Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El brindis” (“Le discours”), de Laurent Tirard
Fallida ¿comedia? francesa sobre un treintañero en crisis a cargo del prolífico director de Mentiras y traiciones, Las aventuras amorosas del joven Molière, El pequeño Nicolás, Astérix y Obélix: Al servicio de su majestad, Las vacaciones del pequeño Nicolás, Un hombre de altura y Un seductor a la francesa. Formó parte de la selección del Festival de Cannes 2020, que no se hizo por la pandemia.
El brindis (Le discours, Francia-Bélgica/2020). Dirección y guion: Laurent Tirard. Elenco: Benjamin Lavernhe, Sara Giraudeau, Julia Piaton, Francois Morel, Guilaine Londez, Kyan Khojandi, Marilou Aussilloux y Sarah Surco. Fotografía: Emmanuel Soyer. Edición: Valerie Deseine. Música: Mathieu Lamboley. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 87 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 12.
Un francés de mediana edad, burgués y bohemio, entra en una crisis existencial luego de que su novia se diera cuenta de algo que el espectador descubre en el segundo minuto de El brindis: Adrien, a sus 35 años, es un tipo insoportable, ególatra y superadito, que mira a su familia con desprecio aun cuando ni su madre, ni su padre, ni su hermana ni su cuñado hagan demasiado para merecerlo.
O quizás sí lo merecen, porque la hermana no tiene mejor idea que pedirle que dé un discurso en la inminente boda con su novio. Y así arranca, entonces, el viaje mental de este hombre durante el que reflexiona sobre distintos aspectos de su vida –ninguna reflexión es asertiva, mucho menos interesante– y ensaya diversas variantes posibles sobre el mencionado discurso.
Variantes cuyo artificio es evidenciado con el inédito recurso de romper la cuarta pared para hablarle directoramente al espectador. ¿Un treintañero en crisis, con un desprecio por casi todo, rompiendo la cuarta pared para agregar notas al pie? Suena conocido: Phoebe Waller-Bridge lo hizo en la serie Fleabag. Y lo hizo mejor: con más veneno, con más fineza observacional y, sobre todo, con una impronta de comedia negra notable.
Nada de eso tiene El brindis, una comedia menor con un protagonista que repele cualquier intento de empatía y con pasos humorísticos que difícilmente causen gracia.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).