Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Les Filles désir” (“The Girls We Want”), ópera prima de la francesa Prïncia Car (Quincena de Cineastas)

Este film sobre desventuras juveniles en Marsella se presenta en la Quinzaine y compite además por la Caméra d'Or al mejor primer largometraje de todo el festival.

Publicada el 21/05/2025

Les Filles désir (The Girls We Want, Francia/2025). Dirección: Prïncia Car. Elenco: Housam Mohamed, Leïa Haïchour, Lou Anna Hamon, Kader Benchoudar, Mortadha Hasni, Achraf Jamai y Nawed Selassie Said. Guion: Prïncia Car y Léna Mardi. Música: Damien Bonnel y Kahina Ouali. Fotografía: Raphaël Vandenbussche. Edición: Flora Volpelière. Duración: 93 minutos. Estreno mundial en la sección Quincena de Cineastas.

Con tan solo 20 años, a Omar (Housam Mohamed) lo designan como responsable de una colonia de verano para niños en la ciudad de Marsella. Pese a su corta edad, este joven parece supervisar las actividades con rigor y eficacia. El protagonista está en pareja con Yasmine (Leïa Haïchour), de apenas 17, que lo ayuda en el centro junto a otros amigos y hasta planean casarse, pero la armonía se quiebra por completo cuando  después de 7 años reaparece Carmen (Lou Anna Hamon), una atractiva, provocadora y rebelde muchacha que supo tener una relación muy intensa con Omar y en los últimos tiempos ha sobrevivido prostituyéndose. La recién llegada genera una revolución en el lugar y no solo en él sino en casi todos los personajes.

Les Filles désir es una exploración bastante cruda, sincera y sin prejuicios (la realizadora nunca observa a sus criaturas desde arriba ni las juzga) sobre la sexualidad, el deseo, las contradicciones íntimas, las presiones económicas y sociales en una Francia donde las tensiones de todo tipo están muy cerca de la superficie. Hay algo por momentos demasiado esquemático en cómo se van construyen y destruyendo las relaciones, cómo se establecen los códigos y lealtades entre unos personajes que tienden a quemar etapas demasiado rápidamente.

Prïncia Car deja cuestiones como la prostitución, el tráfico de drogas o la violencia en el contexto (nos enteraremos sin verlas de varias muertes) y prefiere ambientar las escenas en la playa o un parque de diversiones. La también coguionista evidentemente conoce la zona, el entorno, las problemáticas comunitarias y eso se percibe en la naturalidad y fluidez con las que “pinta esa aldea” (que es un micromundo con su propia dinámica y valores). En determinado momento, opta por cambiar el protagonismo y el punto de vista limitando la presencia de Omar y concentrándose más en Yasmine y Carmen. Son las chicas, entonces, quienes marcan el pulso y dominan la esencia de una película con altibajos, pero también con empatía y verosimilitud. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Nuestra Tierra”, de Lucrecia Martel (Sección Oficial – Fuera de Competencia)
Diego Batlle

La directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama se aventura en la no ficción con un potente exponente de cine político y etnográfico que, luego de su estreno mundial en la Mostra, se proyectará en otros prestigiosos festivales como Toronto, San Sebastián, Camden, Londres y Nueva York.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Anoche conquisté Tebas”, de Gabriel Azorín (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Hijra”, de Shahad Ameen (sección Venice Spotlight)
Diego Batlle

En su segundo largometraje después de Scales (2019), la directora saudita Shahad Ameen ofrece una tensa y atrapante road movie.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo. 

LEER MÁS