho todos los trámites para conseguir las visas para salir del país con su marido Nader y su hija adolescente Termeh, pero él se resiste porque tiene que cuidar de su padre, que sufre un avanzado estado de Alzheimer. Ella abandona el hogar y pide el divorcio. El se queda en el departamento con Termeh y se obligado a contratar a una empleada doméstica para que cuide del enfermo. La recién llegada está embarazada y al poco tiempo sufre la pérdida del bebe. Luego de este planteo inicial, lo que sigue es un intrincado thriller judicial en el que se confundirán desde la codicia hasta la culpa, pasando por todo tipo de dilemas morales y miserias íntimas. Las múltiples derivaciones de la trama (de 122 minutos que jamás decaen) convierten a Nader and Simin en un intenso, poderoso y revelador retrato sobre los bruscos cambios y las fuertes contradicciones entre tradición y modernidad que irrumpen en la sociedad iraní contemporánea. DB

-Los Marziano (Argentina, 90’), de Ana Katz, con Guillermo Francella, Mercedes Morán, Arturo Puig y Rita Cortese. RECOMENDADA
La directora de El juego de la silla y Una novia errante incursiona en "las ligas mayores" (elenco lleno de estrellas, un presupuesto mucho más holgado que en sus trabajos previos), pero no se traiciona en lo más mínimo. La historia sobre el reencuentro entre dos hermanos opuestos entre sí (el burgués Puig y el loser Francella) evita caer en los lugares comunes del costumbrismo familiar, no explica para "tranquilizar" al público, no es demagógica y arriba a la emoción sin golpes bajos. Más allá de algunos aspectos que conspiran contra sus interesantes climas (como el uso torpe de la música), se trata de una tragicomedia mucho más audaz de lo que en primera instancia parece y una interesante combinación entre el cine industrial y una directora/guionista surgida del cine indie y el teatro off. DB

-Medianeras (Argentina-Alemania-España, 90’), de Gustavo Taretto, con Pilar López de Ayala, Javier Drolas, Inés Efron y Rafael Ferro. RECOMENDADA
Esta tragicomedia romántica narra la gris cotidianeidad dos jóvenes solitarios, fóbicos y desencantados de la vida (Javier Drolas y la bella española Pilar López de Ayala) que no lo saben, pero son vecinos de la zona de Santa Fe y Libertad. El es un diseñador de páginas web que se obsesiona con los videojuegos y la fotografía, y ella es una arquitecta frustrada que decora vidrieras y lucha contra los ataques de pánico y la angustia existencial. El film -moderno e ingenioso y trabajado en base a un relato en off lleno de ironía- tiene referencias claras al cine de Woody Allen, Paul Thomas Anderson y Jacques Tati, así como el aporte en pequeños papeles de figuras como Carla Peterson, Rafael Ferro, Inés Efron, Alan Pauls y Adrián Navarro. DB

-Aurora (Rumania-Francia, 2010, 181’), de Cristi Puiu. IMPERDIBLE
El director de La noche del Sr. Lazarescu (premiada en el Festival de Cannes) describe la cotidianeidad por momentos banal de un hombre (interpretado por el propio Puiu), padre de dos hijas y divorciado, que se transforma en un asesino serial en las calles de Bucarest. Más allá de su duración (tres horas) y de alguna escena con cierto exceso de sadismo, se trata de otro notable exponente del talento formal y de la profundidad dramática de la nueva ola de ese país, cuya puesta en escena y estética remiten por momentos a No matarás, de Krzysztof Kieslowski; y a Las horas del día, de Jaime Rosales. Nada de psicologismo barato o sociología para pseudointelectuales. Puro cine. DB

-Caterpillar (Japón, 2010, 85’), de Kôji Wakamatsu IMPERDIBLE
Conocido por los cinéfilos argentinos a partir de la amplia retrospectiva de su obra que organizó el BAFICI, Wakamatsu estrenó hace un par de años este film ambientado durante la Segunda Guerra Mundial en un pequeño pueblo de su país. Este melodrama de contundente espíritu antibélico describe el regreso al hogar de un soldado que ha perdido las piernas, los brazos y el habla. Mientras en el lugar se lo venera como un dios de la guerra, su esposa sufre en la intimidad por su aterradora imagen y por sus exigencias y desplantes. El film expone también los abusos de los soldados nipones contra las mujeres y las consecuencias del nacionalismo exacerbado de la sociedad de su país. Caterpillar se reitera, por momentos, y hasta cae en algunas torpezas y subrayados, pero está narrado con una furia y una valentía que lo convierten en un trabajo muy importante no sólo dentro de la prolífica filmografía del iracundo director, sino del cine japonés en su conjunto. DB

-Cave of Forgotten Dreams (Francia, 2010 , 90’), de Werner Herzog. EN 3D.
RECOMENDADA
Herzog incursionó por primera vez en el cine 3D con Cave of Forgotten Dreams, un apasionante registro sobre bellas las pinturas rupestres de hasta 33.000 años de antigüedad halladas en 1994 dentro de la cueva Chauvet-Pont-d'Arc, en el sur de Francia. Lo que en principio daba para un documental didáctico (nació como un encargo para History Channel) se convierte en manos del director de Fitzcarrraldo en una minuciosa investigación, en un viaje subyugante de alcances no sólo científicos (participan arqueólogos y geólogos que estudiaron las imágenes, los huesos y las formaciones de estalactitas y estalagmitas) sino también artísticos y espirituales. DB

-Copie conforme (Francia-Italia, 2010, 106’), de Abbas Kiarostami. IMPERDIBLE
El resultado de esta primera incursión del realizador de El sabor de la cereza, Y la vida continúa..., A través de los olivos y El viento nos llevará en Europa (la película transcurre en los bellos exteriores de Arezzo y Lucignano en la Toscana italiana) es muy estimulante. Aunque no pocos cinéfilos extremos denostaron la “occidentalización” de Kiarostami, otros -en cambio- consideraron muy positivo el hecho de que este reconocido cineasta se haya animado a filmar una historia de amor bastante más clásica y accesible que sus trabajos previos. Binoche se luce (como siempre) en el papel de una galerista francesa que pasa un día en compañía de un escritor inglés (poco convincente debut en la actuación del cantante de ópera británico William Shimell). La película envuelve un misterio que se irá disipando en parte (nunca se sabe qué es verdadero o no) con el transcurso del film, y que es mejor no develar (es de esperar que algún distribuidor argentino lo adquiera para su estreno comercial). Más allá de los apuntados desniveles actorales, Kiarostami construye un relato inteligente, luminoso, bello y perturbador a la vez, que remite en su esquema al díptico Antes del atardecer - Antes del amanecer, de Richard Linklater; y a Viaggio in Italia, de su admirado Roberto Rossellini. Para quienes consideraron que Kiarostami se "vendió" al oro europeo, ya anunció que en septiembre comienza a filmar su nuevo largometraje en... Irán. DB

-Curling (Canadá, 2010, 92’), de Denis Côté. IMPERDIBLE
Un melodrama sobre una patológica relación padre-hija ambientado en un recóndito, desolador y congelado pueblito del norte canadiense. Un padre border y sobreprotector hasta lo enfermizo prácticamente no deja salir de su casa (y mucho menos ir a la escuela) a su hija de 12 años. Sin embargo, este hombren no puede controlarlo todo, mucho menos sus traumas. Unos misteriosos cadáveres que aparecen en la nieve, un salón de bowling, el curling del título (un absurdo deporte sobre hielo) y unos personajes tan exóticos como entrañables conforman el extraño y fascinante universo de Côté que tiene algo del cine de David Lynch y climas sobre la opresiva soledad e inmensidad de los paisajes nevados que remiten a ciertas películas escandinavas. Merecida ganadora de los premios a mejor dirección y actor en Locarno. DB

-Essential Killing (Polonia-Noruega-Irlanda-Hungría, 2010, 83’), de Jerzy Skolimowski. IMPERDIBLE
El gran maestro polaco ratifica que, a los 72 años (y con casi cinco décadas de carrera), está atravesando un gran momento (su regreso luego de una larga ausencia había sido con Cuatro noches con Anna). El director de El grito y Trabajo en negro narra, con una enorme potencia visual, una absoluta crudeza y un tono alucinatorio que prescinde casi por completo de diálogos, la persecución por parte de soldados estadounidenses a un luchador talibán (Vincent Gallo) que se ha fugado de una de las bases en Europa del Este. El film apela a lo más instintivo, visceral y descarnado de un ser humano en permanente lucha por la supervivencia en medio de las condiciones más inhóspitas. Ganadora del Premio Especial del Jurado y del galardón a mejor actor en la reciente Mostra de Venecia. DB

-Get Out of the Car (Estados Unidos, 2010, 34’), de Thom Andersen. IMPERDIBLE
La pieza, de 34 minutos y filmada en 16 milímetros, es una suerte de documental sobre las señales de un Los Angeles ausente: un carrusel de planos fijos, filmados entre 2001 y 2009, ocupados por vallas publicitarias vacías, edificios abandonados, murales callejeros, descampados que albergaron monumentos culturales... Una acumulación de escenarios en ruinas que dibujan una sinfonía elegíaca, punteada por un medley musical que abarca seis décadas: del rhythm and blues de los '50 a la música popular latina de los noventa, pasando por los himnos de Woody Guthrie, Bob Dylan o Richard Berry. Hasta aquí, la película podría haberse quedado en un amable ejercicio de nostalgia; sin embargo, termina adquiriendo una resonancia mayor gracias a un inconformismo articulado en presente, cargado de urgencia. Demostrando un sexto sentido para exprimir el potencial irónico de la devastación urbana, el trabajo de Anderson en torno a las ruinas —imagen fantasmagórica de un presente enturbiado por los ecos del pasado— podría verse como una respuesta jovial, sintética y lúcida al trabajo de maestros del cine contemporáneo como Pedro Costa o Jia Zhang-ke. Es más, como James Bening o Jem Cohen, el director de Los Angeles Plays Itself (2003) está convencido de que las claves para entender el mundo residen en el fuera de campo de la historia oficial. Hay algo locuaz en el modo calmado y breve con el que Anderson filma los pósters rasgados de las películas de Hollywood o los anuncios de abogados expertos en casos de bancarrota. Además, más allá de su fuerza política y su incisivo análisis sociológico, Get Out of the Car (un título que parece llamar a la acción) despliega una colorista reflexión sobre las formas del arte callejero. De hecho, a través de unos encuadres que remiten una y otra vez a lo pictórico, Anderson parece dibujar una historia paralela del arte moderno americano: las rejas oxidadas parecen emular los ensayos cromáticos de Rothko, mientras los murales de acepción latina parecen obra de un Diego Rivera contemporáneo. Y todo ello desperdigado por una América suburbial y desértica que, bañada por el sol, parece sacada de un cuadro diurno de Hopper, mientras que por la noche brilla entregada a un fascinante neo-barroco de estelares carteles luminosos. MYM

-Hahaha (Corea del Sur, 2010, 116’), de Hong Sang-soo. IMPERDIBLE
El maestro coreano nos regaló otra de sus comedias de enredos amorosos con intelectuales como protagonistas (en este caso, un director, un crítico de cine y un poeta). Ambientada en una ciudad portuaria, las distintas historias se entrecruzan para describir las desventuras de unos personajes tan inestables como encantadores. Algunos consideran al director una suerte de nuevo Woody Allen (hace una película por año y trabaja siempre sobre esquemas temáticos y narrativos similares), pero Ha Ha Ha -más allá de cierto inevitable déjà vu- resulta un film liviano, luminoso y encantador, de esos que hacen más gozosa la experiencia de transitar un gran festival. DB

-Oki's Movie (Corea del Sur, 2010, 80’), de Hong Sang-soo. IMPERDIBLE
En la reseña anterior nos referíamos a Woody Allen, pero el cine de Hong es heredero de la nouvelle vague y, en el caso de Oki's Movie, decididamente rohmeriana. En cuatro historias distintas (con los mismos protagonistas en diferentes situaciones y perspectiva), el gran director coreano ofrece variaciones sobre sus temas de siempre: el cine, el amor, el compromiso. Dentro de un film íntegramente disfrutable, el principal hallazgo es el cuarto (y extraordinario) episodio, en el que por primera vez le cede el punto de vista a una mujer. DB (además, aquí se puede leer la amplia y excelente crítica de Manuel Yáñez Murillo sobre este film).

-Mammuth (Francia, 2010, 90’), de Benoît Delépine y Gustave Kervern. RECOMENDADA
Luego de Aaltra (estrenada en los cines argentinos), Avida y Louise- Michel, los excéntricos Delépine y Kervern redoblan su apuesta por la comedia extrema (casi al borde del patetismo) con Mammuth, otra delirante road movie en la que el protagonista (un obeso Depardieu de pelo largo) se retira de un frigorífico de cerdos y, para mejorar el monto de su jubilación, debe viajar por el país buscando certificados de los múltiples trabajos que ha tenido a lo largo de su vida. En el largo viaje a bordo de su vieja moto, Mammuth se topará con todo tipo de perdedores, marginales y hasta con el fantasma de su primera novia (Isabelle Adjani), fallecida en un accidente en la ruta. Una comedia llena de excesos y de altibajos, pero también con mucho encanto, algunos grandes momentos (las escenas del protagonista con su esposa, Yolande Moreau, son impagables) y, claro, el plus que significa la presencia en cámara de Depardieu. DB

-Meek's Cutoff (Estados Unidos, 2010, 104’), de Kelly Reichardt. IMPERDIBLE
Reichardt se aleja de los esquemas narrativos minimalistas que formaban el esqueleto de sus anteriores películas, construidas alrededor de carismáticos dúos protagonistas y apuesta por una estructura más coral, la que forman los siete miembros (tres hombres, tres mujeres y un niño) de una caravana que transita el desierto de Oregon en 1845. En su accidentada travesía, los guía Stephen Meek (Bruce Greenwood), cuya figura estoica y taciturna hace pensar en un personaje salido del rincón más turbio del imaginario de Cormac McCarthy. Así, durante casi toda la primera mitad del film, Reichardt se dedica a retratar el errático avance de la expedición, haciendo hincapié en los rituales cotidianos del grupo: la bendición e ingesta de alimentos, los altos en el camino, los trabajos manuales de las mujeres... Los tiempos muertos generalmente obviados por el western clásico. De hecho, Meek’s Cutoff podría entenderse como una destilación de los westerns itinerantes de Anthony Mann -en realidad, todo el cine de Reichardt parece conjugarse “en tránsito”-, con el valor añadido de que retoma el espíritu hermético y distanciado que Monte Hellman imprimió al género en los años '60. A este trabajo de depuración narrativa cabe sumar la deslumbrante belleza de la película, el más rico en cuanto a texturas de los realizados por Reichardt hasta la fecha, y el primero en 35 mm. MYM (la amplia crítica completa aquí)

-Mistérios de Lisboa (Portugal, 2010, 266’), de Raúl Ruiz. IMPERDIBLE
El cine como fuente inagotable de relatos; como una polifonía de voces en las que se entrecruza la literatura y la Historia; como un laberinto de narraciones que reposan en lo real, despegan gracias a lo onírico y alcanzan su dimensión infinita en la memoria del espectador. Podría estar hablando de las Historias extraordinarias (2008). de Mariano Llinás, pero en realidad me refiero a la desbordante Mistérios de Lisboa, de Raúl Ruiz, que pude disfrutar en su montaje cinematográfico de 266 minutos (272 según otras fuentes), una versión redux de los seis capítulos de una hora que se emitirán en la televisión portuguesa. Adaptación de la novela homónima de Camilo Castelo Branco, Mistérios de Lisboa se despliega como un mosaico inabarcable que arranca en la Lisboa del siglo XIX para luego propulsarse en espiral hacia otros tiempos y lugares (Italia, Francia, Brasil). Una saga protagonizada por huérfanos, bastardos y almas en pena atormentadas por su pasado. Una selecta representación de la comprometedora trastienda de la aristocracia portuguesa (y europea), entregada con resignación a las ironías del destino. Herederas francesas obcecadas con limpiar su honor, harapientos bandidos reconvertidos en nobles de nuevo cuño, asombrosas revelaciones paterno-filiales, amores ilícitos y, como la guinda del pastel, un personaje memorable: el Padre Dinis (un soberbio Adriano Luz), un maestro del disfraz que, cual personaje de historieta y figura omnisciente, parece estar en todas partes, mover todos los hilos. Ruíz aborda este material con disciplina y audacia, surcando las cadenas de flash-backs (dentro de flash-backs, dentro de flash-backs...) con una cámara que parece danzar en torno a los personajes dibujando coreografías de ida y vuelta, revelando nuevos misterios en cada uno de sus movimientos, un poco a la manera de Mizoguchi. MYM (la amplia crítica completa aquí)

-Nostalgia de la luz (Chile-Francia, 2010, 90’), de Patricio Guzmán. IMPERDIBLE
El gran documentalista chileno -además un experto en astronomía- construyó un subyugante trabajo en torno al observatorio ubicado en pleno desierto de Atacama, donde -dicen- se obtiene la mejor visión de la estrellas. De paso, Guzmán habla del pasado, del presente y del futuro, de las milenarias huellas que se perciben en la geografía y de las heridas aún abiertas que dejó la última dictadura pinochetista. Un gran film, ganador de los European Film Awards. DB

-Poetry (Corea del Sur, 2010, 139’), de Lee Chang-dong. IMPERDIBLE
Habitué de Cannes y ex ministro de cultura de su país, el director de Oasis, Peppermint Candy y Secret Sunshine continúa con su exploración del melodrama de fuerte espíritu humanista (aborda la posibilidad del perdón y la reconciliación incluso luego de situaciones extremas) sin por eso caer en la simplificación tranquilizadora. El film está narrado desde el punto de vista de una mujer de 66 años a cargo de su nieto, un adolescente que podría estar implicado junto a sus amigos en la violación (seguida de suicidio) de una compañera de clases. Mientras la heroína trata de lidiar con el joven (y con las consecuencias de sus actos), empieza a sufrir los primeros síntomas de Alzheimer y se inscribe en un curso de poesía como forma de catarsis y de exploración interior. Se trata de un film bello, profundo, espiritual, inteligente y conmovedor, de esos que no deberían pasar inadvertidos a la hora de la premiación del jurado liderado por Tim Burton. DB

-Sleeping Sickness (Alemania-Francia-Holanda, 2011, 91’), de Ulrich Köhler.
IMPERDIBLE
Tercer largometraje del talentoso director alemán Ulrich Köhler rodado íntegramente en Africa. Lejos del oportunismo, de los dictados de la corrección política o de la explotación del pintoresquismo del Tercer Mundo, este referente insoslayable de la Escuela de Berlín -el movimiento artístico más interesante del nuevo cine alemán- es un experto en temas africanos y, más aún, de la labor de las ONGs internacionales que se ocupan allí de tareas humanitarias, ya que sus padres trabajaron muchos años en Zaire como voluntarios y con su hermano se criaron en un pueblo perdido del Congo, donde su madre era también la maestra. Este nuevo trabajo del realizador de Bungalow (2002) y Windows on Monday (2006), ambas estrenadas en la Berlinale y luego exhibidas en el BAFICI porteño, se rodó en Camerún y se centra en las historias de vida de tres médicos: uno alemán (Pierre Bokma), uno francés (Hippolyte Girardot) y otro de origen africano pero residente en París (Jean-Christophe Folly). Si bien expone ciertos riesgos del trabajo en zonas marginales o la corrupción gubernamental en el manejo de los fondos de ayuda financiados desde el exterior, Sleeping Sickness se concentra en las fuertes contradicciones (tensiones internas) de los europeos afincados en Africa, en la atracción que les provoca el continente y su gente, pero también en las dificultades que se les genera a la hora de sostener vínculos afectivos y familiares. Un relato bello, sensible, absurdo y tragicómico a la vez sobre la difícil integración entre dos mundos opuestos. DB

-Tournée (Francia, 2010, 111’), de Mathieu Amalric. IMPERDIBLE
En su cuarto largometraje como director, este notable actor -aquí también protagonista del film- interpreta a un ex productor de televisión que abandona todo para acompañar a unas strippers norteamericanas bastante veteranas y excéntricas durante una intensa gira que él mismo va organizando en distintas ciudades (en su mayoría portuarias) de toda Francia. Este hombre divorciado, padre (bastante incapaz) de dos hijos y dueño de una vida desordenada intentará sin demasiada fortuna utilizar sus viejos contactos en el show-business para sostener este espectáculo denominado Cabaret New Burlesque (los números erótico-musicales coreografiados e interpretados por estas “chicas” orgullosas de exhibir sus cuerpos imperfectos son bastante creativos y vistosos). Más allá de sus fuertes desniveles (tiene escenas llenas de ingenio y audacia, y otras que se quedan en el regodeo visual o caen en un snobismo demasiado banal), es de agradecer que el Amalric director apueste por un cine vivo y visceral -por momentos algo caótico- en el que conviven la provocadora literatura de Céline, All That Jazz, el cine de Pedro Almodóvar, la estética de Federico Fellini, el espíritu de John Cassavetes, cierto delirio a-lo-John Waters y, claro, una fuerte influencia del tono tragicómico de su amigo y mentor Arnaud Desplechin. DB

-The Turin Horse (Hungría-Francia-Alemania, 2010, 146’), de Béla Tarr. IMPERDIBLE
Nueva muestra del inmenso talento para la puesta en escena y del particular estilo de Béla Tarr. Conocido por los cinéfilos porteños gracias a las ya míticas proyecciones en el Bafici de sus siempre exigentes films, como Sátántangó (de siete horas y media de duración) y Las armonías Werckmeister, el veterano realizador húngaro estrenó aquí una historia de “apenas” 146 minutos ambientada en 1889 que describe seis días en la vida de un padre y una hija adolescente (y el caballo del título) en una aislada casa de campo en medio de una tormenta interminable, apocalíptica. Casi sin diálogos, con fascinantes imágenes en blanco y negro, con largos planos-secuencia y una omnipresente y ampulosa música, Tarr va describiendo el progresivo derrumbe moral y físico (se alimentan sólo de papas) de los protagonistas. Un verdadero tour-de-force cinéfilo como para ratificar la “fama” (buena o mala según los gustos de cada espectador) que tiene este singular director, que ganó el Gran Premio del Jurado en la reciente Berlinale. DB

-El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonme)/Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (Reino Unido-Tailandia-Alemania-Francia-España, 2010, 114’), de Apichatpong Weerasethakul. IMPERDIBLE
Bella, sorprendente y fascinante historia de fantasmas, espíritus que buscan la reconciliación, reencarnaciones, extrañas criaturas y mitologías milenarias que aborda con lirismo y sensibilidad el tema de la muerte con elementos propios del budismo. Rodada en hermosos escenarios naturales del norte de la hoy convulsionada Tailandia, combinando lo real y lo fantástico, la tradición y la modernidad, resulta la película más "accesible" y "narrativa" de la singular carrera del creador de Blissfully Yours y Tropical Malady. DB

-Dharma Guns (Francia-Portugal, 2010, 93’), de F.J. Ossang. RECOMENDADA
En realidad, esta es una recomendación "a medias". No soy un "ossangista" de la primera hora (su cine me parece demasiado pretencioso y por momentos caótico), pero sé que tiene muchos fans entre la cinefilia local e internacional. Aquí, la cosa empieza en color con una maravillosa escena de un accidente naútico. Un hombre que estaba haciendo jet ski se golpea y luego reaperece recuperado de una amnesia. Lo que sigue -ya en blanco y negro- es una delirante, absurda, ampulosa, artificiosa historia en tres tiempos y lugares, con una trama propia de un thriller (con las armas del título en el centro) y los mitos griegos (La Odisea de Orfeo y Euridice) como trasfondo intelectual, pero con una estética que remite al cine mudo y, más precisamente, al expresionismo alemán. Hay muy buenos pasajes y un trabajo fotográfico y musical subyugantes, pero en verdad me quedé bastante fuera de la propuesta de F.J. Igual, vale la pena darle una oportunidad y echarle un vistazo. DB

-Burrowing (Suecia, 2009, 76’), de Henrik Hellström y Fredri Wenzel. RECOMENDADA
Esta opera prima estrenada en el Forum de Berlín de hace dos años y ya exhibido en Mar del Plata toma el punto de vista de un niño de 11 años para describir la gris existencia de un suburbio sueco. Bella, climática, sugente, melancólica, existenciaista, pero también algo fría y solemne. DB

-Jean Gentil (República Dominicana-México-Alemania, 2010, 85’), de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán RECOMENDADA
El matrimonio entre Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas Ramírez (ella dominicana, él de pura cepa azteca) dirigió su segundo largometraje, Jean Gentil, premiado en la sección Horizontes de Venecia. La película -rodada en República Dominicana- narra las penurias de Jean, un profesor haitiano sin trabajo que pierde su hogar -y su autoestima- en Santo Domingo, y que luego inicia un periplo por una zona selvática que resulta tan degradante como lo urbano. La película es impecable en casi todos los aspectos (técnicos y narrativos), pero al mismo tiempo luce más calculada, más artificial, menos fresca que Cochochi. En una decisión bastante controvertida, el film termina con un plano aéreo de Haití devastada por el terremoto. DB

-Perro muerto (Chile, 2010, 97’), de Camilo Becerra RECOMENDADA
Esta opera prima de Becerra es una obra imperfecta, pero llena de fuerza, de búsquedas (y de hallazgos) en su exploración del universo íntimo de una madre soltera de un barrio bajo y periférico de Santiago que subsiste como puede vendiendo ropa en la calle y que sufre el hostigamiento de su suegro, que amenaza con quitarle la casa y la tenencia de su conflictuado hijo (al que no le va demasiado bien en la escuela). La actuación de Rocío Monasterio es consagratoria y la pintura social -que elude cualquier atisbo de miserabilismo y de pintoresquismo para conseguir un retrato humano absolutamente creíble y empático- es digna de un director con un gran presente y un enorme futuro. DB

-Self Referential Traverse: Zeitgeist and Engagement (Corea del Sur, 2010, 73’), de Sun Kim. RECOMENDADA
Seguramente la película más trash, delirante, experimental, contestataria (y odiada por muchos) del festival. El protagonista es un muñeco de policía que lucha contra una plaga de ratas y comete todo tipo de abusos. Cine clase Z que mezcla animación stop-motion, sátira política, acción, porno y múltiples referencias a la cultura pop. Con el desparpajo único de ese provocador sin límites que el el coreano Sun Kim. DB

-Un homme qui crie (Francia-Bélgica-Chad, 2010, 92’), de Haroun Mahamat-Saleh. RECOMENDADA
El director de Daratt describe, a partir de una tensa relación padre-hijo y de los conflictos internos en un hotel de lujo, el grado de descomposición social que se vive en un país como Chad, desolado por una cruenta e interminable guerra civil. Se trata de una película con algunos lugares comunes, pero al mismo tiempo con una nobleza que le permite sortear el didactismo y la torpeza de tanto cine africano. DB

-Robinson in Ruins (Reino Unido, 2010, 101’), de Patrick Keiller. RECOMENDADA
Tercera parte de una trilogía centrada en el personaje de “Robinson”, un alter ego ficcional del director al que se le adjudica la autoría de las imágenes del film. Como si se tratara de material encontrado, la película reconstruye el viaje del personaje por la Inglaterra semi-rural en 2008. En realidad, la película es una meditación sobre el papel de Gran Bretaña en el contexto de la profunda crisis que, según Robinson/Keiller, atraviesa el modelo capitalista. Entre el ensayo fílmico de raíz fabuladora (un poco a la manera de Chris Marker) y el cine paisajista de carácter político (en la línea de James Benning y, sobre todo, el John Gianvito de Profit Motive and the Whispering Wind), Keiller construye una extraña road movie plagada de digresiones y carreteras secundarias. Se habla del recuerdo de la guerra fría, del sometimiento de Inglaterra a los intereses militaristas Norteamericanos, de la crisis agrícola británica y, como no, de la actual crisis económica mundial. Además, la película mantiene en todo momento un cierto grado de ironía y humor, introducido a través del texto que, durante toda la película, va recitando Vanessa Redgrave. Es justamente en la voz en off donde la propuesta de Keiller pierde algo de fuerza. Si bien es cierto que es a través del texto que el director controla la ficción y clarifica su discurso, el recitado teatral de la Redgrave actúa como un factor de distracción. La sobre-dramatización parece innecesaria. Por su parte, cuando la película abraza el silencio, durante los largos planos que Keiller dedica a la flora británica —el film guarda en su interior un fascinante jardín botánico—, todo parece clarificarse. A la postre, el objetivo de Keiller no consiste sólo en expresar su profundo disgusto con las condiciones presentes de la sociedad inglesa, sino también en manifestar la posibilidad de un regreso a una vida alternativa, utópica y rural. MYM

-Ausente (Argentina, 2011, 90’), de Marco Berger. RECOMENDADA
Esta historia sobre la ambigua relación entre un profesor de natación (Carlos Echevarría) y uno de sus alumnos adolescentes (Javier de Pietro), que no puede volver a su casa y termina en la casa de su maestro, está narrada con sofisticación, climas enigmáticos y con pulso de thriller hitchcockiano, aunque su desenlace tiene un sesgo casi fantástico. DB

-Blue Valentine, una historia de amor (Estados Unidos, 2010, 120’), de Derek Cianfrance. IMPERDIBLE
Uno puede quedarse con los vicios del paradigma indie norteamericano (un par de escenas compradoras/"demagógicas", la musicalización) o bien con la intensidad del relato, las buenas actuaciones de Ryan Gosling y Michelle Williams, ciertas osadías para el cine estadounidense actual (las escenas de sexo, por ejemplo) o lo bien que funciona la estructura de guión (la disolución de una pareja es narrada de manera paralela a su historia de enamoramiento). Me quedo con los logros y no tanto con los fracasos. Al fin de cuentas, se trata de una opera prima y Cianfrance tiene todavía mucho camino por recorrer para pulir lo que evidentemente es un talento en bruto. DB

-Foreign Parts (Estados Unidos-Francia, 2010, 80’), de Véréna Paravel y J.P. Sniadecki. IMPERDIBLE
Este film del estadounidense J.P. Sniadecki y la francesa Véréna Paravel narra la cotidianeidad de una zona del Queens neoyorquino -justo detrás del nuevo estadio de los Mets- donde inmigrantes latinos manejan el negocio autopartes de segunda mano (desarman los coches y luego venden las piezas). En la comparación, esta sórdida zona convierte a Warnes casi en la avenida Alvear. No sólo el film es entretenido, sólido, minucioso y respetuoso en su exploración tragicómica del lugar y de sus personajes sino que expone los contrastes y los cambios en la sociedad norteamericana (la zona está a punto de ser arrasada para la construcción de megacomplejos urbanísticos). Además, los propios realizadores se involucran de manera tan fuerte con los personajes que la película adquiere una potencia, una profundidad, una convicción y una verdad inusitadas. Una pequeña joyita que pendula -como todos los grandes trabajos- entre el registro directo, la veta autoral y ciertos recursos propios de la ficción. Ganadora en Locarno del galarón a la mejor opera prima y del Gran Premio del Jurado de la sección Cineasti del Presente, presidido por Quintín. DB

-Under Control (Alemania, 2011, 98’), de Volker Sattel. IMPERDIBLE
Notable documental que expone vicios y virtudes de la política alemana en el sector nuclear (tema que adquiere una gran significación tras los recientes sucesos en Japón). Con imponentes imágenes (en 35mm., pantalla ancha y mucho travelling), que permiten dimensionar lo que significan esos reactores, el director filma las enormes plantas y hasta los túneles donde se almacenan los desechos tóxicos. La construcción de las plantas y, ahora, el desmantelamiento de las mismas por el cambio en las políticas del sector, las rigurosas medidas de seguridad para evitar contaminaciones, la cotidianeidad de los trabajadores, las contradicciones del sistema, los alcances de las nuevas tecnologías, el impacto ambiental y las consecuencias sociales son sólo algunos de los aspectos que Sattel ofrece en los 98 minutos de esta pequeña gema temática y visual. Para polemizar y para disfrutar. DB

-Ivory Tower (Canadá, 2010, 75’), de Adam Traynor. RECOMENDADA
Con los músicos Chilly Gonzales, Tiga y Peaches como protagonistas, y música del propio Chilly Gonzales y Boyz Noize, se trata de una farsa en la que dos hermanos, Hershell y Thadeus, ambos campeones de ajedrez, se enfrentan en el Campeonato Nacional de Canadá. Hershell acaba de volver de Europa y Asia, dónde abandonó la competición e inventó un estilo libre, el Jazz Chess, mientras Thadeus se hacía famoso ganando varias veces el campeonato y prestando su imagen para diversas marcas. Ahora Hershell quiere vender su nuevo concepto de jazz, pero para ello es fundamental que se vuelva a alzar campeón. El humor del film está basado en la parodia y la exageración, en una mezcla del histrionismo de Zoolander y la ironía arty de Wes Anderson. Inevitablemente irregular, su desenfado y su absoluta falta de pretensiones provocan momentos muy divertidos. JML

-El eco de las canciones (Chile, 2010, 71’), de Antonia Rossi RECOMENDADA Este sensible ensayo autobiográfico, íntimo y experimental combina material de archivo, home-movies, animación e imágenes propias del video-arte para reconstruir la historia autobiográfica de la propia directora, que nació en Italia cuando sus padres tuvieron que exiliarse tras el golpe contra Salvador Allende. DB

-Film Socialisme (Suiza, 2010, 101’), de Jean-Luc Godard. RECOMENDADA
Este mítico referente de la nouvelle vague francesa ofrece otro de sus ensayos y collages fílmicos, un patchwork estético y narrativo que combina imágenes documentales (a bordo de un crucero de lujo) y de ficción (escenas de niños jugando), con apariciones de famosos (desde Alain Badiou hasta Patti Smith), recorridos por la historia y la actualidad de seis zonas del planeta (Egipto, Grecia, Palestina, Odessa, Nápoles y Barcelona), grandes carteles a modo de intertítulos, voz en off, citas literarias y cinematográficas. En cambio, el director decidió no subtitular la película al inglés y optó por incluir sólo palabras sueltas. El resultado es inevitablemente críptico, intelectualmente exigente, políticamente provocador y en varios pasajes fascinante. DB

-Le premier venu (Francia-Bélgica, 2008, 123'), de Jacques Doillon. RECOMENDADA
Camille (
Clémentine Beaugrand), una joven linda e inteligente, pero hastiada de su existencia pueblerina, decide entregar su amor "a cualquiera", al primero que venga como apunta el título y el favorecido resulta ser un malandra primitivo y desagradable. Pero ella está dispuesta a abrirse y acompañar a este antihéroe incluso en sus patéticas actividades delictivas, mientras es cortejada por el policía que sigue el caso. Un pequeño film, rodado con mínimos recursos pero con maestría, más allá de sus desniveles. DB

ANTI RECOMENDACIONES (películas que vimos y no nos gustaron demasiado: quedan a su propio riesgo...)

-The Fatherless (Austria, 2011, 104’), de Marie Kreutzer

-Solar System (Alemania, 2011, 100’), de Thomas Heise

-Un poison violent (Francia, 2010, 92’), de Katell Quillévéré

-The Wanderer/Ha'Meshotet (Israel, 2010, 86’), de Avishai Sivan

-Ocaso (Chile-México-República Dominicana, 2010, 80’), de Théo Court

-Post Mortem (Chile-México-Alemania, 2010, 98'), de Pablo Larraín

-Swans (Alemania-Portugal, 2011, 126'), de Hugo Vieira da Silva

-L.A. Zombie (Alemania-Estados Unidos-Francia , 2010, 62’), de Bruce LaBruce


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS