Críticas

Streaming

Crítica de “Atrapados”, serie de Miguel Cohan con Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann (Netflix)

La transposición local de la novela Caught, de Harlan Coben, es un preciso y eficaz mecanismo de “relojería, pero también habilita a (re)pensar cómo son los nuevos esquemas de producción en serie a escala global y qué papel juega la Argentina en ese marco.

Estreno 26/03/2025
Publicada el 25/03/2025

Atrapados (Argentina/2025). Showrunner: Miguel Cohan. Dirección: Miguel Cohan y Hernán Goldfrid. Elenco: Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann, Matías Recalt, Fernán Mirás, Mike Amigorena, Carmela Rivero, Maite Aguilar, Victoria Almeida, Patricio Aramburu, Tania Casciani, Pablo Cura, Germán de Silva, Alián Devetac, Juan Eriji, María Figueras, Sofía Guerschuny Pesci, Emma Longhi, Bárbara Massó, Martín Miller, Amanda Minujín, Lautaro Moran, Alexia Moyano, Patricio Rodríguez, Paula Thieberger, Eva Bianco y María Ucedo. Adaptación: Miguel Cohan y Ana Cohan. Guion: Miguel Cohan, Ana Cohan, María Meira y Gonzalo Salaya. Fotografía: Guillermo Saposnik. Música: Leo Sujatovich. Edición: Santiago Parysow. Sonido: Guido Beremblum. Producción: Vanessa Ragone. Productor ejecutivo: Harlan Coben. Duración: 6 episodios de entre 44 y 62 minutos. Total: 310 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 26 de marzo.



Aunque se pueden hacer valoraciones generales, no es conveniente contar demasiado de esta miniserie cuyos principales ganchos son los puntos de giro, las vueltas de tuerca, los cambios en el punto de vista, las sorpresas y los golpes de efecto. Por lo tanto, vamos en principio con algunas consideraciones y opiniones mas de tendencia que de análisis específico sobre la obra artística.

Debo admitir que todo el universo del escritor estadounidense Harlan Coben me resulta totalmente ajeno. No leí ninguna de sus novelas ni había visto (hasta ahora) ninguna de sus transposiciones (Engaños, Quédate cerca y Safe en Gran Bretaña, El inocente en España, Por siempre jamás en Francia, etc.). Leo que el plan es seguir llevando cada una de las 13 novelas de Coben a distintos países e idiomas con guionistas y directores locales y, en ese sentido, Atrapados es un ejemplo más de esa tendencia.

En principio, no suena como una propuesta demasiado tentadora: una maquinaria de producción para utilizar la “arquitectura” de los libros del autor y “maquillarla” con una impronta reconocible para el público local, pero que al mismo tiempo pueda ser disfrutada por una audiencia global.

Dicho eso, con las evidentes limitaciones del caso, hay que indicar que Atrapados es un buen ejemplo del talento local delante y detrás de cámara para construir un relato tenso y atrapante. Con las locaciones naturales de Bariloche y alrededores de fondo (difícil pensar en un mejor producto promocional para atraer turistas extranjeros al parque Nahuel Huapi), esta historia que combina ciberacoso, angustia adolescente, abusos sexuales, oscuras inversiones inmobiliarias, diferencias de clase y épica periodística sostiene su interés durante buena parte de sus cinco horas.

Hay algunos detalles de la transposición que hacen un poco de ruido (como, por ejemplo, que un medio digital de Bariloche tenga semejante redacción y tanto despliegue, poderío y tiempo como para que alguien como la Ema Garay de Soledad Villamil pueda investigar un caso de estos alcances e implicancias) y la cantidad de traumas, de secretos y mentiras, que acumulan cada uno de los personajes hacen que todo suene demasiado recargado, pero el resultado final es sin dudas muy eficaz.

Miguel Cohan (La misma sangre, Sin retorno, Betibú, El Reino) y Hernán Goldfrid (El jardín de bronce, Tesis de un homicidio) ratifican su solvencia y pericia para que el relato no decaiga y además la producción contó con una cantidad de recursos (financieros y actorales) como para que el proyecto tenga una consistencia propia de una serie con ínfulas de alcance planetario.

Si bien la protagonista y dueña del punto de vista principal es la mencionada Ema Garay, una viuda y madre de un adolescente (Matías Recalt), Atrapados tiene una dimensión coral con otros personajes de relieve como el de Leo Mercer (Alberto Ammann), un referente social que termina siendo el principal sospechoso de la desaparición de Martina Schulz (buen trabajo de Carmela Rivero), una joven de 16 años víctima del grooming. Por su parte, Juan Minujín y Mike Amigorena se arriesgan con seres de pasados oscuros y ciertas facetas siniestras.

El resto del elenco también es pletórico en notables intérpretes (en pequeños papeles uno puede encontrar desde Germán de Silva hasta María Ucedo o Eva Bianco), pero la sensación es que todo está sostenido por los hilos de una novela y luego de un preciso guion al que cada participante deben someterse como para que el engranaje nunca se salga de cauce. Es, en definitiva, un impecable aporte argentino (con lagos y bosques barilochenses y canciones de Dillom de fondo) a una producción de origen (y destino) internacional.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


TAGS

NETFLIX

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS