Críticas
Streaming
Crítica de “La joven y el mar” (“Young Woman and the Sea”), película de Joaquim Rønning con Daisy Ridley (Disney+)
El noruego Rønning (Max Manus, Kon-Tiki: Un viaje fantástico, Piratas del Caribe: La venganza de Salazar, Maléfica 2: Dueña del mal) filmó a puro clasicismo una épica que reconstruye la historia real de la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha.
La joven y el mar (Young Woman and the Sea, Estados Unidos, Hungría, Italia, Reino Unido, Francia/2024). Dirección: Joachim Rønning. Elenco: Daisy Ridley, Tilda Cobham-Hervey, Stephen Graham, Kim Bodnia, Jeanette Hain, Glenn Fleshner, Sian Clifford y Christopher Eccleston. Guion: Jeff Nathanson, basado en el libro Young Woman and the Sea: How Trudy Ederle Conquered the English Channel and Inspired the World, de Glenn Stout. Fotografía: Oscar Faura. Edición: Úna Ní Dhonghaíle. Música: Amelia Warner. Duración: 129 minutos. Disponible en Disney+ desde el viernes 19 de julio.
Trudy Ederle, hija de inmigrantes alemanes dueños de una carnicería nacida en la Coney Island de 1905, fue la primera mujer en nadar a sus 21 años los más de 30 kilómetros que separan Francia de Inglaterra. Lo hizo contra todas las adversidades físicas (en la primera escena vemos cómo en 1912 se salvó de milagro de un sarampión que le dejó secuelas como una audición muy disminuida) y los prejuicios de una sociedad patriarcal y conservadora que minimizaba o directamente boicoteaba cualquier logro del deporte (y no solo del deporte) femenino.
La joven y el mar está concebida, sí, a fuerza de clichés (de la corrección política, del melodrama familiar, de la épica deportiva), pero lo hace sin pruritos ni prejuicios, profesando de forma orgullosa un clasicismo a esta altura ya casi demodé. Es algo previsible y convencional, tiene algunos diálogos subrayados y recargados, pero jamás deja de interesar ni de emocionar.
Película sobre segundas (y terceras) oportunidades, sobre fracasos y redenciones, sobre cómo la fuerza de voluntad logra trascender y sobrellevar todos los condicionamientos e impedimentos, La joven y el mar tiene en la inglesa Daisy Ridley (la Rey de la saga de Star Wars) al motor físico y emocional ideal para conducir la historia, bien acompañada por personajes secundarios como los de sus padres (Jeanette Hain y Kim Bodbia), su hermana mayor Margaret (Tilda Cobham-Hervey), su entrenadora Charlotte Epstein (Sian Clifford), su hilarante ayudante Bill Burgess (Stephen Graham) y los machistas de turno (desde Christopher Eccleston hasta Glenn Fleshler).
La inclusión de imágenes de archivo de la época sobre aquellos hechos que se incluyen con los créditos finales puede verse en principio como otro lugar común de las biopics, pero funciona (muy bien) como un reaseguro de que, más allá de algunas licencias poéticas, todo aquello que vimos no han sido meros inventos ni exageraciones propias de “la magia del cine” sino una recreación de una hazaña que cambió para siempre la historia del deporte, del sexismo y del empoderamiento de la mujer.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).