Festivales
Crítica de “Barcos y catedrales”, película de Nicolás Aráoz (Competencia Argentina) - #BAFICI2024
La ópera prima del guionista y director tucumano Nicolás Aráoz tuvo su première mundial en la edición 2024 del BAFICI.
Barcos y catedrales (Argentina/2024). Dirección y guion: Nicolás Aráoz. Fotografía: Mauricio Asial. Edición: Martín Mainoli. Elenco: Oscar Nemeth, Natalia Pelayo, Sergio Prina y Magdalena Castro López. Dirección de arte: Daniel Elías. Sonido: Fernando Gallucci. Música: Franco Pinna. Producción: Paula Morel. Producción ejecutiva: Agustín Toscano. Duración: 77 minutos. En la Competencia Argentina.
Mucho antes de ser el título de la ópera prima del tucumano Nicolás Aráoz, Barcos y catedrales fue el nombre de una antología de la poetisa Inés Aráoz, que no es otra que la madre de Nicolás. La elección no parece casual: se trata, a fin de cuentas, de un film que aborda de qué manera los vínculos filiales sortean las vicisitudes del tiempo y condicionan el presente.
Antonio (Oscar Nemeth) superó los 60 años y siente que lo vivido es más importante que lo que queda por vivir. Es un hombre con varios vicios de la soledad encima (parco, desconfiado, melancólico al filo de tristeza crónica) y enlutado por el peso de los recuerdos de su hermana recientemente fallecida y de su padre, cuya ausencia física no le quita presencia en la vida de Antonio.
Luego de quemar las pertenencias paternas, la aparición de Emilia (Natalia Pelayo) le insufla nuevos aires a una vida atrapada en la circularidad del ensimismamiento. No será un camino sencillo el que recorrerá Antonio a lo largo de un film cuyos tiempos aletargados, más cercanos al cine documental que a la ficción más clásica, dialogan con sus movimientos parsimoniosos.
Rodada íntegramente en la provincia de Tucumán (uno de los productores es Agustín Toscano y en el equipo están Sergio Prina y Daniel Elías, ambos vistos en el El motoarrebatador), Barcos y catedrales viaja hacia los pliegues más dolorosos del duelo a través de un protagonista por momentos inescrutable pero frágil incluso cuando tiene una corteza a prueba de todo. La vida, entonces, como aquello que sucede mientras la cabeza se llena de preguntas sobre el futuro.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
