Noticias
Breves: Lo nuevo de Clooney y Tarantino + Ciclo Farocki
-George Clooney dirigirá Hack Attack, una película sobre las escuchas ilegales en el imperio mediático de Rupert Murdoch.
-The Hateful Eight, de Quentin Tarantino, ya tiene fecha de comienzo de rodaje y de estreno.
-Este sábado arranca un ciclo en homenaje a Harum Farocki en el Museo del Cine porteño.
Publicado el 5/9/2014
-CLOONEY. Ya tiene nombre el próximo proyecto como director de George Clooney. Se trata de Hack Attack, adaptación del libro homónimo del periodista Nick Davies acerca del escándalo de las escuchas ilegales en el diario británico News of the World, propiedad del magnate de la prensa Rubert Murdoch. "Davies es un periodista valiente y tenaz y consideramos que es un honor llevar su libro al cine", indicó el actor y director, quien de esta forma volverá al mundo del periodismo después de Good Night, and Good Luck, de 2005.
Para Clooney, el proyecto abarcará todos los elementos ("mentiras, corrupción, chantaje") que rodearon al escándalo del mayor diario londinense, "y el hecho de que todo es cierto", asegura, "es la mejor parte". El film estará producido por Columbia Pictures aval de los estudios Sony.
-TARANTINO. The Hateful Eight, la nueva y ya esperadísima película de Quentin Tarantino, sigue su avance. Ahora se conoció la noticia de que The Weinstein Company planea comenzar el rodaje en enero del año que viene, con miras de estrenarla en el otoño boreal de 2015, justo en plena pretemporada de los premios Oscars. ¿Habrá estatuilla para Quentin?
-FAROCKI. El Museo del Cine porteño organizará un ciclo en homenaje al reconocido documentalista Harun Farocki, fallecido el 30 de julio. El evento se realizará en la sede del Museo (Caffarena 49) desde el sábado 6 hasta el domingo 28, todos los fines de semana a las 14.30 con entrada y gratuita. A continuación, la programación de los primeros días:
Sábado 6: Fuego inextinguible (25min, 1969) + Trabajadores saliendo de la fábrica (36min, 1995)
Fuego inextinguible: La primera película de Harun Farocki fuera de la academia de cine une la didáctica y la propaganda política con la aridez del medio cinematográfico. Farocki responde con una exposición instructiva al voyeurismo dominante en los informes de la guerra de Vietnam: A una ejemplar reconstrucción de la producción de Napalm le sigue una llamada lúdica a la resistencia.
Trabajadores saliendo de la fábrica: Partiendo de una de las primeras históricas películas de los hermanos Lumière, Harun Farocki hace un montaje recopilando escenas de 100 años de la historia del cine que tratan el tema „Trabajadores saliendo de la fábrica“. Farocki extrae de las imágenes las reflexiones sobre la iconografía y la economía de la sociedad de trabajo, pero también del cine en sí mismo, que la mayoría de las veces recoge al espectador a la salida de la fábrica y lo transporta a la esfera privada.
Domingo 7: Como se ve (72 min, 1986)
Producción civil y militar: El tanque está construido a partir de una máquina agrícola, la ametralladora se basa en el mismo principio que el motor de combustión. Farocki nos presenta la historia de la técnica como una sucesión de fases de automatización, en las que la mano humana será apartada a un lado por la capacidad de cómputo del ordenador.
Sábado 13: Imágenes del mundo y epitafios de la guerra (75min, 1988)
Un ensayo constatado con la cámara acerca de la conexión entre la percepción y la producción industrial. La película se centra en la fotografía y en la aplicación de imágenes, así como en la cuestión del efecto de la guerra en la realidad reproducida. En abril de 1944 unos pilotos americanos efectúan tomas aéreas de las factorías de Buna sin percatarse de que también habían fotografiado el campo de concentración de Auschwitz. Estas tomas aéreas no se valorarían correctamente hasta 1977.
Domingo 14: Literalmente “no sin riesgo” (50min, 2004)
Una mediana empresa y una sociedad de capital de riesgo se reúnen para negociar. Con un crédito se debe transformar un invento técnico en una producción en cadena. Farocki se limita a observar sin hacer comentarios y a realizar un montaje de las negociaciones hasta la conclusión del contrato. Una mirada microscópica en una celda de la economía de hoy, una etnografía del día a día de la economía.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El EAN que conforman APIMA , Argentores, CADICINE, CAIC, CAPPA , CDC, DAC, PCI y RDI salió a responder las afirmaciones públicas del presidente del Instituto respecto del fomento al cine nacional.
-El suplemento cultural Babelia de El País organizó una encuesta entre 53 especialistas del diario madrileño y Arrebato, de Iván Zulueta, encabezó el ranking, seguida por La escopeta nacional, de Luis García Berlanga; y El sur, de Víctor Erice.
-Almodóvar tiene 7 films en el Top 50 y Carla Simón, sus dos largos entre los 16 más votados.
Dos valiosas novedades se suman a la fecunda edición local de publicaciones sobre cine.