Festivales
63 FICX
Cine francés en el Festival de Gijón 2025: Críticas de “Ari”, de Léonor Serraille; y “À pied d’œuvre”, de Valérie Donzelli (Competencia Oficial Albar)
Estas dos miradas femeninas al universo masculino pasaron sin pena ni gloria por las competencia oficiales de dos grandes festivales de este año (Serraille estrenó en la Berlinale y Donzelli, en la Mostra de Venecia, donde de todas formas ganó el premio a Mejor Guion), pero en ambos casos resultan retratos muy valiosos y estimulantes.
Ari (Francia, Bélgica/2025). Dirección: Léonor Serraille. Duración: 88 minutos. En la competencia oficial Albar. ★★★★✩
Tras Jeune femme (2017) y Un petit frère (2022), ambas presentadas en la selección oficial de Cannes, Léonor Serraille cambió de festival (arrancó ahora en la Berlinale) y optó por primera vez por un protagonista masculino en esta tragicomedia sobre el Ari del título (notable trabajo de Andranic Manet), un tipo que a los 27 años no encaja en los cánones y mandatos de la sociedad contemporánea: se ha separado de su novia Irene (Clémence Coullon) justo cuando ella ha quedado embarazada, ha vuelto a vivir con su padre (Pascal Reneric) y es bastante incompetente como maestro de primaria, al punto que tiene un colapso nervioso en plena clase y piensa en presentar su renuncia definitiva al cargo que tanto le costó conseguir.
Sin embargo, Serraille no lo convierte en un perdedor estereotipado, sino que lo sigue en su errático andar, en su serpenteante deriva, mientras se reencuentra con amigos, la ex novia y un papá que no sabe cómo lidiar con él. La narración, fragmentaria, caleidoscópica, nos va entregando un retrato psicológico de un ser que es a la vez patético, torpe, enigmático, sensible, querible y entrañable. En su incursión en el universo de la (¿nueva?) masculinidad, la guionista y directora nos sumerge gracias a su sociedad artística con Manet en un mundo íntimo que va de lo reconocible y lo empático a lo absurdo e imprevisible.
À pied d’œuvre / At Work (Francia/2025). Dirección: Valérie Donzelli. Duración: 92 minutos. En la competencia oficial Albar. ★★★½
Paul (Bastien Bouillon) tiene un par de novelas publicadas que en su momento le permitieron salir en los medios, pero ahora es un alma en pena: a los 42 años, se ha divorciado de una ex esposa que ahora lo desprecia, no tiene un euro y su editora Alice (Virginie Ledoyen) le rechaza el manuscrito de su nuevo libro. En medio de esa progresiva degradación, decide meterse en el universo de los muy mal pagos trabajos vía plataformas en las que el menos pide consigue el encargo como albañil, electricista, jardinero, plomero, chofer. Y él rebajará cada vez más sus pretensiones para “ganarle” a la feroz competencia.
Ver a un intelectual rompiéndose las manos y la espalda por una paga ridículamente baja y viviendo en condiciones cada vez más precarias es la primera de las provocaciones (para las convenciones de la clase media, claro) que propone Donzelli. Lo cierto es que, aun dolorido y algo deprimido, Paul comenzará a vivir ese “descenso” a los infiernos del capitalismo más salvaje no solo como un medio de supervivencia sino también como una experiencia sociológica ¿Podrá aprovecharla luego en su faceta literaria? El film es, por un lado, un despiadado cuestionamiento a la explotación laboral que propone el universo de las apps y, por otro, una mirada por momentos inquietante sobre los prejuicios y contradicciones entre el (supuesto) prestigio del trabajo intelectual y las menospreciadas vertientes de los empleos manuales.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CINE FRANCES FESTIVAL DE GIJON 2025 FESTIVAL DE GIJON 63 FICX FICX63 ARI LEONOR SERRAILE A PIED DOEUVRE AT WORK VALERIE DONZELLICOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.
-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 49 críticas publicadas.
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
