Ciclos
Sala Lugones del Teatro San Martín
Centenario Ingmar Bergman (FINALIZADO)
El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con la Embajada de Suecia en Argentina, el Instituto Sueco y el Instituto Sueco de Cine, organizan este ciclo del jueves 12 al jueves 19 de julio en el auditorio de Av. Corrientes 1530, en coincidencia con el 100 aniversario del nacimiento de Ingmar Bergman, ocurrido el 14 de julio de 1918.
El programa está integrado por siete de los largometrajes más representativos del gran director sueco, todos ellos recientemente restaurados y en copias especialmente enviadas desde Estocolmo, más el celebrado documental La isla de Bergman, dirigido por Marie Nyreröd. El ciclo tiene la particularidad de que cada película –salvo Saraband— está precedida por un valiosísimo material de archivo, unas breves entrevistas con Bergman en las que el cineasta introduce personalmente el film.
Realizador esencial de la historia del cine, figura clave del teatro europeo de posguerra y todo un visionario en el campo de la televisión, Ingmar Bergman (1918 – 2007) dirigió 70 largometrajes y durante más de medio siglo su nombre se convirtió en sinónimo de Suecia. Considerado uno de los grandes autores de todos los tiempos, fue admirado por infinidad de colegas, entre ellos Jean-Luc Godard, que le dedicó estás bellas palabras: “El cine no es un oficio. Es un arte. No es un equipo. Se está siempre solo, tanto sobre el plató como ante la página en blanco. Y para Bergman estar solo es hacerse preguntas. Y hacer films es contestarlas. Es imposible ser más clásicamente romántico”.
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Jueves 12:
Un verano con Mónica
(Sommaren med Monika; Suecia, 1953).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Harriet Andersson, Lars Ekborg, Dagmar Ebbesen.
Harry Lund, un muchacho de 19 años, trabaja en un almacén de vidrio y porcelana. Cerca de allí también trabaja Mónica, una chica de 17 años alegre y feliz. Poco tiempo después de su primera conversación se enamoran. Mónica abandona su casa después de una discusión con su padre y Harry deja su trabajo después de una pelea con su jefe. Sin nada que los ate a la ciudad, toman el pequeño bote de Harry al archipiélago cercano para pasar unas semanas a solas. “Un verano con Mónica es la más original de las películas del más original de los directores” (Jean-Luc Godard).
A las 16.30, 19.30 y 21.30 horas (96’; DCP).
Viernes 13
Cuando huye el día
(Smultronstället; Suecia, 1957).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Victor Sjöström, Bibi Andersson, Ingrid Thulin.
El profesor Borg, un eminente médico, debe ir a Estocolmo para recibir un homenaje. Tras un sueño en el que contempla su propio cadáver, decide emprender un viaje en auto junto a su nuera. Durante el viaje se detiene en la casa donde pasaba las vacaciones cuando era niño, un lugar donde crecen las fresas salvajes y donde vivió su primer amor. “En Cuando huye el día me muevo sin esfuerzo y con bastante naturalidad entre diferentes planos: tiempo, espacio, sueño, realidad (...) El impulso que mueve a la película es un intento desesperado de justificación dirigido hacia unos padres indiferentes y míticamente exagerados, un intento condenado al fracaso. Mis padres se convirtieron en personas de proporciones normales muchos años después” (Ingmar Bergman en su libro Imágenes).
A las 16.30, 19 y 21.30 horas. (91’; DCP).
Sábado 14
Fanny y Alexander
(Fanny och Alexander; Suecia/Francia/Alemania Federal, 1982).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Kristina Adolphson, Börje Ahlstedt, Pernilla Allwin.
La historia de dos hermanos de 8 y 10 años nacidos en el seno de una familia dedicada al teatro, en la Suecia de principios del siglo XX. Cuando el padre de los niños muere, la madre vuelve a casarse con un pastor protestante que viene a compartir su vida con ellos. El ambiente cálido y familiar del que disfrutaban hasta entonces cambia radicalmente, debido al carácter severo y cruel del pastor. Fanny y Alexander es el film más autobiográfico de Ingmar Bergman, una obra maestra que combina su tradicional melancolía e intensidad emocional con una sorprendente sensualidad. El legendario crítico del New York Times Vincent Canby dijo del film que era “otro triunfo más en la carrera de uno de los más grandes realizadores cinematográficos”.
A las 16 y 20 horas (188’; DCP).
Domingo 15
El séptimo sello
(Det sjunde inseglet; Suecia, 1957).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot, Max von Sydow.
Suecia, siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte, que lo reclama. Entonces le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios.
A las 16.30, 19 y 21.30 horas. (96’; DCP).
Lunes 16
Persona
(Suecia, 1966).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Bibi Andersson , Liv Ullmann, Margaretha Krook.
Elisabeth, una célebre actriz de teatro, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de Electra. Después de ser sometida a una serie de pruebas, el diagnóstico es bueno. Sin embargo, como sigue sin hablar, debe permanecer en la clínica. Alma, la enfermera encargada de cuidarla, intenta romper su mutismo. “Para mí, esos seres que intercambian sin más sus máscaras, y que de pronto comparten la misma, eran fascinantes (...) Sin la fuerza o la iniciativa de las actrices, sin el estímulo, la imaginación, la claridad intelectual, la competencia de los actores que trabajan conmigo, yo sería incapaz de realizar los guiones que escribo solo. Se apoderan de esos guiones y los convierten en cosa suya...” (Del libro Conversaciones con Ingmar Bergman, 1970).
A las 16.30, 19 y 21.30 horas (85’; DCP).
Martes 17
Sonata otoñal
(Höstsonaten; Suecia/Francia/Alemania Federal, 1978).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Ingrid Bergman, Liv Ullmann , Lena Nyman.
Charlotte es una famosa concertista de piano tan volcada a su carrera que no ha visto a su hija Eva durante siete años. Eva vive junto a su marido, un pastor protestante, y una hermana gravemente incapacitada y mantiene con su madre una relación de amor-odio. Después de tantos años, Charlotte decide ir a visitarlos, pero el encuentro se convertirá rápidamente en un tenso duelo entre madre e hija.
A las 16.30, 19 y 21.30 horas. (99’; DCP).
Miércoles 18
La isla de Bergman
(Bergman och Fårö; Suecia/Dinamarca/Noruega, Finlandia 2006).
Dirección: Marie Nyreröd.
El trabajo realizado por Marie Nyreröd para la televisión sueca consta de tres capítulos que abordan sendas facetas igualmente interesantes y complejas del gran maestro sueco. El último capítulo, La isla de Bergman --que se exhibirá en su versión extendida especialmente para el lanzamiento en salas de cine--, es el más íntimo y personal. Allí el realizador desnuda sus miedos, obsesiones, fantasmas, rutinas y fobias en primerísima persona, a lo largo de una serie de entrevistas que deben figurar entre las más abiertas de toda su vida.
A las 14 horas (84’; DCP).
Saraband
(Suecia/Dinamarca/Noruega/Finlandia/Alemania, 2003).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Liv Ullmann, Erland Josephson, Börje Ahlstedt.
Treinta años después de divorciarse, Marianne, obedeciendo a un impulso repentino, visita a Johann, su exmarido, que ahora vive retirado en su casa de verano en la isla de Dalarna. “Es como si hubiera resuelto despedirse del cine mediante un concentrado de sí mismo. Una extrema condensación, no sólo de su mundo sino también de su estilo, su intransferible manera de ver. La película que Bergman filmó a los 86 años genera una intensa melancolía anticipada, un sentimiento de pérdida avant la lettre. Bergman va a morir. Cuando haya muerto, habrá desaparecido con él un modo de mirar, de escrutar a sus personajes, que llega a hacerse doloroso de tan intenso. Un compromiso con la interioridad que reconoce escasos parangones en toda la historia del cine. Y que –¡ay!– no deja ni un solo heredero” (Horacio Bernades, Página/12).
A las 16.30, 19 y 21.30 horas (107’; DCP).
Jueves 19
La isla de Bergman
(Bergman och Fårö; Suecia/Dinamarca/Noruega, Finlandia 2006).
Dirección: Marie Nyreröd.
A las 14 y 16.30 horas (84’; DCP).
Fanny y Alexander
(Fanny och Alexander; Suecia/Francia/Alemania Federal, 1982).
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Kristina Adolphson, Börje Ahlstedt, Pernilla Allwin.
A las 20 horas (188’; DCP).
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación de los dos principales ciclos del mes en el cine de Junín 1930. Ingreso libre con reserva previa en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia
Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.
Del martes 5 al sábado 16 de agosto se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 8 largometrajes realizados por el cineasta italiano, con títulos clásicos como El diablo en el cuerpo y Las manos en los bolsillos y films poco vistos como La condena y Salto al vacío. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina.
Yo tambien recuerdo que esa pelicula despertó algunos cosquilleos entre los cinéfilos y fanáticos bergmanianos: sorprendió bastante el compromiso tan explicito a una temática de carácter político y social alejado en cierto sentido de sus tortuosos dilemas existenciales de índole más intimista. Finalmente, tal como señala Stelluto, todos tuvieron que reconocer que tales reparos, tratándose de un genio como Bergman, eran solo devaneos "intelectuales" como diría Aldo Rico.
A mi juicio una película que debió haber estado en el ciclo, y que también es representativa de su obra es "El huevo de la serpiente"(1977) Notable filme sobre la simiente del nazismo ! Recuerdo que en su momento hubo bastante prejuicio con esta película: el hecho que uno de sus `protagonistas fuera David Carradine -el astro de Kung Fu- (muchos pensaron que Bergman se había "vendido a Hollywood") y que en la producción también estuviera Dino De Laurentis (sinónimo del cine espectáculo) Sin embargo resultó ser tan densa y profunda como cualquiera de sus obras ! En Argentina cuando se estrenó tuvo una excelente repercusión, al igual que "Sonata Otoñal" o "Fanny y Alexander"; tres taquillazos !