Críticas
Streaming
Crítica de “Hasta siempre, hijo mío” (“So Long, My Son”), de Wang Xiaoshuai (MUBI)
Ganador de los premios a Mejor Actor y Mejor Actriz en la Berlinale 2019, este potente melodrama familiar ratifica el talento del director de Shanghai Dreams.
Hasta siempre, hijo mío (So Long, My Son / Di jiu tian chang (China/2019). Dirección: Wang Xiaoshuai. Elenco: Wang Jingchun y Yong Mei. Guion: Mei Ah y Wang Xiaoshuai. Duración: 185 minutos. Disponible en MUBI.
La última obra de este pionero del cine independiente chino de la década de 1990 (recordemos Frozen, So Close to Paradise o más recientemente Suburban Dreams, Shanghai Dreams e In Love We Trust), fue una de las grandes películas vistas en la Competencia Oficial de la Berlinale 2019. Los dos premios a los protagonistas (Wang Jingchun y Yong Mei) son absolutamente justificados, pero pueden dar una idea errónea de lo que es esta historia. En efecto, el potente componente melodramático de la historia acerca la propuesta al culebrón, en el que las mentiras y medias verdades, los ocultamientos familiares y descubrimientos sorprendentes son tan excesivos como convincentes en el marco del clima que la narración va construyendo.
En ese sentido, y frente al habitual reclamo (que se multiplica aún más en los festivales) en torno a la pretendidamente excesiva duración de algunos films, este es un muy buen ejemplo de aquellos casos en los cuales ello está perfectamente justificado. ¿Película larga o corta con respecto a qué? En todo caso, cada film dura lo que tiene que durar. Y en este supuesto, la necesidad de seguir la vida de los protagonistas, desde la década de 1980 y el impacto de las políticas de la llamada Revolución Cultural hasta el nuevo siglo, tomando el pulso del cambio cada vez más cercano al capitalismo del gigante asiático, requiere de ese tempo, de esa oportunidad para que lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo dialoguen y encuentren su lugar en la trama. En ese sentido, las elipsis, los flashbacks, los fueras de campo (que son distintos para cada uno de los personajes que habitan la película) nos hablan de una estructura narrativa para nada lineal, que se aleja de los lugares comunes del culebrón.
El mundo (China) va cambiando ante nuestros ojos. Los protagonistas, atravesados por el dolor de una tragedia que marca sus vidas, en algún momento se proponen, simplemente, esperar mansamente su muerte. Pero el impulso de los cambios es tan fuerte, la vida es tan incierta, que ni esa voluntad puede llevarse a cabo en los hechos.
Enormemente triste, atenta a cada detalle para dar carnadura y profundidad a todos los protagonistas, Hasta siempre, hijo mío deja en claro su mirada política sobre los acontecimientos públicos sin cantinelas reiterativas ni denuncias subrayadas. Basta alejarse de los discursos y las abstracciones para posar la lupa en cómo esos acontecimientos y decisiones impactan en algunas personas que sentimos reales; concreta y fatalmente.
Más información:
Novedades de MUBI para Enero de 2021
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
La película del año. La ví hace un montón. Es increíble pero la tendencia es así, las mejores películas son las más difíciles de ver, no tienen la promoción que deberían tener. Una lástima, es lo que hay. Felices Fiestas y sigan cuidándose!!!