Críticas
Estrenos
Crítica de “3 rostros”, de Jafar Panahi
En su cuarta película desde que cumple la condena impuesta por el gobierno de su país, el director de El globo blanco, El espejo, El círculo, Crimson Gold y Offside viaja a un pueblo del Irán profundo en busca de resolver un misterio y termina exponiendo el conservadurismo y el machismo de la sociedad.
3 rostros (3 Faces, Irán/2018). Dirección: Jafar Panahi. Elenco: Behnaz Jafari, Jafar Panahi y Marziyeh Rezaei. Guión: Jafar Panahi y Nader Saeivar. Fotografía: Amin Jafari. Edición: Mastaneh Mohajer y Panah Panahi. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 11 (Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Cinemark Palermo, Bama Cine Arte, Village Caballito, Showcase Norte, Cinema Paradiso La Plata, Cines Del Centro Rosario y Showcase Córdoba).
El comienzo de 3 rostros es desgarrador: una adolescente filma con su celular un video-selfie en el que -en medio de un ataque de angustia- explica que siempre ha soñado con ser actriz y que ha sido admitida en una prestigiosa academia de Teherán, pero sus padres no aceptan ese futuro para ella. Luego de recorrer unos metros dentro de una cueva, se ve cómo mete su cabeza en una soga y se ahorca.
Ese video llega a manos del propio Jafar Panahi y la también reconocida actriz Behnaz Jafari, quienes viajan en camioneta a una zona del noroeste ubicada cerca de la frontera con Turquía y Azerbaiján (región de las que son oriundos los padres y abuelos del propio director de Esto no es un film). Allí, mientras siguen los rastros de la joven y buscan la cueva donde sucedió el hecho, verán que -detrás de las celebraciones, las tranquilas rutinas, los códigos y las tradiciones del lugar- se esconde una concepción bastante represiva contra las mujeres.
El video del suicidio, entonces, funciona como MacGuffin, como punto de partida para la veta detectivesca de la película, pero en verdad lo que más importa en 3 rostros es la mirada desesperanzada por momentos y humanista en otros sobre cómo se vive en el interior más profundo, rural y austero de Irán.
Esta road movie parece en varios pasajes -sobre todo en su segunda mitad y muy especialmente en su cierre- un homenaje bastante explícito al Abbas Kiarostami de películas como A través de los olivos, El sabor de la cereza y El viento nos llevará. Al fin de cuentas, Panahi se inició como asistente del mítico maestro y aquí sus caminos -aunque sea de forma simbólica- vuelven a cruzarse.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
Curioso método autoreferencial para conectar el fenómeno del cine con reflexiones sobre situaciones sensibles respecto del lugar de las mujeres en una cultura y el cumulo de prejuicios, mandatos y supersticiones que derraman multiples iras intra y extra familiares. Frente a un comienzo contundente en expectativas, luego, en el andar de la historia, comienzan a embrollarse distintas situaciones que en algun momento producen algun tipo de tedio en el espectador. De todos modos hay momentos interesantes y hasta hilarantes que expresan toda una forma de conectarse con el mundo cuando conviven entornos muy primitivos con visiones un poco más mundanas.
No esta mal, luego de bastante tiempo de sequia cinefila, terminar el año con una pelicula de este director y este orígen. El apellido Kiarostami siempre nos recuerda la honra del cine...