Festivales

Crítica de “A savana e a montanha”, película de Paulo Carneiro (Quincena de Cineastas) - #Cannes 2024

El director de Bostofrio (2018) y Périphérique Nord (2022) propone un híbrido entre documental y reconstrucción ficcional para narrar la lucha de la comunidad de un pequeño pueblo portugués contra la explotación minera.

Publicada el 18/05/2024


A savana e a montanha / Savanna and the Mountain
(Portugal-Uruguay/2024). Dirección: Paulo Carneiro. Con Aida Fernandes, Maria Loureiro, Elisabete Pires, Daniel Loureiro, Rita & Inês Mó, Nelson Gomes, Carlos Libo y Paulo Sanches. Guion: Paulo Carneiro y Alex Piperno. Fotografía: Duarte Domingos. Sonido: Ricardo Leal y Daniel Yafalián. Edición: Magdalena Schinca, Paulo Carneiro y Alex Piperno. Música: Carlos Libo y Diego Placeres. Duración: 77 minutos. En la sección Quincena de Cineastas.


Los hechos reales: la empresa británica Savannah Resources anunció hace siete años que planeaba construir en Covas do Barroso, un poblado del norte de Portugal con poco más de 300 habitantes, la mayor mina de litio a cielo abierto de Europa.

La propuesta de Paulo Carneiro: que los habitantes del lugar “actúen”, se interpreten a sí mismos, y reconstruyan su lucha contra la explotación en esa zona que ha sido declarada en 2018 como Patrimonio Agrícola Mundial por las Naciones Unidas en un relato que arranca en el inicio del otoño y continuará durante las diferentes estaciones.

¿Cuánto tiene, entonces, de documental y de ficcón A savana e a montanha? Poco importa a esta altura porque este híbrido rodado en fílmico y sin mostrar jamás a los “villanos” de la compañía minera expone el día a día de una comunidad dedicada a tareas agrarias, a la cría de caballos y ovejas en un bello entorno y cuya tranquila existencia se ve conmovida cuando se anuncia la inversión foránea (con el aval de la clase política nacional) en la región.

Los vecinos y vecinas no tardan en movilizarse, organizar asambleas y concientizar a los más displicentes sobre los riesgos para el medio ambiente y para su propia supervivencia. Lejos de la bajada de línea del discurso ecologista, entre canciones de protesta de Carlos Libo, A savana e a montanha nos muestra a gente común, sencilla y querible saliendo de su rutina para luchar por sus derechos y sus tierras.

La reseña del catálogo de la Quincena de Cineastas cita al cine de Luc Moullet y Alain Guiraudie como referencias, pero yo sumaría a trabajos del chino Jia Zhang-ke como Naturaleza muerta (2006) o de la catalana Carla Simón como Alcarràs (2022), que exponen los arrasadores cambios que en nombre del “progreso” se generan en las comunidades rurales; al retrato pueblerino (con sus fiestas, músicas y procesiones) de Aquel querido mes de agosto, del también portugués Miguel Gomes; y a la reivindicación de cierta nobleza de la clase trabajadora que suele hacer el británico Ken Loach (las dos últimas escenas son en ese sentido tan bellas como demoledoras). Cine político, sí, pero sin los vicios ni lugares comunes del género en una película singular tanto en su forma (tiene incluso varios elementos propios del western) como en su contenido.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro
Diego Batlle

En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS