Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Les Filles désir” (“The Girls We Want”), ópera prima de la francesa Prïncia Car (Quincena de Cineastas)

Este film sobre desventuras juveniles en Marsella se presenta en la Quinzaine y compite además por la Caméra d'Or al mejor primer largometraje de todo el festival.

Publicada el 21/05/2025

Les Filles désir (The Girls We Want, Francia/2025). Dirección: Prïncia Car. Elenco: Housam Mohamed, Leïa Haïchour, Lou Anna Hamon, Kader Benchoudar, Mortadha Hasni, Achraf Jamai y Nawed Selassie Said. Guion: Prïncia Car y Léna Mardi. Música: Damien Bonnel y Kahina Ouali. Fotografía: Raphaël Vandenbussche. Edición: Flora Volpelière. Duración: 93 minutos. Estreno mundial en la sección Quincena de Cineastas.

Con tan solo 20 años, a Omar (Housam Mohamed) lo designan como responsable de una colonia de verano para niños en la ciudad de Marsella. Pese a su corta edad, este joven parece supervisar las actividades con rigor y eficacia. El protagonista está en pareja con Yasmine (Leïa Haïchour), de apenas 17, que lo ayuda en el centro junto a otros amigos y hasta planean casarse, pero la armonía se quiebra por completo cuando  después de 7 años reaparece Carmen (Lou Anna Hamon), una atractiva, provocadora y rebelde muchacha que supo tener una relación muy intensa con Omar y en los últimos tiempos ha sobrevivido prostituyéndose. La recién llegada genera una revolución en el lugar y no solo en él sino en casi todos los personajes.

Les Filles désir es una exploración bastante cruda, sincera y sin prejuicios (la realizadora nunca observa a sus criaturas desde arriba ni las juzga) sobre la sexualidad, el deseo, las contradicciones íntimas, las presiones económicas y sociales en una Francia donde las tensiones de todo tipo están muy cerca de la superficie. Hay algo por momentos demasiado esquemático en cómo se van construyen y destruyendo las relaciones, cómo se establecen los códigos y lealtades entre unos personajes que tienden a quemar etapas demasiado rápidamente.

Prïncia Car deja cuestiones como la prostitución, el tráfico de drogas o la violencia en el contexto (nos enteraremos sin verlas de varias muertes) y prefiere ambientar las escenas en la playa o un parque de diversiones. La también coguionista evidentemente conoce la zona, el entorno, las problemáticas comunitarias y eso se percibe en la naturalidad y fluidez con las que “pinta esa aldea” (que es un micromundo con su propia dinámica y valores). En determinado momento, opta por cambiar el protagonismo y el punto de vista limitando la presencia de Omar y concentrándose más en Yasmine y Carmen. Son las chicas, entonces, quienes marcan el pulso y dominan la esencia de una película con altibajos, pero también con empatía y verosimilitud. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La vida que vendrá”, de Karin Cuyul (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Niñxs”, de Kani Lapuerta, y “Matapanki”, de Diego "Mapache" Fuentes (Competencia Largometraje Juvenil)
Diego Batlle, desde Valdivia

La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.

LEER MÁS