Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Instinto maternal” (“Mothers´ Instinct”), película de Benoît Delhomme con Jessica Chastain y Anne Hathaway
Remake hollywoodense de un exitoso thriller psicológico belga de 2018 al que ni sus dos talentosas protagonistas logran mantenerlo a flote.
Instinto maternal (Mothers' Instinct, Estados Unidos/2024). Dirección y fotografía: Benoît Delhomme. Elenco: Jessica Chastain, Anne Hathaway, Josh Charles, Anders Danielsen Lie y Scott Robertson. Guion: Sarah Conradt-Kroehler, basado en la novela Derrière la haine, de Barbara Abel y la película Duelles (2018), de Olivier Masset-Depasse. Música: Anne Nikitin. Edición: Juliette Welfling. Distribuidora: Imagem Films. Duración: 93 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 81.
En septiembre de 2018 se estrenó en el Festival de Toronto Duelles, film del belga Olivier Masset-Depasse con Veerle Baetens y Anne Coesens basado en la novela Derrière la haine, de su compatriota Barbara Abel, que tuvo una buena respuesta de crítica y público.
El propio Masset-Depasse iba a rodar la remake hollywoodense, pero a último momento se apartó de la producción y fue el francés Benoît Delhomme (reconocido director de fotografía de títulos como ¿Y allí qué hora es?, de Tsai Ming-liang; Propuesta de muerte, de John Hillcoat; La teoría del todo, de James Marsh; y Van Gogh: En la puerta de la eternidad, de Julian Schnabel), quien en principio solo iba a encargarse solo de la fotografía, el que debutó como realizador con el aval de dos estrellas como Jessica Chastain y Anne Hathaway.
Este thriller psicológico de pura raigambre hitchcockiana, a pesar de contar con dos actrices talentosas y glamorosas, llega este jueves 11 de enero a los cines de Argentina sin haber pasado por ningún festival, sin haber recibido críticas de los principales medios de la industria como Variety o The Hollywood Reporter y sin que nadie se haya preocupado demasiado por su promoción internacional (casi no hay fotos de prensa). Y, luego de ver la película, se entiende por qué: se trata de un melodrama fallido, demodé (por momentos digno de aquellos viejos telefilms de la cadena Hallmark) y con dos buenas actrices tratando de sostenerlo y salvarlo sin demasiada suerte.
Ambientada en un apacible suburbio durante los años '60, Instinto maternal muestra lo que en principio es una vida idílica en términos conservadores: Céline (Anne Hathaway) y Alice (Jessica Chastain) son buenas amigas y vecinas, tienen maridos exitosos (el Simon de Anders Danielsen Lie y el Damian de Josh Charles, respectivamente) y dos hijos encantadores que además son compañeros de escuela y aventuras. Madres obsesivas y abnegadas que comparten ciertas complicidades y se “permiten” momentos de relajo fumando y bebiendo, Céline y Alice se toparán con la tragedia: un día, mientras juega en el balcón de su casona, Max (Baylen D. Bielitz), hijo de Céline, cae al vacío. Alice, que lo ha visto, no llega a rescatarlo y el pequeño de apenas ocho años muere.
Ese ese apenas el preámbulo, el disparador, el punto de partida para una película que se pondrá cada vez más oscura, inquietante y perturbadora con las otrora amigas desconfiando de las intenciones y de la sanidad mental de la otra en un duelo psicológico con elementos provocadores.
El problema es que nada en Instinto maternal resulta demasiado sutil: ni la puesta en escena, ni los indicios que se van dejando para construir tensión y misterio, ni el trabajo sobre las facetas más oníricas, ni tampoco las actuaciones, que no están mal, pero se ubican a años luz de los mejores trabajos tanto de Hathaway como de Chastain.
Hay algo morboso en cuanto a cierta perversidad de la historia (además de Alfred Hitchcock hay algo de David Cronenberg en el asunto), pero ese magnetismo inicial por ver cómo se desarrolla y resuelve este ensayo sobre el dolor, la culpa, la paranoia y la venganza conduce luego de manera inevitable a cierta decepción y frustración, más allá de que en la Argentina de alguna manera seamos “privilegiados” de poder ver primero una película que claramente daba para mucho más.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).