Festivales
Crítica de “Barcos y catedrales”, película de Nicolás Aráoz (Competencia Argentina) - #BAFICI2024
La ópera prima del guionista y director tucumano Nicolás Aráoz tuvo su première mundial en la edición 2024 del BAFICI.
Barcos y catedrales (Argentina/2024). Dirección y guion: Nicolás Aráoz. Fotografía: Mauricio Asial. Edición: Martín Mainoli. Elenco: Oscar Nemeth, Natalia Pelayo, Sergio Prina y Magdalena Castro López. Dirección de arte: Daniel Elías. Sonido: Fernando Gallucci. Música: Franco Pinna. Producción: Paula Morel. Producción ejecutiva: Agustín Toscano. Duración: 77 minutos. En la Competencia Argentina.
Mucho antes de ser el título de la ópera prima del tucumano Nicolás Aráoz, Barcos y catedrales fue el nombre de una antología de la poetisa Inés Aráoz, que no es otra que la madre de Nicolás. La elección no parece casual: se trata, a fin de cuentas, de un film que aborda de qué manera los vínculos filiales sortean las vicisitudes del tiempo y condicionan el presente.
Antonio (Oscar Nemeth) superó los 60 años y siente que lo vivido es más importante que lo que queda por vivir. Es un hombre con varios vicios de la soledad encima (parco, desconfiado, melancólico al filo de tristeza crónica) y enlutado por el peso de los recuerdos de su hermana recientemente fallecida y de su padre, cuya ausencia física no le quita presencia en la vida de Antonio.
Luego de quemar las pertenencias paternas, la aparición de Emilia (Natalia Pelayo) le insufla nuevos aires a una vida atrapada en la circularidad del ensimismamiento. No será un camino sencillo el que recorrerá Antonio a lo largo de un film cuyos tiempos aletargados, más cercanos al cine documental que a la ficción más clásica, dialogan con sus movimientos parsimoniosos.
Rodada íntegramente en la provincia de Tucumán (uno de los productores es Agustín Toscano y en el equipo están Sergio Prina y Daniel Elías, ambos vistos en el El motoarrebatador), Barcos y catedrales viaja hacia los pliegues más dolorosos del duelo a través de un protagonista por momentos inescrutable pero frágil incluso cuando tiene una corteza a prueba de todo. La vida, entonces, como aquello que sucede mientras la cabeza se llena de preguntas sobre el futuro.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-También hubo premios para Imag, Nino, Left-Handed God y la española Ciudad sin sueño.
Palmarés completo de la sección paralela especializada en primeros y segundos largometrajes.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 46 disponibles.
Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.
Nuevo acercamiento a las consecuencias de la guerra en la sociedad de Ucrania.