Festivales

Crítica de “Carta a mi madre para mi hijo”, cortometraje de Carla Simón (sección Giornate degli Autori) - #Venecia2022

En el marco de Miu Miu Women's Tales, una serie de cortos dirigidos por mujeres que en ediciones anteriores contó con films de figuras como Agnès Varda, Naomi Kawase y Lucrecia Martel y que financia la gurú italiana de la moda Miuccia Prada, la directora de Verano 1993 y Alcarràs combina el diario íntimo, el archivo familiar y momentos de ficción con su flamante maternidad como excusa e inspiración. El film está disponible en YouTube y en MUBI.

Publicada el 04/09/2022


Este convulsionado 2022 a nivel mundial quedará para la catalana Carla Simón como uno para el recuerdo. En febrero último ganó el Oso de Oro a la mejor película con Alcarràs; hace pocos días fue madre por primera vez y ahora estrenó Carta a mi madre para mi hijo, bello, delicado y sensible corto de 24 minutos, en la Mostra de Venecia.

"Es una carta fílmica a mi madre que se murió para mi hijo, para que él sepa que tiene una abuela que no conocerá, que yo apenas conocí, y que a veces me tengo que inventar. Es como darle esta parte de archivo familiar que yo no tengo, porque como mis padres murieron cuando yo era pequeña hay información de mi familia que me falta", explicó Simón.

Con un equipo de mujeres (la fotografía de Alana Mejía Gonzáles, el montaje de Ana Pfaff, la dirección de arte de Laia Serra y así con el resto de los rubros principales) y el aporte de actrices como Ángela Molina, Cecilia Gómez y Ainet Jounou, Simón construyó un film (y enfatizamos el término film porque hay mucho en Súper 8) que va de lo íntimo a lo experimental, de la home movie al musical (hay un par de versiones del hermoso y clásico tema flamenco Un cuento para mi niño).

Todo comienza en formato de diario personal y autorretrato: la directora e inminente madre (estaba con una panza de ocho meses) se inspira en una serie de fotos de su madre desnuda y embarazada y las imita (su pubis y sus senos están blureados). Luego trabaja sobre el archivo que queda de abuelos y bisabuelos, tíos y tías, suma algunos textos e incorpora poemas y canciones sobre las mariposas.

La falta de su madre (y de su padre, ambos murieron de SIDA) se “compensa” desde la ficción con la aparición de la legendaria y bella en su madurez Angela Molina como una suerte de mamá sustituta, con un mínimo gesto como prepararle un té mientras comparten una charla en una casa frente al mar en La Ametlla de Mar, en Tarragona.

De estos pequeños detalles, gestos y observaciones está hecha Carta a mi madre para mi hijo, un corto que trabaja sobre a esta altura obsesiones de la directora como el dolor y la ausencia, pero que esta vez se corre del realismo y el naturalismo puros para abrazar una experimentalidad que en varios de sus pasajes se agradece.

EL CORTOMETRAJE SE PUEDE VER EN YOUTUBE




Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 5/09/2022 22:36

    Muy bello cortometraje de la talentosa guionista y directora catalana Carla Simón. Quienes hemos visto VERANO 1993 con referencias autobiográficas a la directora quien sufrió la muerte de sus padres de SIDA a muy temprana edad, sabemos de qué se trata. Como bien dice en el corto la directora y protagonista "a mi madre poco la conocí y la tuve que inventar." y así da rienda suelta a su imaginación para retratar todo lo bello y la efímero de la vida en poco más de 20 minutos que conmueven al espectador (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La vida que vendrá”, de Karin Cuyul (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.

LEER MÁS