Críticas
Estrenos
Crítica de “El proceso: Historia de un golpe”, de Maria Augusta Ramos
La directora continúa con su exploración del sistema judicial y político brasileño con un documental que expone en detalle la trastienda del proceso de impeachment que terminó con la segunda presidencia de Dilma Rousseff.
El proceso: Historia de un golpe (O Processo, Brasil-Alemania-Holanda/2018). Guión y dirección: Maria Augusta Ramos. Fotografía: Alan Schvarsberg. Edición: Karen Akerman. Distribuidora: 996 Films. Apta para todo público. Duración: 139 minutos. Salas: Cosmos UBA (Corrientes 2046) y BAMA Cine Arte (Diagonal Roque Sáenz Peña 1145).
El proceso es de esos documentales que, a partir de su clara postura política, generará admiración desde un lado de la tan mentada grieta e inevitable rechazo desde el otro. Es que este minucioso y descarnado retrato del proceso de impeachment que el 31 de agosto de 2016 terminó con la segunda presidencia de Dilma Rousseff apunta a demostrar las incongruencias y las componendas entre los poderes políticos, económicos y judiciales para concretar lo que para la directora Maria Augusta Ramos fue un claro golpe institucional que llevó al no menos controvertido Michel Temer al poder.
El lanzamiento de la película -estrenada este año en la Berlinale y premiada en festivales como Visions du Réel, Documenta Madrid, IndieLisboa y Fidba- adquiere una inusitada relevancia porque se produce a muy pocas horas de las elecciones presidenciales en Brasil, donde el PT (que tuvo a Dilma destituida y tiene a su líder, Lula, encarcelado) intentará reconquistar la presidencia. No casualmente, durante la votación final se ve al otro gran aspirante, el derechista Jair Bolsonaro, dedicar su voto a favor de la remoción de Rousseff a un coronel que la torturó a principios de la década de 1970, durante la última dictadura militar.
El proceso es un film que puede resultar algo farragoso para los no iniciados en la política brasileña, pero también fascinante para quienes quieran conocer en profundidad la trastienda, la contracara y las miserias de un sistema y una clase dirigencial dominada por una corrupción generalizada. Ramos tuvo un acceso privilegiado a cada una de las reuniones y sesiones (algunas públicas, otras privadas) en el Congreso en Brasilia y el resultado es un documental valioso, controvertido y al mismo tiempo esclarecedor.
(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 4/10/2018)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de la aclamada serie Adolescencia dirigió, también en un único plano secuencia, este especial “calculadamente espontáneo” del siempre sonriente cantautor británico de 34 años.
-Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Toronto, Deauville, Rio de Janeiro, Londres), llegó a la plataforma de la N roja esta épica que narra medio siglo de vida de un leñador y trabajador ferroviario a partir de la novela corta publicada en una primera versión en 2002 y luego de forma definitiva en 2012 por Denis Johnson.
-Esta producción está nominada a Mejor Película y Mejor Guion en los Gotham Awards y es una de las apuestas de Netflix para toda la temporada de premios.
Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.
