Críticas
Estrenos
Crítica de “La guerra silenciosa”, de Stéphane Brizé, con Vincent Lindon
Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2018, se estrena en los cines de la Argentina esta nueva película que reúne a la dupla conformada por el director y el actor de Une affaire d'amour, Algunas horas de primavera y El precio de un hombre. Un cine político, urgente y combativo que recuerda por momentos al Laurent Cantet de Recursos humanos y a algunos títulos de la filmografía del británico Ken Loach.
La guerra silenciosa (En guerre, Francia/2018). Dirección: Stéphane Brizé. Elenco: Vincent Lindon, Mélanie Rover, Jacques Borderie y Sévrine Charrié. Guión: Stéphane Brizé y Olivier Gorce. Fotografía: Eric Dumont. Edición: Anne Klotz. Música: Bertrand Blessing. Distribuidora: MontBlanc Cinema. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 12 (Artemultiplex, Belgrano Multiplex, Cinemark Palermo, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Bama Cine Arte, Showcase Norte, Paradiso de La Plata, Showcase de Córdoba, América de Santa Fe y Del Centro de Rosario).
Stéphane Brizé y su actor-fetiche Vincent Lindon regresan tras Une affaire d'amour, Algunas horas de primavera y El precio de un hombre con una película que describe con espíritu documentalista y cámara en mano a-la-cinéma verité la lucha de los sindicalistas que representan a 1.100 operarios despedidos tras el cierre de una fábrica alemana de autopartes ubicada en Francia.
Las medidas de protesta (tomas, protestas callejeras), los violentos choques con la policía, las arduas y discontinuas negociaciones con el gobierno y con los patrones (y sus múltiples representantes) conforman el núcleo de la primera mitad, mientras que en la segunda se abre la posibilidad de encontrar un comprador y empiezan a ver las grietas, las diferencias entre los distintos sectores gremiales: los más duros que no quieren ceder un centímetro y los que empiezan a ver con buenos ojos las compensaciones económicas extraordinarias que ofrece la empresa además de las indemnizaciones legales.
Vincent Lindon se luce -como casi siempre en su carrera- en el papel del íntegro líder obrero que carga con la responsabilidad de encabezar la lucha y -claro- de sus consecuencias muchas veces inmanejables (e inimaginables) en medio de fuertes dilemas éticos y morales.
El film -que remite por momentos al Laurent Cantet de Recursos humanos y al cine social del británico Ken Loach- es valioso, urgente, necesario, pero también bastante arduo porque no da respiro (solo hay una subtrama íntima en la que el Laurent Amédéo de Lindon sigue el embarazo de su hija) y las asambleas y ruedas de negociaciones se hacen un poco largas. Cine político sin concesiones en una edición muy combativa como la de Cannes 2018.
(Esta reseña se publicó durante la cobertura del Festival de Cannes 2018)
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Excelente pelicula, de lo mejor que he visto este año
El director y guionista Sthephane Brizé cuenta la historia de una larga huelga que se desencadena por el anuncio del cierre de una fábrica de automóviles de capitales mayoritariamente alemanes con 1100 trabajadores como damnificados. El protagonista Laurent Amedeo es un dirigente sindical intransigente en las negociaciones con la empresa que busca a toda costa dividir la resistencias tentando a un sector del sindicato con una alta indemnización que pretende ocultar un cierre fraudulento. La película, que remite al cine de Ken Loach, tiene su mayor fortaleza en los diálogos que son realmente impecables, y en la extraordinaria actuación de Vincent Lindon. Más allá de un final que no está a la altura de todo lo anterior esta excelente película tiene asegurado un lugar en el decálogo de lo mejor de este año. (9/10)
Realmente notable. Un trabajo de una apabullante solidez conceptual y sobretodo rigurosamente formal. Es de lo mejor que he visto últimamente aunque el final cargue demasiado las tintas y la resienta ideologicamente. Tal vez el final peca de ingenuidad.
Excelente película. Las secuencias del debate pueden ser un poco largas, pero la emoción lo supera. Un aplauso para el trabajo de Vincent Lindon.-.