Críticas

Estrenos

Crítica de “Femicidio. Un caso, múltiples luchas”, de Mara Avila

Entre el diario íntimo y el documental militante, esta película va de lo personal a lo social para describir la lucha por terminar con la violencia contra las mujeres.

Estreno 07/03/2019
Publicada el 07/03/2019

Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Argentina/2019). Guión y dirección: Mara Avila. Fotografía y cámara: Melina Terribili. Edición: Marisa Montes. Música: A Mí Misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico y Manuela Aguirre). Sonido: Lucho Corti. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.45.



El 19 de julio de 2005 María Elena Gómez (Miss Mariela) salió con su pareja de entonces, Ernesto Jorge Narcisi, quien luego de una discusión la mató a puñaladas. Casi todos los medios catalogaron el hecho como “crimen pasional en Puerto Madero”, cuando en realidad fue un claro caso de femicidio.

Tras lidiar durante una década con la bronca, la impotencia y el dolor, la hija de la víctima -Mara Avila- se decidió a reconstruir aquella historia, a reflexionar sobre la violencia contra la mujer y a proponer una salida ligada a la militancia. Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador.

Más allá de algunos pasajes que distraen de lo esencial (como las experiencias de la directora / protagonista con su cuerpo en sesiones de danza contemporánea), la película propone un ejercicio introspectivo, catártico y reparador para luego transformarse en una exaltación de la lucha emprendida por el amplio movimiento feminista en tiempos del #NiUnaMenos: de lo personal a lo social. Su estreno en la víspera del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, por supuesto, no es mera casualidad.

(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 7/3/2019)






Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Sin cortes con Ed Sheeran” (“One Shot with Ed Sheeran”), de Philip Barantini (Netflix)
Diego Batlle

El realizador de la aclamada serie Adolescencia dirigió, también en un único plano secuencia, este especial “calculadamente espontáneo” del siempre sonriente cantautor británico de 34 años.

LEER MÁS
Crítica de “Sueños de trenes” (“Train Dreams”), película de Clint Bentley con Joel Edgerton (Netflix)
Diego Batlle

-Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Toronto, Deauville, Rio de Janeiro, Londres), llegó a la plataforma de la N roja esta épica que narra medio siglo de vida de un leñador y trabajador ferroviario a partir de la novela corta publicada en una primera versión en 2002 y luego de forma definitiva en 2012 por Denis Johnson.
-Esta producción está nominada a Mejor Película y Mejor Guion en los Gotham Awards y es una de las apuestas de Netflix para toda la temporada de premios.

LEER MÁS
Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Diego Batlle

Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.

LEER MÁS
Crítica de “Dos fiscales” (“Two Prosecutors”), película de Sergei Loznitsa
Diego Batlle

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

LEER MÁS