Críticas

La última ola, de Roar Uthaug

Cine catástrofe… que se disfruta



En las antípodas de la reciente Día de la Independencia: Contraataque, esta película noruega genera empatía hacia los personajes y convence con su factura si se quiere casi artesanal

.

Estreno 30/06/2016
Publicada el 28/06/2016

La última ola (Bølgen / The Wave, Noruega/2015). Dirección: Roar Uthaug. Elenco: Kristoffer Joner, Ane Dahl Torp, Eili Harboe, Jonas Hoff Oftebro, Herman Bernhoft y Edith Haagenrud-Sande. Guión: John Kåre Raake y Harald Rosenløw-Eeg. Música: Magnus Beite. Fotografía: John Christian Rosenlund. Edición: Christian Siebenherz. Diseño de producción: Lina Nordqvist. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 24.



La última ola llega a la cartelera apenas una semana después de Día de la Independencia: Contraataque, punto más bajo de la filmografía de un director abonado a la destrucción masiva de ciudades y cuanto vestigio de civilización exista como el alemán Roland Emmerich.

El film de Roar Uthaug no procede de Estados Unidos –aun cuando la versión doblada al inglés con subtítulos al español que se verá aquí invite a pensar lo contrario- ni mucho menos tiene a su disposición una batería de efectos audiovisuales, pero -sin embargo- es un exponente mucho más digno, artesanal, coherente y efectivo del siempre vigente cine catástrofe que el último film del realizador de 2012. 



La última ola se sitúa en un pequeño pueblito enclavado en la base de la montaña de Åkneset, una de las zonas turísticas más importantes de Noruega. Allí vive un geólogo a punto de dejar su trabajo para pasarse al negocio petrolero con su mujer y dos hijos. Las coordenadas simbólicas son las habituales, y lo que sucederá sobre la mitad del metraje, también: un movimiento abrupto de las capas geológicas genera un inminente tsumani que amenaza la totalidad de la población, desatando así la habitual estampida de vehículos tierra arriba.

Uthaug dedica los primeros 45 minutos a mostrar la dinámica familiar y laboral del protagonista. La extensión es tan llamativa –sobre todo para el ojo acostumbrado a la vorágine de Hollywood- como funcional a la construcción de la empatía, elemento que Emmerich pareció haber olvidado y que aquí muestra lo indispensable que es a la hora de que el espectador se preocupe por la suerte de la familia.
 
Pasadas las explicaciones científicas de rigor, la segunda parte del film estará dedicada al reencuentro después de la catástrofe. Uthaug frena parte de la potencia del relato estirando el previsible desenlace un poco más de la cuenta, pero mantiene una tensión constante a fuerza de un manejo tan clásico como efectivo de las variantes narrativas, al tiempo que la ausencia de grandes efectos especiales lo obliga a hacer una película rabiosamente analógica que hace de la destrucción una posibilidad cercana y palpable. Tan palpable como el barro que tiñe de marrón todo elemento captado por la cámara, detalle si se quiere pequeño, pero que ilustra a la perfección que el cine catástrofe podrá no dar sorpresas, pero sí una buena dosis de entretenimiento. 






COMENTARIOS

  • 6/07/2016 18:13

    El problema es que la versión estrenada aquí está doblada al inglés. Y es un doblaje terrible, ver para creer. Es tan malo como si lo hubieran estrenado doblada al castellano.

  • 30/06/2016 2:47

    No entiendo como se estrena en los cines una pelicula del 2015 que ya esta en Youtube en idioma español latino, completa y con el titulo La ola. Al precio de las entradas hacer eso es una gran estafa.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS