Críticas

Estrenos

Crítica de “Hipersomnia”, de Gabriel Grieco

Una película que acumula múltiples tópicos esenciales del género de terror, pero que no termina de moldear una trama consistente.

Estreno 30/03/2017
Publicada el 30/03/2017

Hipersomnia (Argentina/2016). Dirección: Gabriel Grieco. Elenco: Yamila Saud, Gerardo Romano, Jimena Barón, Vanesa González, Candela Vetrano, Florencia Torrente, Sofía Gala, Nazareno Casero, Fabiana Cantilo, Gustavo Garzón y Peter Lanzani. Guión: Gabriel Grieco y Sebastián Rotstein. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Música: Diego Hensel. Edición: Alberto Ponce. Dirección de arte: Coca Oderigo. Distribuidora: Energía. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Esta película de Gabriel Grieco, realizador de la promisoria Naturaleza muerta, tenía a Sebastián Rotstein (Terror 5) en el guión; a Fabián Forte (La corporación) como asistente de dirección, a un notable equipo técnico y a un elenco con intérpretes como Gerardo Romano, Nazareno Casero, Fabiana Cantilo, Gustavo Garzón y Peter Lanzani que incluía también a varias jóvenes actrices. La vara, por lo tanto, eran bastante alta pero, otra vez, el género de terror en la Argentina -que siempre amenaza con dar ese salto a la masividad que tanto anhela- se queda por debajo de las expectativas previas.

La apuesta -algo caótica, caprichosa y arbitraria- de Hipersomnia tiene elementos del cine de David Lynch y Dario Argento sumadas a referencias más recientes como el sadismo de la filmografía de Eli Roth o evidentes similitudes con Sucker Punch – Mundo surreal, de Zack Snyder. Se trata de una acumulación de “grandes éxitos” del género como los efectos de los trastornos del sueño, las diferentes dimensiones espacio-temporales, el Doppelgänger y sus dobles personalidades, el psicoanálisis, el teatro (con sus artistas perversos que quieren desnudar a sus actrices), el Síndrome de Estocolmo (la chica secuestrada que se enamora de uno de sus captores), la idea de las gemelas y un largo etcétera (con una red dedicada al tráfico de mujeres para su prostitución como trasfondo).

El problema es que muchos de esos recursos lucen forzados, poco desarrollados y, así, la película salta, muta y deriva a cada rato, dilapidando escenas y descuidando personajes hasta terminar en una trama de venganza femenina con explosiones gore que arrasa -artística y literalmente- con todo y con todos.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 30/3/2017)




 

COMENTARIOS

  • 2/07/2021 0:49

    Maaalaaaa

  • 7/04/2021 16:34

    Finalmente la he visto y debo decir que estamos ante un verdadero milagro al revés, ¿Cómo puede ser que en un país signado por los femicidios, las redes de trata, con la experiencia nefasta del terrorismo de estado sobre las mujeres detenidas pueda hacerse una película tan mala? Siento piedad por el desfile de actores que estimo mucho como el caso de Gerardo Romano y Gustavo Garzón o actrices como Vanesa González, Sofía Gala puedan ser tan desperdiciados. El único que salva la ropa es Peter Lanzani que, en otro contexto y con un guión y una dirección mejor hubiera llegado a grandes alturas. La protagonista es lo más malo que he visto en mi vida y para colmo hace dos papeles (nada mejor que spoilear una película de merde). Un verdadero bochorno cinematográfico (2/10)

  • 18/12/2020 1:07

    SIGO SIN ENTENDER COMO EN LA AVANT PREMIERE DE "ESTO". NO HAY UNO, PERO UNO QUE NO SE PARE Y DIGA: ESTA ES LA MIERDA MAS GRANDE EN LA HISTORIA DEL CINE. NO LA PROYECTEN, NO LA COMERCIALICEN. ES UN INSULTO AL SEPTIMO ARTE.

  • 28/05/2020 23:22

    Me parece un poco injusta la acumulación de comentarios negativos hacia la expresividad de la protagonista. El problema no está en ella, sino en la marcación de actores. Esta moda cool/de culto de indicarles a los actores que sean inexpresivos y hagan "statements" de cada parlamento que les toca viene de mediados de los '70, pero se había superado a partir del éxito del enorme Rodolfo Ledo con su ciclo Sin Condena, en los '90, cuando se generalizó la actuación natural y parecida a la vida real. Con el repelente "nuevo cine argentino" volvió aquella moda. Las actrices y actores se ven obligados a decir con la misma cara "Te amo", "Te odio", "Estoy enojada" "Soy feliz", etc., siempre con el tono de quien hace una declaración ante una multitud. El campeón en su momento de este tipo de actuación era Fernán Mirás. Hoy día TODOS los actores actúan "a lo Fernán Mirás".

  • 14/04/2020 2:15

    Realmente la película es "de terror". La actriz principal es terriblemente pésima, no transmite nada. Los diálogos son muy básicos. Ni siquiera vale como para pasar el tiempo en plena cuarentena 20 20. No pierdan el tiempo no le den ranking a esto

  • 3/04/2020 1:02

    La actriz principal alta cara de pan, mas inexpresiva que la mierda. El guionista un pingo y la direccion una cagada, parece un trabajo final del primer año de la Facultad. Lo unico que zafa la estética y el vestuario. Una vergüenza el cine Argentino de "terror"

  • 25/02/2020 12:19

    Acabo de ver está pelicula y la verdad que como dicen algunos los argentinos no saben hacer películas y la verdad que se ve reflejada en esta pelicula, aburrida x demás actores malos, sin el mínimo interés de actuar. Creo que si lo hubiesen hecho los actores del teatro de San Bernardo a dónde voy que es a la gorra lo hubiesen hecho mejor. el guión básico y el director o productor que hizo esto, no sé flaco dedícate a otra cosa.

  • 5/08/2019 0:26

    No pierdan el tiempo en ver esta película, es una verdadera mierda

  • 25/02/2018 1:57

    Por desgracia caí en la tentación de ver ésta película por la previa actoral.. burda y sin lograr las expectativas con las que comencé a verla. Lejos de creer que retrata el temario del delito de trata. Una mezcla rara de suspenso con algún trago del guionista en una noche sin saber que escribir. Mala.

  • 31/12/2017 12:32

    Simplemente una mierda...

  • 3/04/2017 9:43

    Propuesta muy poco atractiva.....el trailer de la película decía mas de lo que se vio en el mismo rodaje...De diálogos apocados, y repetitivos, vocabulario básico. Mucho que desear, es lo que dejo esta película que no se puede ver hasta el final, ya que el exceso de sadomasoquismo de una de sus escenas sobrepasa la sensibilidad de unos cuantos....

  • 2/04/2017 2:43

    Mas allá de todo lo mencionado anteriormente (y con lo cual coincido en un cien por ciento) cabe destacar la desagradable, imprecisa y antinatural performance de los actores; por sobre todo de la actriz principal. Quien estoy segura que no es mas que la "hija de" o "conocida de" porque de otra manera jamás habría podido ganar un casting para el principal de ninguna película; mucho menos interpretando dos personajes. La actuación que mas sobresalta o mejor se desarrolla vendría a ser la de Jimena Barón.

  • 31/03/2017 19:58

    Esta película y guión tiene la virtud de ser lo más disparatado que he visto en mi vida....en mi larga vida. Huye despavorida de las más inocente lógica que se le puede pedir a un relato que intenta sobrecoger: sus distintas escenas, apelan a la más burda macchieta para expresar una violencia morbosa, en una convivencia insensata de varias muchachas delgadas y en bolas, debajo de duchas colectivas. Parece que ese aspecto pretendidamente erótico seria el sostén buscado para generar el interés de los espectadores, puesto que el pastiche de excusas argumentales para producir zozobras son tan rebuscadas como inocuas. Mi psiquis no resistió y casi sobre el final me dormí.......cuando desperté ya sobre los titulos finales leí los carteles que pretenden adjudicar al film una colaboración a sensibilizar sobre el problema de la trata de personas. Lo que realmente sorprende. es pensar que TELEFE a través de Axel kutchevasky, esté interesada en producir películas como esta.....que técnicamente esta bien resuelta pero que, en mi opinión, adolece de una falta de imaginación virtuosa para un género que es muy difícil de resolver satisfactoriamente.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS
Especial Cine Argentino: críticas de “Los días con ella”, “Yo y la que fui: Un retrato sobre Adriana Lestido” y “Los ojos de Van Gogh”
Ezequiel Boetti y Diego Batlle

Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.

LEER MÁS
Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali
Diego Batlle

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

LEER MÁS