Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “Les Filles désir” (“The Girls We Want”), ópera prima de la francesa Prïncia Car (Quincena de Cineastas)
Este film sobre desventuras juveniles en Marsella se presenta en la Quinzaine y compite además por la Caméra d'Or al mejor primer largometraje de todo el festival.
Les Filles désir (The Girls We Want, Francia/2025). Dirección: Prïncia Car. Elenco: Housam Mohamed, Leïa Haïchour, Lou Anna Hamon, Kader Benchoudar, Mortadha Hasni, Achraf Jamai y Nawed Selassie Said. Guion: Prïncia Car y Léna Mardi. Música: Damien Bonnel y Kahina Ouali. Fotografía: Raphaël Vandenbussche. Edición: Flora Volpelière. Duración: 93 minutos. Estreno mundial en la sección Quincena de Cineastas.
Con tan solo 20 años, a Omar (Housam Mohamed) lo designan como responsable de una colonia de verano para niños en la ciudad de Marsella. Pese a su corta edad, este joven parece supervisar las actividades con rigor y eficacia. El protagonista está en pareja con Yasmine (Leïa Haïchour), de apenas 17, que lo ayuda en el centro junto a otros amigos y hasta planean casarse, pero la armonía se quiebra por completo cuando después de 7 años reaparece Carmen (Lou Anna Hamon), una atractiva, provocadora y rebelde muchacha que supo tener una relación muy intensa con Omar y en los últimos tiempos ha sobrevivido prostituyéndose. La recién llegada genera una revolución en el lugar y no solo en él sino en casi todos los personajes.
Les Filles désir es una exploración bastante cruda, sincera y sin prejuicios (la realizadora nunca observa a sus criaturas desde arriba ni las juzga) sobre la sexualidad, el deseo, las contradicciones íntimas, las presiones económicas y sociales en una Francia donde las tensiones de todo tipo están muy cerca de la superficie. Hay algo por momentos demasiado esquemático en cómo se van construyen y destruyendo las relaciones, cómo se establecen los códigos y lealtades entre unos personajes que tienden a quemar etapas demasiado rápidamente.
Prïncia Car deja cuestiones como la prostitución, el tráfico de drogas o la violencia en el contexto (nos enteraremos sin verlas de varias muertes) y prefiere ambientar las escenas en la playa o un parque de diversiones. La también coguionista evidentemente conoce la zona, el entorno, las problemáticas comunitarias y eso se percibe en la naturalidad y fluidez con las que “pinta esa aldea” (que es un micromundo con su propia dinámica y valores). En determinado momento, opta por cambiar el protagonismo y el punto de vista limitando la presencia de Omar y concentrándose más en Yasmine y Carmen. Son las chicas, entonces, quienes marcan el pulso y dominan la esencia de una película con altibajos, pero también con empatía y verosimilitud.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CINE FRANCES CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 CANNES 78 QUINCENA DE CINEASTAS QUINZAINE LES FILLES DESIR THE GIRLS WE WANTCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 46 disponibles.
Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.
Nuevo acercamiento a las consecuencias de la guerra en la sociedad de Ucrania.
La realizadora de Verano 1993 (2017) y Alcarràs (2022), ganadora del Oso de Oro en la Berlinale, cierra la trilogía inspirada en su vida familiar con la más desgarradora de las tres entregas, que constituye además su debut en Cannes.