Festivales
Crítica de La araña vampiro, de Gabriel Medina (Competencia Internacional)
De la urbana Los paranoicos, Medina salta cuatro años más tarde a la agreste La araña vampiro, épica de aventuras construida con mínimos elementos. Un viaje en principio reparador entre padre e hijo se transforma muy pronto en una odisea, una carrera contra el tiempo para un adolescente (Martin Piroyansky) picado por la araña del título. Más allá de algunos problemas en la mitad de su desarrollo, se trata de una ratificación de la inteligencia del director para probar distintas variantes del cine de género.
Título en inglés: The Vampire Spider
Director: Gabriel Medina
Año: 2012
Formato: HD
Color
Duración: 97'
Intérpretes: Martín Piroyansky, Alejandro Awada, Jorge Sesán
Guión: Gabriel Medina, Nicolás Gueilburt
Fotografía: Lucio Bonelli
Edición: Nicolás Goldbart, Flor Efron
Producción: Sebastián Perillo, Sebastián Aloi, Omar Jadur
Compañías Productoras: Aeroplano, No Problem Cine
Calificación: 7,50 puntos
A cuatro años de su promisoria (y muy urbana) ópera prima Los paranoicos, Gabriel Medina regresa con una película opuesta en todo sentido, pero que ratifica sus cualidades como guionista y director dentro del cine de género.
Un padre (Alejandro Awada) y su hijo adolescente (Martín Piroyansky) llegan a una casa ubicada en un ámbito serrano y boscoso para pasar allí un tiempo juntos, sin la presencia de la madre. El muchacho sufre ataques de pánico y ese parece ser, por lo tanto, el entorno ideal para su recuperación y para el reencuentro padre-hijo.
Sin embargo, durante la primera noche, el protagonista es picado en su cama por la araña del título y, a partir de ese momento, el relato toma otro rumbo. En el hospital le dicen que no es nada y sólo le inyectan corticoides, pero el brazo comenzará a infectarse rápidamente y los síntomas, a incrementarse.
Así, nuestro antihéroe terminará en manos de unos baqueanos que le explican la situación: o es picado otra vez por una araña similar o morirá. Comienza, entonces, un largo periplo en el que el joven es acompañado por un explorador hosco y alcohólico (Jorge Sesán) en una carrera contra el tiempo que Medina resuelve -en buena parte del relato- con inteligencia y convicción.
Es cierto que el relato se resiente un poco en el segundo acto (la travesía se hace larga y algo monótona), pero en el tramo final el film y los personajes -y el espectador, claro- recuperan el aliento.
Medina sale más que airoso del desafío de una segunda película con una épica de aventuras casi minimalista, construida con pocos elementos (un puñado de personajes, mucha cámara en mano, locaciones y luz naturales) y con un simpático coqueteo con diversos otros géneros (western, buddy-movie, comedia, terror, etc).
“A la hora de pensar una película la premisa es la libertad y la búsqueda artística, necesito plantearme algo nuevo cada vez, como si cada película fuese una ópera prima”, dijo Medina hace pocos días en una entrevista con OtrosCines.com. Objetivo cumplido.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Película absolutamente fallida, no solo el relato cae en la travesía como dice Diego sino que allí mismo todo estanca y pierde interés. Los personajes empiezan a causar gracia y lo dramático vira a una involuntaria comedia bizarra donde la picadura de araña pollito (insólito) termina transformándose en un volcán ridículo. Una pena, los paranoicos estaba buenísima. Esta película parece hecha por otro tipo.
LA ARAÑA VAMPIRO. Si se trataba de conseguir estremecimientos varios en un relato de suspenso-horror, creo que realmente lo han conseguido con recursos expresivos muy genuinos y recursos materiales muy escasos. No sé si me equivoco pero en esos aspectos, creo que no hay pelicula argentina que la supere. Muy recomendable.