Críticas

Streaming

Crítica de "Katrina: contra viento y marea" ("Katrina: Come Hell and High Water"), serie documental de Spike Lee, Geeta Ghandbir y Samantha Knowles (Netflix)

Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.

Estreno 27/08/2025
Publicada el 03/09/2025

Katrina: contra viento y marea (Katrina: Come Hell and High Water, Estados Unidos/2025). Dirección: Geeta Ghandbir, Samantha Knowles y Spike Lee. Con los testimonios de Soledad O'Brien, Phyllis Montana LeBlanc, Shelton Alexander, Russel Honoré, Gralen Banks, Leanne Williams y Marc H. Morial. Edición: Arielle Amsalem, Anna Auster y Barry Alexander Brown. Fotografía: Cliff Charles. Duración: tres episodios de entre 65 y 85 minutos. Disponible en Netflix.

A fines de agosto de 2005, la ciudad de Nueva Orleans recibió el huracán más devastador de su historia. Se trata, claro, del Katrina, cuyas consecuencias estuvieron directamente relacionadas con cuestiones geográficas (está en parte construida bajo el nivel del mar y rodeada de ríos y lagos), pero sobre todo por una larga cadena de negligencias. Estrenados en la plataforma Netflix veinte años después de la catástrofe, los tres episodios de la serie documental Katrina: contra viento y marea proponen un pormenorizado recorrido por lo ocurrido antes, durante y después del huracán.

Apelando a una estructura que mezcla imágenes de archivo y testimonios a cámara de pobladores, ex autoridades, periodistas y autoridades actuales, sus dos primeros episodios funcionan a la manera de un clásico documental expositivo. El primero de ellos, además de explicar las particularidades geográficas de la ciudad, se centra en cómo las autoridades, incluso con toda la evidencia a la vista, se negaron hasta último momento a declarar la evacuación general. Actuaron de esa manera en parte por problemas políticos entre los distintos escalafones del poder, pero también por los antecedentes cercanos de evacuaciones declaradas ante eventos climáticos que no fueron lo que amenazaban. Acá se equivocaron.

Pero lo peor no fue el huracán en sí, sino lo ocurrido después, tal como narra el segundo episodio, el más doloroso de los tres: los vientos de hasta 300 km/h hicieron que se rompieran las barreras y los diques que impedían que el agua ingresara a las zonas bajas de la ciudad, lo que generó una inundación de hasta seis metros de agua en distintos barrios. Lejos de ser una casualidad, estos lugares estaban habitados por amplia mayoría de población afroamericana, lo que en Estados Unidos es un sinónimo casi seguro de pobreza. Fue un auténtico descontrol, con los centros de evacuación desbordados y los militares lidiando con la gente indignada como si fuera una guerra y no una situación humanitaria de catástrofe.

El tercer episodio, dirigido por Spike Lee, quien en 2006 había filmado otro documental sobre Katrina, When The Levees Broke, es casi una película en sí mismo. Por su duración de casi una hora y media, pero sobre todo porque el realizador de Malcolm X y la inminente Del cielo al infierno apela a varias de las constantes de su cine para trazar un fresco sociocultural sobre la ciudad, una semblanza a la resiliencia de sus habitantes para intentar recuperar al menos una parte de las costumbres que tenían hasta la llegada del huracán.

Porque ellos no solo perdieron a sus familiares y sus casas, sino que también padecieron los brutales aumentos de precios de las tierras y de los servicios. Lee consigue un notable grado de intimidad con sus entrevistados y enraíza lo ocurrido con Katrina a una larga secuencia de violencia sistémica contra una comunidad que, sin embargo, intenta salir adelante. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS
Crítica de “Cuando el cielo se equivoca” (“Good Fortune”), película con Aziz Ansari, Keanu Reeves y Seth Rogen
Ezequiel Boetti

Aziz Ansari (creador de la serie Master of None) debuta en la dirección de largometrajes y es uno de los protagonistas de este film que recupera cierta fuerza, desenfado e ironía de los tiempos de esplendor de la Nueva Comedia Americana.

LEER MÁS
Crítica de “It: Bienvenidos a Derry” (“It: Welcome to Derry”), serie de Andy Muschietti (HBO Max)
Diego Batlle

Tras dirigir It (Eso) en 2017 y la secuela It: Capítulo dos en 2019, el argentino Andy Muschietti, junto a su hermana Barbara y el guionista Jason Fuchs desarrollaron esta serie que expande el universo de la creación de Stephen King remontándose al pasado del pueblo del título y los orígenes del payaso Pennywise.

LEER MÁS