Críticas

Streaming

Crítica de “Colin en blanco y negro”, miniserie de Ava DuVernay sobre Colin Kaepernick (Netflix)

La directora de Selma: El poder de un sueño y Enmienda XIII se asoció con el controvertido deportista y activista para un docudrama que explora la juventud del protagonista, pero también propone un ensayo de fuerte impacto político sobre el racismo sistémico e institucional en el fútbol americano y la sociedad de EE.UU. en su conjunto. Un estreno que seguramente generará amores y odios, como todo lo ligado desde hace ya varios años a la figura de Kaepernick.

 

Estreno 29/10/2021
Publicada el 25/10/2021

Colin en blanco y negro (Colin in Black & White, Estados Unidos/2021). Showrunners: Colin Kaepernick y Ava DuVernay. Dirección: Ava DuVernay (1 episodio), Robert Townsend (2 episodios), Sheldon Candis (1 episodio), Kenny Leon (1 episodio) y Angel Kristi Williams (1 episodio). Elenco: Jaden Michael, Nick Offerman, Mary-Louise Parker y Colin Kaepernick. Duración: 6 episodios de unos 30 minutos cada uno. Disponible desde el viernes 29 de octubre en Netflix.

 



Para quienes quieran saber sobre lo que ocurrió con Colin Kaepernick en los últimos cinco años mejor vayan a Wikipedia o YouTube antes que a ver Colin en blanco y negro en Netflix. Porque, si bien hay referencias directas o indirectas a los sucesos que convirtieron al futbolista y activista en la figura más amada y odiada (es decir, la más polarizadora) de los Estados Unidos desde Muhammad Ali, la miniserie está concentrada sobre todo en la adolescencia del protagonista.

Entre la ficción (un típico relato de perserverancia, superación, empoderamiento y ciertos elementos propios del coming-of-age), el documental (hay bastanes imágenes de archivo) y el ensayo político con el propio Kaepernick en cámara como narrador, Colin en blanco y negro es una experiencia contradictoria y desconcertante, por momentos fascinante y en otros frustrante, que combina estéticas, recursos narrativos y elementos dramáticos de lo más diversos para una suerte de collage que va de lo creativo e ingenioso a un didactismo aleccionado un poco torpe.

Breve contexto para los que no conocen a Kaepernick. Abandonado de bebé por sus padres, fue adoptado por un matrimonio blanco que tenía dos hijos. Ya en el colegio secundario, se destacó de forma simultánea en tres deportes (toda una rareza): básquet, béisbol y fútbol americano. De hecho, recibió decenas de propuestas de becas para las mejores universidades por su proverbial capacidad como lanzador (pitcher) de béisbol, pero él siempre soñó con ser quarterback (mariscal de campo), o sea, el líder del juego ofensivo del fútbol americano. Lo logró, se convirtó en estrella (pese a que ese puesto casi siempre estuvo reservado a jugadores blancos), pero a finales de 2016 su carrera se derrumbó por una actitud que recorrió el mundo: decidió arrodillarse mientras se escuchaba el himno estadounidense antes de un partido oficial de la liga como forma de protestar frente al racismo en la sociedad en general y de la NFL en particular. Desde el entonces presidente Donald Trump hasta todos los dueños de las franquicias repudiaron su gesto y se pusieron de acuerdo para no contratarlo. Kaepernick no volvió a jugar, pero se convirtió en referente de los sectores más combativos del movimiento Black Lives Matter (su gesto se imitó en la NBA y hasta en la Premier League británica) y las protestas contra la violencia policial hacia la gente de color.



El corazón de las tres horas de Colin en blanco y negro es la historia de ficción de un Colin en pleno colegio secundario, la relación con sus padres adoptivos (Mary-Louise Parker y Nick Offerman) y los miles de contratiempos, impedimentos e injusticias que debió soportar en la conservadora comunidad californiana de Turlock, pero que a la vez fueron forjando su espíritu rebelde. Claro que el propio Kaepernick -quien aparece constantemente viendo en una pantalla gigante su propia historia infantil y juvenil- también aporta elementos que tienen que ver con el racismo sistémico en los Estados Unidos (hay viajes al pasado que exponen la esclavitud o hechos de segregación en múltiples espacios institucionales), lo que generará tras su estreno reacciones decididamente opuestas no tanto por sus valores artísticos sino por su lugar dentro de la grieta política.

El episodio 1 (Trenzas africanas), por ejemplo, hace hincapié en la cuestión del pelo como forma de identificación e identidad dentro de la sociedad afroamericana, aunque también maneja otros elementos como la música (muy simpática la referencia a DJ Kool Herc), la cultura hip hop, el baile o la vestimenta. La serie hace referencia directa a la idolatría que el protagonista siente a sus 14 años por otro rebelde como el basquetbolista Allen Iverson, al estereotipo hacia los negros a partir la palabra thug (algo así como matón), los privilegios blancos en la educación y el deporte, las microagresiones cotidianas y los obstáculos que deben sortear los jóvenes de color, que nunca son la primera opción y, por lo tanto, están obligados a demostrar su talento y capacidad de manera mucho más contundente y ostensible que los blancos.

Desde el terreno puramente de la ficción, Jaden Michael se consagra en su interpretación del joven Colin a pura expresividad y simpatía (más allá del contexto por momentos angustiante y siempre injusto que atraviesa). Su actuación es lo mejor de una historia no demasiado sutil en sus viñetas políticas (muy anti Trump, claro) y que tampoco logra trascender del todo ciertos lugares comunes de las historias de escuelas secundarias (los primeros romances en los bailes colegiales, por ejemplo), pero que se sigue siempre con interés como para conocer de primera mano (porque Kaepernick desde el off nos completa cada una de sus anécdotas o vivencias filmadas) el origen de una de las figuras más apasionantes del deporte y la política de los últimos años.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS