Críticas

Estrenos

Crítica de “El hombre de Paso Piedra”, de Martín Farina

El director de Fulboy registra a un personaje cautivante que vive en la localidad de Choele Choel.

Estreno 02/03/2017
Publicada el 01/03/2017

El hombre de Paso Piedra (Argentina/2015). Dirección, guión, producción, fotografía y edición: Martín Farina. Música original: Coiffeur, Jore Barilari y J.S. Bach. Mezcla de sonido: Jore Barilari. Duración: 76 minutos. En el Espacio INCAA Km. 0 Gaumont (Rivadavia 1635). 



El hombre al que refiere el título del segundo largometraje en soledad de Martín Farina (Fulboy y codirector de Taekwondo con Marco Berger) se llama Mariano, vive en la localidad rionegrina de Choele Choel y tiene una de esas vidas humildes y dedicadas íntegramente a un trabajo físico desgastante (fabrica ladrillos) que tanto abundan en el ámbito del documental argentino.

Hasta allí llega Martín, un hombre urbano, en fuga, que contrapone su mirada con la del protagonista. Y también una serie de contradicciones que, por ejemplo, lo llevan a vivir en un rancho sin luz ni gas cuando en realidad tiene varias propiedades que no usa ni quiere vender. En ese sentido, si hay un mérito para reconocerle a Farina es justamente la elección de un personaje cautivante, complejo, existencialista, cargado de silencios espesos y con una visión particular de la vida, el amor y el trabajo. 

El hombre de Paso Piedra es cautivante cuando cede la palabra a su protagonista para que mapee su enrevesado mundo interior y un pasado lleno de puntos oscuros que lo llevó a ser quien es, pero pierde parte de su intensidad debido a una cámara que por momentos se preocupado demasiado por el carácter metafórico de los elementos que filma.




 

COMENTARIOS

  • 12/07/2020 22:37

    No es poca o nula educación; es sensibilidad que la realidad agobia, en un semipiso o en un rancho sin luz ni gas.

  • 25/02/2020 15:13

    Me gusto mucho,quizás mucho la critiquen por parecer aburrida como he leído,pero es la realidad de muchas personas que quizás se inhiben por la poca o nula educación,se acostumbran y se acomodan a esa invisibilidad, invisibilidad que alentamos los que vivimos en la vorágine de las ciudad,corriendo y dejando atrás al que no pueda seguirnos.

  • 8/01/2020 19:41

    Es una película melancólica, triste y aburrida. El director se enamora repetidamente de escenas intrascendentes como la del humo de la ladrillera. La trama no pasa de ser una conversación llena de lugares comunes. Da la sensación de que el director también se aburre, no tiene claro hacia dónde va la película y, claro, se pierde en el camino. Los 76 minutos peor invertidos de mi vida.

  • 21/04/2019 19:16

    Buen tema Razonamientos de la vida de gran conocimiento humano de la Región Felicitaciones Adelante estamos atentos a otra entrega

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS