Columnistas
Cinco joyitas para sumar a lo mejor del cine de 2012
Por Diego Batlle
Uno llega a finales de año con la sensación de haber visto mucho cine, pero también de haberse perdido varias películas esenciales. Gracias a FestivalScope -y a que las fiestas otorgan algo de tiempo libre- rescaté 5 films que podrían ingresar en el top 20 (o 10) anual: la austríaca The Shine of Day, la francesa Après mai, la gallega Arraianos y las brasileñas O Som ao Redor y Avanti popolo.
-The Shine of Day (Der Glanz des Tages), de Tizza Covi y Rainer Frimmel (Austria, 2012, 90’).
Tras la extraordinaria La Pivellina, el matrimonio Covi-Frimmel construye otra más que interesante película que tiene como uno de sus dos protagonistas a Walter (Walter Saabel), precisamente uno de los personajes centrales de aquel film sobre artistas circenses. El veterano Walter llega a Hamburgo para conocer a su sobrino Philipp (Philipp Hochmair), un reconocido actor teatral con el que nunca se ha visto (ambos son algo así como las ovejas negras de la familia). Más allá del desconcierto inicial (Philipp es un artista famoso y bastante neurótico), nacerá entre ambos una sincera y genuina amistad con Hamburgo y Viena como hermosos contextos. Y hay más: la historia de unos inmigrantes ilegales de Moldavia y un plan entre absurdo y épico para traer de incógnito a la madre de unos niños desde allí. Todo con ese realismo, ese encanto, ese humanismo que los convierte en dignos herederos de los hermanos Dardenne, aunque con un universo menos impiadoso, menos cruel, más querible. Multipremiada en el Festival de Locarno.
Fragmento del film:
-Something in the Air (Après mai), de Olivier Assayas (Francia, 2012, 122’).
Luego de Carlos, Assayas estrenó en la Mostra de Venecia esta sentida película con mucho de autobiográfica sobre las experiencias de un estudiante secundario y militante de la izquierda radical en plena efervescencia post-Mayo del ’68. Ambientado en las afueras de París en 1971, el film sigue su derrotero íntimo/afectivo e intelectual/político, así como sus complicaciones con la policía, que lo obligan a emprender un viaje a Italia y más tarde a Londres. Si bien la película no es del todo lograda en cuanto al delineamiento y el espesor psicológico de los personajes, explora un tiempo y un lugar (ese “algo en el aire” que se percibía en la época) con los mejores recursos del arte cinematográfico y esa habitual maestría narrativa del gran director francés. Con elementos que remiten a Los amantes regulares, de Philippe Garrel; a Los soñadores, de Bernardo Bertolucci; y -por qué no- a la argentina El estudiante.
Trailer del film:
-Arraianos, de Eloy Enciso (España, 2012, 65’).
Esta pequeña (en duración y en dimensiones de producción) película explora el día a día de los habitantes de una región rural / boscosa ubicada entre Galicia y Portugal. Hay en el film de Enciso una bella zona documental sobre el duro trabajo invernal con plantas y animales (con registros que me hicieron acordar a los trabajos de Raymond Depardon y a esa joyita que es Le quattro volte, de Michelangelo Frammartino) y otra más audaz -y para mi gusto un poco menos lograda- en la que los no-actores dicen a cámara unos diálogos basados en la obra teatral del autor gallego Marinhas del Valle. Una experiencia en muchos momentos subyugante, que intuyo debe ganar todavía más en pantalla grande.
Trailer del film:
-Neighbouring Sounds (O Som ao Redor), de Kleber Mendonça Filho (Brasil, 2012, 124’)
Estuvo en la Competencia Internacional del reciente Festival de Mar del Plata, pero no la pude ver allí. Esta película del ex crítico de cine Kleber Mendonça Filho premiada en Rotterdam narra con una impecable estructura coral las vivencias de varios vecinos de una zona residencial de clase media en la ciudad de Recife. La llegada de unos guardias de seguridad privada dará, en una primera instancia, una sensación de mayor orden y control al barrio, pero los muchas veces angustiados personajes empezarán muy pronto a experimentar otras sensaciones. Un director con un mundo y un estilo muy propios, que incluye desde citas cinéfilas hasta un gran rigor formal, pasando por un minucioso trabajo del sonido para a la alienación urbana. Todo un descubrimiento.
Trailer del film:
-Avanti popolo, de Michael Wahrmann (Brasil, 2012, 72’)
Galardonada hace poco en el Festival de Roma, esta austera, minimalista (transcurre en buena parte dentro de una habitación) y sensible película describe las desventuras de André (André Gatti,) quien, luego de separarse de su esposa, vuelve a vivir con su padre (el mítico Carlos Reichenbach, recientemente fallecido), que parece bastante más interesado en su perro Baleia que en ver unas viejas películas en súper 8 que su hijo va revisando metódicamente. Lo que en verdad aparece en esas viejas cintas es la historia de quien las filmó: el hermano mayor del protagonista, un militante desaparecido 30 años antes, en plena dictadura. Wahrmann –también incursionando en terreno semi autobiográfico- combina con precisión el presente -a través de la distante relación padre-hijo- y el pasado, que regresa a través de esas viejas películas caseras. Luego de ver Avanti popolo y O Som ao Redor queda claro que algo bueno está pasando en el nuevo cine brasileño.
Trailer del film:
Por suerte, en la lista de “To Watch” de FestivalScope todavía quedan varios films que me generan bastante expectativa, como The House I Live In, de Eugene Jarecki; Three Sisters (San zimei), de Wang Bing; Bad Film, de Sion Sono; Los mejores temas, de Nicolás Pereda; Centro histórico, de Pedro Costa, Víctor Erice, Aki Kaurismäki y Manoel de Oliveira; y Our Children (À perdre la raison), de Joachim Lafosse; entre varios otros. Ya vendrá, por lo tanto, una segunda parte, seguramente en los primeros días de 2013.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
<p>Apoyo lo que dice Larsen. Siempre sin ofender y con buena onda.</p>
<p>Dante: es que me parece fundamental, si no, lo extraordinario parece ser muy común en el cine, y no es así. Y entonces aparece lo extraordinario en films menores como La Pivellina o Tierra de los padres o cualquier cosa. ¿En qué sentido La Pivellina saldría de lo ordinario? En ninguno. A mí me pareció una película forzada, ñoña, tontona. Entiendo que a alguno le haya gustado; no entiendo de ningún modo que sea \"extraordinaria\". No lo es.</p>
<p>Larsen, dejate de embromar ¡No hay necesidad de esas comparaciones! Batlle, ponele un extraordinario menos así algunos se quedan más tranquilos. Por favorrrr...</p>
<p>Seguramente todas estas películas son buenas, pero luego de leer la afirmación inicial (\"Tras la extraordinaria La Pivellina\"... La extraordinaria ¿Qué adjetivo queda para, digamos, Los 400 golpes?) uno desconfía un poco de todo lo que viene después. A veces tengo la sensación de que ver mucho cine hace bajar las expectativas de los críticos, en vez de subirlas. Como si hubiera algo de resignado en la profesión....</p>
<p>Sres. Panozzo, Gayo y Porta Fouz: ni se les ocurra obviar estas películas de la grilla del BAFICI 2013 o sufrirán la ira de los cinéfilos argentinos, je. Gracias Diego por seguir recomendando películas, ojalá podamos verla en salas o al menos mediante otros recursos. Abrazos</p>