Críticas
Refugiados en su tierra, de Fernando Molina y Nicolás Bietti
Cenizas del pasado
Documental de observación que ofrece un retrato impactante y demoledor sobre las consecuencias humanas de las erupciones del volcán Chaitén.
Refugiados en su tierra (Argentina/2013). Dirección, guión y edición: Fernando Molina y Nicolás Bietti. Con los testimonios de Juan Nail, Hortensia Muñoz, Héctor Navarro, Ingrid Ovando, Edgardo Fuentes, Bernardo Riquelme y Juan Santana. Fotografía y cámara: Fernando Molina. Sonido: Nicolás Bietti. Duración: 96 minutos. Apta para todo público. En el Espacio INCAA KM 0 – Gaumont (Rivadavia 1635), a las 11.40 y 19.40.
Los intertítulos iniciales contextualizan en tiempo y espacio la acción de Refugiados en su tierra (2013). Esto es, durante fines de la década pasada y comienzos la actual en cercanías del volcán Chaitén, cuya erupción desató un sinfín de desastres naturales (ceniza, lluvias, crecidas de ríos) que dejaron en ruinas al pueblo cercano.
En medio de este contexto, el gobierno chileno ofreció a los habitantes una serie de beneficios para refundarlo en un terreno menos hostil ubicado a cien kilómetros. Algunos se fueron; otros, en cambio, eligieron permanecer allí, prácticamente aislados, sin agua corriente ni suministro eléctrico.
Sobre ellos, sus rutinas, sus dilemas y sobre todo la sensación enunciada en el título gira la ópera prima de los barilochenses Fernando Molina y Nicolás Bietti. Rodado durante cuatro años en el sur de Chile, Refugiados en su tierra es un documental de observación que apela a varias herramientas habituales del subgénero -cámara no intrusiva e invisibilizada entre los protagonistas, retrato naturalista de sus cotidianeidades- hasta convertirse en un retrato demoledor, impactante, atravesado por partes iguales de nostalgia, impotencia, dolor, dignidad y sentido de pertenencia.
Si el film no es del todo redondo es porque algunas secuencias montadas con un sentido redundante (uno de los habitantes se pregunta si existe Dios y la cámara muestra una imagen cristiana en la pared, un pescado “suspirando” sobre el final) y ciertos abusos de primerísimos primeros planos cierran las puertas a la reflexión del espectador.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).