Críticas
Estrenos
Crítica de “El otro hermano”, de Israel Adrián Caetano, con Leonardo Sbaraglia y Daniel Hendler
El director de Un oso rojo vuelve con un oscuro y duro relato de miserias pueblerinas basado libremente en la celebrada novela Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued. Sbaraglia -recientemente reconocido como Mejor Actor en el Festival de Málaga por este trabajo- se luce como un ex represor que sigue manejando los hilos en una localidad chaqueña, mientras que Hendler interpreta a un joven aparentemente sumiso que sueña con cobrar un seguro de vida tras una tragedia familiar e irse a Brasil. Drama, thriller, western y gore se combinan en ese regreso a lo grande del mejor Caetano.
El otro hermano (Argentina-Uruguay-España-Francia/2017). Dirección: Israel Adrián Caetano. Elenco: Leonardo Sbaraglia, Daniel Hendler, Alian Devetac, Ángela Molina, Pablo Cedrón y Alejandra Flechner. Guión: Israel Adrián Caetano y Nora Mazzitelli, basado en la novela Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued. Fotografía: Julián Apezteguia. Música: Iván Wyszogrod. Edición: Pablo Barbieri. Distribuidora: Tren Cine. Duración: 112 minutos.
Todos sabíamos que Israel Adrián Caetano es un notable director. Allí están para demostrarlo desde Pizza, birra faso y Bolivia hasta Un oso rojo y Crónica de una fuga. Sin embargo, tras las polémicas por el documental sobre Néstor Kirchner y el fracaso (en todo sentido) de Mala, el más argentino de los realizadores uruguayos entró en una suerte de nebulosa artística. Por suerte, con El otro hermano, libre transposición de la novela Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued, recupera su mejor versión, vuelve ese “animal” de cine que ama y subvierte los géneros clásicos, que sabe cómo narrar con una potencia y una expresividad poco habitual en el cine latinoamericano.
Entre el thriller, el drama pueblerino, el western moderno y explosiones macabras cercanas al gore, El otro hermano remite casi de forma inevitable a Un oso rojo. Sin embargo, mientras aquel film de hace ¡15 años! con Julio Chávez y Soledad Villamil encontraba ciertos resquicios emocionales (la relación padre-hija, por ejemplo), en su nueva película Caetano no da aire, su universo es casi irrespirable, con una dureza, un pesimismo y una sordidez que resultan desgarradores.
Cetarti (Daniel Hendler) es un tipo gris que acaba de perder su puesto como empleado público. Llega a bordo de su baqueteado auto al pueblo chaqueño de Lapachito para reconocer en la morgue los irreconocibles cadáveres de su madre y su hermano, quienes han sido brutalmente asesinados por la nueva pareja de ella. Con una frialdad pasmosa (no tenía ninguna conexión afectiva con ambos familiares desde hacía mucho tiempo) se somete a la rutina con el único objetivo de cobrar un seguro de vida y conseguir el dinero suficiente para seguir viaje a Brasil.
La única posibilidad que tiene este hombre que parece dejarse llevar siempre por la corriente para hacerse de la plata en tiempo y forma es asociarse con Duarte (un afeado y convincente malvado a cargo de Leonardo Sbaraglia), un “pesado” con triste pasado en tiempos de dictadura que parece manejar todos los hilos del pueblo y además se dedica a secuestros extorsivos. Ellos cobran el dinero, pero -claro- las cosas no serán tan fáciles para ese perfecto antihéroe que es Certarti en un ámbito que con cada nuevo plano resulta más degradado y ominoso.
La relación manipulatoria entre el avasallante Duarte y el en apariencia sumiso Certarti es el eje del relato, pero Caetano construye varios personajes secundarios con no poco despliegue como los que interpretan Alian Devetac (la revelación de La tercera orilla, de Celina Murga), Pablo Cedrón, Alejandra Fletchner, Erasmo Olivera y la española Ángela Molina.
Caetano “firma” sus películas con “encuadre y dirección” y lo que en principio parece un esnobismo en su caso es una suerte de reivindicación del lugar y el valor del realizador como narrador. No todos saben poner la cámara en el lugar justo y conseguir un relato con tanta fluidez y contundencia como Caetano, aquí ayudado por ese notable director de fotografía Julián Apezteguía. En definitiva, estamos ante ese regreso con gloria que tanto esperábamos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Rodrigo tu comentario es el mejor. Excelente análisis. La película está llena de incoherencias
Rodrigo: Por favor deja de lado un poco la logica. Esta es una poderosa pelicula que habla sobre grandes temas.Yo no soy de argentina o uruguay, soy de mexico y asimile perfectamente la historia. El lenguaje cinematografico que usa el director, las actuaciones y las tematicas son mucho mas importantes que la logica. Es una pelicula que te atrapa: disfrutala (El cine es un arte que imita la vida. El cine es un placer...)
Excelente Rodrigo!
Rodrigo,,capo me ahorraste ponerme a escribir,. Coincido en casi todo. Buen texto,eh.
heyyy actua Max berliner!! hace un bolo seguramente!
Buenas, ayer vi la película en Netflix, más allá de que me pareció muy bien ambientada (las locaciones son muy acertadas, el clima abrasador está muy logrado y algunos personajes están muy bien, sobre todo el de Alian Devetac), al terminarla me di cuenta que la obra cae en varias inverosimilitudes que me llamaron la atención en un director justamente como Caetano que suele buscar, sobre todo en esta oportunidad, ser muy detallista en cuanto al registro de los lugares, lógica de la trama y los personajes. Comencemos por el personaje de Duarte: por lo que se ve y ciertos datos, la historia parecería estar ambientada en la actualidad (el personaje de Alian Devetac tiene puesta en un momento una gorra que dice Morales Intendente 2015). Duarte (Sbaraglia), parecería ser un hombre de unos 45- 50 años como mucho según su apariencia física, sin embargo nos enteramos que fue un ex represor de la dictadura y realizó tareas en Tucumán (si en 2015-2016 el tipo tiene unos 50 años y no mucho más por lo que se ve, ¿cuántos años tenía durante los fines de los 70 y principios de los 80?, ¿17, 18 años y ya era un represor hecho y derecho en Tucumán (?). El tipo de dedica a secuestrar personas de la zona y pedir rescates de $300.000 y parece que le va bien por el nivel de organización que tiene, sin embargo sigue viviendo en una casita humilde, no tiene auto propio (salvo la camioneta Van con la que hace los secuestros, en la primera escena el tipo está a pie y pide que lo alcancen), se viste con ropa berreta (mocasines, camisas) pero se lo ve como una persona muy ambiciosa y que la guita le importa mucho. A pesar de cobrar tanta plata con los secuestros sigue viviendo en esas condiciones y se viste así (?). También se lo ve muy pulcro y preocupado por su imagen (se peina a la gomina, bigote recortado, camisa limpia, mocasines lustrados, o sea, no es un croto), pero se viola a sus rehenes que están postrados en una silla de ruedas hace días donde se mean y defecan literalmente encima (?), o sea, los somete en esas condiciones de higiene y no dice ni mu (?). El persona de Cedrón se nota que tiene cierta similitud con el personaje del mecánico inválido que arregla autos en "Mad max II", sobre todo en la parquedad de los gestos y en la vestimenta que usan que son muy parecidas. Más allá de esa cita, no se entiende la prosperidad de ese chatarrero que vive en un "pueblo de mierda" y le sobran $17.000 en efectivo para comprarle a Cetarti todas las porquerías que tenía el hermano en la casa ($3000) y además un auto sin papeles ($14.000) (?), o sea ¿cómo hace para tener tanta plata vendiendo chatarra?, ¿ a quién le vende esas porquerías en ese pueblo donde claramente la gente no la pasa bien y nadie tiene un mango? La metodología de secuestro de Duarte es con una silla de ruedas donde atan al rehén y lo dejan ahí hasta soltarlo, ¿cómo hacen para bajar la silla con el rehén atado encima a una especie de sótano oculto muy chico que se accede por un falso piso?, o sea ¿cómo llegó hasta ahí atado?, ¿con un complejo sistema de poleas entre dos personas?, ¿o lo tiran abajo con la silla y todo (?) Tampoco se entiende el episodio del suicidio de la madre de Danielito: de pronto lo llaman al hijo y le avisan que su madre está en el hospital porque se intentó matar (¿cómo llegó la madre al hospital?, ¿ se quiso matar pero se arrepintió y fue sola, casi moribunda?, ¿ un vecino, en esa ciudad desolada y muerta donde no se ve a nadie, justo pasaba por la casa, tocó el timbre, la vio y la llevó de urgencia?, ¿cómo consiguieron llamar al hijo?, ¿les pasó el teléfono la madre medio muerta?) El desenlace: primero, no se entiende el llamado de Duarte a Cetarti para pedirle que los aloje de urgencia en su casa a la noche luego del fallido rescate de la rehén, o sea, ¿por qué repentinamente Duarte tiene que irse de la guarida que usan ?, ¿cuál es la razón, alguien los descubrió?, no se ven policías ni nada en la escena. Supongamos que sea porque Duarte hizo el llamado al hijo de la secuestrada desde ese lugar y sospeche que la policía pueda localizarlo a través de teléfono, es algo que suena forzado y bastante improbable viendo que el hijo no tenía ningún interés en pagar y menos en saber que iba a pasar con su madre, y menos que hubiera servicios de inteligencia rastreando un llamado en medio del Chaco. No hay justificación clara de esa necesidad de irse del lugar salvo que por razones del guión y la trama. Al día siguiente, Cetarti accede al plan de Duarte, y mansamente se sube a la camioneta en la parte de atrás con la rehén, llegan al banco y se ve claramente que Cetarti se da cuenta que está jugado porque lo registran las cámaras de seguridad e igualmente cobra la plata y sale. Sin embargo, a pesar de saber que todo es una trampa y que Duarte es un jodido, se sube nuevamente a la camioneta en la parte de atrás con la rehén porque Duarte le dice que lo va a alcanzar a la estación (?). O es muy ingenuo o boludo (cosa que no es, porque sabe lo que está pasando) o lo hizo por miedo (que tampoco se entiende porque es un tipo que tuvo las agallas para entrar al banco con la silla, sacar una pistola a medio metro de un policía sin que se le mueva un pelo, y cobrar la guita, pero segundos después se sube a la camioneta sin decir nada, como un corderito a punto de ser degollado (?) Supongamos que era muy ingenuo y creía que realmente Duarte lo llevaba a la estación, ¿el tipo no se da cuenta a los pocos minutos que el viaje se está haciendo demasiado largo teniendo en cuenta que la estación de micros queda habitualmente cerca del centro en un pueblo tan chico?, ¿no hace nada, grita, golpea la puerta, trata de abrir y escapar? No, se entrega mansamente todo el viaje hasta que llegan al Polo abandonado y ahí se le ocurre sacar la pistola, no antes, rarísimo. También durante ese viaje eterno hasta el Polo abandonado, se ve que Duarte en un momento se queda dormido (?), un tipo que durante toda la película es una pila de energía, muy astuto y zorro, de pronto se queda dormido en el auto en medio de un secuestro y cuando llevan a dos personas para matarlas (?), ¿ se queda dormido ? Se nota que justificaron esa "dormida" solo para poder realizar esa escena, donde Danielito lo mira a su socio dormido y da a entender que ya no lo respeta, que se dio cuenta que lo está cagando y le tiene un gran rencor, y que luego se justifica en el tiroteo final. Tampoco se entiende bien el desarrollo de Danielito, ¿es un pibe que se dedica a secuestrar gente con su socio y sabe que cobran buena plata pero sin embargo se viste toda la película igual, como un croto?, ¿cobran miles de pesos pero sigue viviendo en la miseria de esa casa con su mamá?, ¿es un criminal de sangre fría que secuestra y mata si es necesario pero es incapaz de conseguirse por su cuenta un poco de porro?, ¿depende siempre de Duarte para fumar siendo un adicto?, ¿es tan complicado conseguir faso en el Chaco? Hay varias cosas que no cierran en el guión y me llama la atención de un tipo como Caetano. Por último, con respecto a las escenas gore y "duras" que algunos ven como un gran acierto del director y una muestra de su vuelta a la crudeza y maestría como cineasta, me parecieron totalmente de más, ¿era necesario que me muestres tanto tiempo el agujero de bala de Danielito desangrándose ?, tampoco se entiende la escena del entierro de Daniel Molina en la tumba del hijito con la ceremonia de la madre que tira las cenizas "para que estén juntos" (¿era necesario subrayar tanto la idea de crudeza, de absoluta derrota de la dignidad humana, de muerte en el aire?), me parece que el tono de desolación, de que "todo está perdido " , de "bajo este sol tremendo" ya estaba logrado sin necesidad de caer en el gore en las escenas finales, sobre todo cuando durante gran parte de la historia no se recurre a ese estilo, solo al final, ¿un capricho?, ¿quiso hacer una "Cohen-ada"? Ya era suficiente con ver a Hendler tirar por el inodoro las cenizas de su madre y de su hermano.
No va con G nuestro apellido es Caetano. Saludos
Excelente actuación. coincido con críticas y comentarios anteriores. No me gustó del todo la ambientación. En cuanto al lugar Lapachito. No conozco pero se parece al interior árido, terreno seco y de temperatura ardiente, pero cuando van al banco de Resistencia. Muestran un sitio que perfectamente podría ser un pueblo y no las afueras de una ciudad capitalina y pujante como es Resistencia.
Pelicula excelentemente filmada. No te deja respirar. Atrapante. Maravillosa actuacion de Sbaraglia,impresionante actuacion y muy aceptable de Hendler.L as otras interpretaciones tambien muy buenas,el vendedor de Chatarra, el joven amigo de Duarte,excelente .Las protagonistas mujeres tambien solo que si bien Angela Molina actua muy bien yo personalmente a veces no le entendia, no se porque a una mujer que se explicita que era gallega le imponen tanto el acento tan provinciano. Duarte,un exoficial de un arma tal cual como deben haber sido, dedicandose a lo unico que sabia hacer. Un gran personaje que en realidad sintetiza una epoca.
El mejor regreso de Caetano con una pelicula oscura, violenta pero que no me parece que llegue al gore, si bien hay escenas violentas no me parece que se llegue a ese extremo ( para otro debate).La personalidad psicopatica,maquiavelica,maligna y cinica de Duarte ( Gran performance de Sbaraglia) hacen que se contruya un relato que va in crescendo hasta su resolución final.Personalmente considero que estamos ante un film politico,con criticas hacia gestiones pasadas ( los carteles que se ven en dos oportunidades) con clara alusion a proyectos no concretados por parte de la nación, me remiten tambien a pase de pase de facturas del realizador.El pueblo donde transcurre la historia es decadente,la condiciones donde se va sumergiendo Hendler lo llevan hacia un lugar donde el marco cuasi anarquico, lo terminan absorbiendo.El personaje de Hendler no me termino de convencer, se lo devora Sbaraglia con su actuacion.Los encuadres, la musica y el sonido son vitales y contribuyen a que nos encontremos con una pelicula que para mi es de lo mejor del año en cuanto a producciones nacionales se refiere.Y si queremos comparar esta pelicula con la misma de su subgenero ( si es que hay un subgenero de peliculas de secuestros).La pelicula de Caetano a mi modo de ver es la contracara de El Clan, film de tinte conservador y de mainstream de festivales.Saludos!
Impactante película de Adrián Caetano. Se basa en la novela BAJO ESTE SOL TREMENDO que su autor Carlos Busqued escribió entre 2004 y 2008 y se publicó en el 2009. La acción transcurre en Lapachito (Chaco) adonde arriba Cetarti (un convincente Daniel Hendler) para reconocer el cadáver de su madre y su hermano asesinados por un militar retirado que luego se suicidó. Allí lo espera Duarte (un excelente Leonardo Sbaraglia que fue premiado en Málaga por esta actuación) para organizarle todos los trámites burocráticos de la cremación y la herencia, para luego proponer negocios turbios como el cobro de un seguro trucho. Este oscuro y siniestro personaje,vinculado a la represión ilegal, en pocos días modificará radicalmente la vida de Cetarti. ¿Hasta dónde llegará Duarte? ¿Hasta donde mantendrá la calma Cetarti? He aquí la clave de todo lo que sucede en esta atrapante película. Adrián Caetano filma muy bien, hay una excelente música de Iván Wyszogrod y muy altos rendimientos en las actuaciones secundarias de Angela Molina, Pablo Cedrón, Alejandra Flechner y el sorprendente Aíián Devetac (actuó en LA TERCERA ORILLA de Celina Murga) Firme candidata a representar al país en los premios Oscar (9/10)
Excepcional, emocionante película que ratifica el talento de Gaetano como director. El trabajo de Sbaraglia es el mejor de todos los que le ví en el cine y algo en el teatro.-
Charly... lamentablemente no fui yo porque me hubiera gustado conocerte. Yo estuve allí para verla en la función anterior, quuizás nos hayamos cruzado. Tu mirada sobre la película es formidable... yo elegí el camino romántico de mi agradecido recuerdo de las dos obras mencionado. Un saludo y hasta que nos encontremos... peliculas no nos faltarán.
Dufo, ¿vos sos la persona con la que estuve hablando en el Arteplex ayer en la función de las 18:30 hs?
Gran parábola sobre la corrupción, la ambición y la decadencia, este film de Gaetano tiene la virtud de transformarse en un fresco sobre la sociedad argentina. Un país donde el trabajo sigue escaseando, en el cual el vivo vive del sonso y el sonso de su pobre trabajo. Pero va más allá de eso, y generaliza sobre la criminalidad, sobre la pérdida de valores que alcanza también a la gente joven, sobre el poco o nulo valor de la vida, sobre la indiferencia hacia el otro, y de la absoluta normalidad con que el crimen convive con la legalidad. Incluso, al localizar la filmación en un ambiente rural y pueblerino, el film se adentra en la perdida de los valores más profundos donde solo se observan campos yermos, caminos poseados o casi destruidos, y un abandono generalizado que ahuyenta cualquier posibilidad de esperanza. Es el retrato de un país en ruinas.
Extraordinario relato cinematográficamente hablando...eso si hay que olvidarse de los costados poeticamente humanistas de Bolivia y Un oso Rojo. Convengamos que la sordidez, negrura y ambiciones psicopáticas no contradicen en nada los tiempos que corren, pero en mi opinión, añoro y espero, por ahora, regresen esas notas virtuosas de los filmes mencionados antes. Mientras tanto, disfrutemos de esta sinfonía que conmemora todos los géneros narrativamente contundentes que logran una fascinación de los espectadores, especialmente en su segunda mitad. Hoy en la función de la tarde había el doble de espectadores que en cualquier otro estreno de autor extranjero que suelo ver todos los jueves en el Arteplex..... ¿será un cambio en la tendencia....?