Críticas

Streaming

Crítica de “Elizabeth Taylor: Las cintas perdidas” (“Elizabeth Taylor: The Lost Tapes”), documental de Nanette Burstein (Max)

La multipremiada directora de On the Ropes (1999), The Kid Stays in the Picture (2002), American Teen (2008) y de Hilary (2021) estrenó en el último Festival de Cannes este film sobre la mítica estrella de Hollywood.

Estreno 03/08/2024
Publicada el 09/08/2024

Elizabeth Taylor: Las cintas perdidas (Elizabeth Taylor: The Lost Tapes, Estados Unidos/2024). Dirección: Nanette Burstein. Guion: Tal Ben-David y Nanette Burstein. Música: Logan Nelson. Fotografía: Darren Lew. Duración: 100 minutos. Disponible en la plataforma de streaming Max.



Pocas personas están más asociadas a la idea de estrella de Hollywood que Elizabeth Taylor. La protagonista de Un gato sobre el tejado de zinc caliente, Cleopatra y ¿Quién le teme a Virginia Woolf? tuvo una vida en la que la distancia entre lo público y lo privado fue nula gracias a que un sector importante de la prensa siguió como pocas veces antes las idas y vueltas de sus agitadas y cambiantes relaciones amorosas.

Disponible en la plataforma Max, Elizabeth Taylor: las cintas perdidas es una buena oportunidad para conocer a la persona detrás del personaje, a esa mujer que “solo quería ser novia”, como reconoce uno de sus allegados.

La materia prima del documental de Nanette Burstein tiene un valor testimonial enorme: es la propia Taylor la que recorre las principales postas de su vida a lo largo de varias entrevistas hechas en los años ’60 –y que estuvieron perdidas por décadas– por el periodista Richard Meryman para un libro que finalmente nunca se realizó. A eso se suman imágenes y videos promocionales de la época, además de los testimonios de familiares y amigos cercanos.

Es así que escuchamos de boca de la propia Taylor cómo fueron sus comienzos en la actuación durante la adolescencia, su relación laboral con la MGM, sus temores al compartir set con actores curtidos en el teatro, los detalles de las películas más importantes de su carrera y, muy especialmente, los pormenores de sus múltiples matrimonios y cómo eran condicionados por la imagen mediática construida alrededor de ellos.

Es muy probable que Elizabeth Taylor: las cintas perdidas resulte un tanto decepcionante para los cinéfilos, ya que se habla mucho más de la esfera sentimental que de cine, como si a Burstein le interesaran más los secretos de alcoba que la faceta artística. Pero el documental funciona bien como registro de una época y muestra de cómo la maquinaria de Hollywood es capaz de moldear estrellas a la medida de sus deseos. Una maquinaria cuya contracara es la ausencia de intimidad y la conversión de la vida en un show seguido en vivo y en directo por millones de personas a lo largo y ancho del mundo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS