Críticas
Streaming
Crítica de "Katrina: contra viento y marea" ("Katrina: Come Hell and High Water"), serie documental de Spike Lee, Geeta Ghandbir y Samantha Knowles (Netflix)
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
Katrina: contra viento y marea (Katrina: Come Hell and High Water, Estados Unidos/2025). Dirección: Geeta Ghandbir, Samantha Knowles y Spike Lee. Con los testimonios de Soledad O'Brien, Phyllis Montana LeBlanc, Shelton Alexander, Russel Honoré, Gralen Banks, Leanne Williams y Marc H. Morial. Edición: Arielle Amsalem, Anna Auster y Barry Alexander Brown. Fotografía: Cliff Charles. Duración: tres episodios de entre 65 y 85 minutos. Disponible en Netflix.
A fines de agosto de 2005, la ciudad de Nueva Orleans recibió el huracán más devastador de su historia. Se trata, claro, del Katrina, cuyas consecuencias estuvieron directamente relacionadas con cuestiones geográficas (está en parte construida bajo el nivel del mar y rodeada de ríos y lagos), pero sobre todo por una larga cadena de negligencias. Estrenados en la plataforma Netflix veinte años después de la catástrofe, los tres episodios de la serie documental Katrina: contra viento y marea proponen un pormenorizado recorrido por lo ocurrido antes, durante y después del huracán.
Apelando a una estructura que mezcla imágenes de archivo y testimonios a cámara de pobladores, ex autoridades, periodistas y autoridades actuales, sus dos primeros episodios funcionan a la manera de un clásico documental expositivo. El primero de ellos, además de explicar las particularidades geográficas de la ciudad, se centra en cómo las autoridades, incluso con toda la evidencia a la vista, se negaron hasta último momento a declarar la evacuación general. Actuaron de esa manera en parte por problemas políticos entre los distintos escalafones del poder, pero también por los antecedentes cercanos de evacuaciones declaradas ante eventos climáticos que no fueron lo que amenazaban. Acá se equivocaron.
Pero lo peor no fue el huracán en sí, sino lo ocurrido después, tal como narra el segundo episodio, el más doloroso de los tres: los vientos de hasta 300 km/h hicieron que se rompieran las barreras y los diques que impedían que el agua ingresara a las zonas bajas de la ciudad, lo que generó una inundación de hasta seis metros de agua en distintos barrios. Lejos de ser una casualidad, estos lugares estaban habitados por amplia mayoría de población afroamericana, lo que en Estados Unidos es un sinónimo casi seguro de pobreza. Fue un auténtico descontrol, con los centros de evacuación desbordados y los militares lidiando con la gente indignada como si fuera una guerra y no una situación humanitaria de catástrofe.
El tercer episodio, dirigido por Spike Lee, quien en 2006 había filmado otro documental sobre Katrina, When The Levees Broke, es casi una película en sí mismo. Por su duración de casi una hora y media, pero sobre todo porque el realizador de Malcolm X y la inminente Del cielo al infierno apela a varias de las constantes de su cine para trazar un fresco sociocultural sobre la ciudad, una semblanza a la resiliencia de sus habitantes para intentar recuperar al menos una parte de las costumbres que tenían hasta la llegada del huracán.
Porque ellos no solo perdieron a sus familiares y sus casas, sino que también padecieron los brutales aumentos de precios de las tierras y de los servicios. Lee consigue un notable grado de intimidad con sus entrevistados y enraíza lo ocurrido con Katrina a una larga secuencia de violencia sistémica contra una comunidad que, sin embargo, intenta salir adelante.
TAGS
CRITICAS STREAMING CRÍTICAS CRITICA NETFLIX DOCUMENTALES SPIKE LEE KATRINA CONTRA VIENTO Y MAREACOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.
-El director de Los globos y El cuidado de los otros estrenó en la edición 2024 de la muestra china -donde obtuvo el segundo premio en importancia- un desgarrador y al mismo tiempo sensible drama juvenil protagonizado por Alfonso González Lesca, Juan Minujín, Camila Peralta y participaciones especiales de Valeria Lois y Sofia Gala Castiglione.
-Más de un año después de esa première mundial, y luego de haber pasado por el Festival de Mar del Plata 2024, la película llega finalmente a las salas argentinas.