Críticas

Estrenos

Crítica de “El secreto de Julia”, de Ernesto Aguilar

Este thriller aborda la problemática del abuso sexual y la violencia de género con ciertos desniveles narrativos.

Estreno 28/11/2019
Publicada el 28/11/2019

El secreto de Julia (Argentina/2019). Dirección y guión: Ernesto Aguilar. Elenco: Natalia D’Alena, Daryna Butryk, Santiago Schefer, Luciana Grasso, Emiliano Díaz, Germán Rade y Lucas Pose. Fotografía: Marcela Suppicich. Edición: Ernesto Aguilar y Marcela Suppicich. Sonido: Damián Montes Calabró. Música: Ernesto Aguilar y Gonzalo Viñes. Distribuidora: . Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Salas: 5.



Julia (Natalia D’Alena) vuelve a la casa de su infancia, en las afueras de un pequeño pueblo del interior, junto a su pareja Ana (Daryna Butryk). El objetivo es vender esa propiedad cargada de recuerdos lo antes posible, un trámite en principio sencillo pero que terminará demorándose debido a un retraso en la llegada de los compradores.

Al lado de ese caserón vive el ex comisario José (Santiago Schefer) con su hija adolescente (Luciana Grasso). Todo marcha bien durante el encuentro entre los cuatro, hasta que varios cuadros de esa chica desnuda pintados por su padre encienden las luces de alerta en esas mujeres. ¿Quién ese hombre? ¿Qué hay detrás de esa aparente bonhomía?

El secreto de Julia aborda la problemática del abuso sexual y la violencia de género mediante los códigos narrativos habituales del thriller. El relato es algo irregular, por momentos pantanoso, nunca sutil, siempre arbitrario, y funciona mejor en sus partes separadas que como un todo amalgamado. Lo mejor de la película del prolífico Ernesto Aguilar –que por estas horas estrena Tráfico de muerte en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre– es el personaje de José, que hasta que desata su villanía suma pliegues de perversión a su misteriosa existencia.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 22/03/2023 2:48

    ¿De qué dinero público hablás, Diego Espalter?

  • 9/12/2019 16:16

    COINCIDO CON EL COMENTARIO DE DIEGO ESPALTER

  • 2/12/2019 22:50

    La cantidad de bodrios realizados con "perspectiva de género" en el cine nacional sigue creciendo de manera desmesurada. Uno se pregunta quienes aprueban este este tipo de proyectos... Me parece que habría que ser un poco más rigurosos. No se puede despilfarrar el dinero público en películas malas que nadie verá nunca

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS