Críticas

Estrenos

Crítica de “Iniciales S.G.”, de Rania Attieh y Daniel García, con Diego Peretti

Los directores de H. rodaron en Buenos Aires una comedia negra, retorcida, deforme, incómoda y finalmente disfrutable.

Estreno 19/09/2019
Publicada el 19/09/2019

Iniciales S.G. (Argentina-Estados Unidos/2019). Guion y dirección: Rania Attieh y Daniel García. Elenco: Diego Peretti, Julianne Nicholson, Malena Sánchez y Francisco Lumerman. Fotografía: Roman Kasseroller. Edición: Daniel Garcia. Música: Bill Laurance y Maciej Zielinski. Distribuidora: Digicine. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Sergio Garces (Diego Peretti) se gana la vida como extra en múltiples rodajes (incluidos algunos de cine porno). Apodado “El Francés” por sus amigos, supo ser de joven cantante de covers de Serge Gainsbourg, con quien comparte las iniciales S.G. a las que alude el título. Ya cerca de los 50 años, actúa con la irresponsabilidad y el desenfado de un adolescente, mientras debe lidiar (incluso en estrados judiciales) con una incapacidad absoluta para controlar sus ataques de ira y su tendencia a la fabulación. Además, la vida lo enfrentará a una racha de infortunios y le dará unos cuantos golpes (literales): desde un fuerte accidente en bicicleta hasta alguna golpiza.

En el marco de un festival simil BAFICI, conoce a Jane (Julianne Nicholson), una vulnerable programadora estadounidense que se obsesiona por él, aunque el protagonista parece más interesado en el fútbol (estamos en pleno desarrollo del Mundial 2014 en Brasil) que en algún compromiso afectivo.

Con una omnipresente narración en off con la voz de Daniel Fanego, esta película codirigida a cuatro manos por la libanesa Rania Attieh y el texano Daniel García apuesta por la comedia negra, premeditadamente desafiante, que remite a cierto patetismo del cine de los hermanos Coen y por un humor muchas veces deforme que ubica a Peretti en la línea del Barry Egan de Adam Sandler en Embriagado de amor, de Paul Thomas Anderson. Así, cinéfila, melómana y futbolera a la vez, se trata de una propuesta provocativa, que escapa siempre de la norma, de las convenciones y de lo previsible. Una auténtica rareza.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 19/9/2019)







Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 24/09/2019 18:42

    Si hay que agradecerle algo a esta pelicula es que elude lo obvio en todo momento. Poe eso resultra un relato muy extraño e impredecible. Comenzando por el personaje, de lo mas oscuro que le tocará vivir a un actor reconocido como Peretti. Comienza como una especie de comedia de humor con personajes raros y luego todo se va complejizando de una forma digamos que tortuosa. }Finalmente en su desenlace las cosas se hacen un poco mas baratas que conspiran con la sustantibilidad de los momentos de mayor atencion de los espectadores ante impredecibles circunstancias. Si bien trascurre en BsAs y con Peretti,no hay nada en la propuesta que tenga que ver con aspectos usuales de nuestro cine. No obstante digamos que es una pelicula curiosa.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Sin cortes con Ed Sheeran” (“One Shot with Ed Sheeran”), de Philip Barantini (Netflix)
Diego Batlle

El realizador de la aclamada serie Adolescencia dirigió, también en un único plano secuencia, este especial “calculadamente espontáneo” del siempre sonriente cantautor británico de 34 años.

LEER MÁS
Crítica de “Sueños de trenes” (“Train Dreams”), película de Clint Bentley con Joel Edgerton (Netflix)
Diego Batlle

-Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Toronto, Deauville, Rio de Janeiro, Londres), llegó a la plataforma de la N roja esta épica que narra medio siglo de vida de un leñador y trabajador ferroviario a partir de la novela corta publicada en una primera versión en 2002 y luego de forma definitiva en 2012 por Denis Johnson.
-Esta producción está nominada a Mejor Película y Mejor Guion en los Gotham Awards y es una de las apuestas de Netflix para toda la temporada de premios.

LEER MÁS
Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Diego Batlle

Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.

LEER MÁS
Crítica de “Dos fiscales” (“Two Prosecutors”), película de Sergei Loznitsa
Diego Batlle

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

LEER MÁS