Críticas

Estreno en cines

Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

Estreno 18/09/2025
Publicada el 16/09/2025

La luz que imaginamos (All We Imagine as Light, India-Francia-Países Bajos, Luxemburgo/2024). Guion y dirección: Payal Kapadia. Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam y Hridhu Haroon. Música: Dhritiman Das Topshe. Fotografía: Ranabir Das. Edición: Clément PinteauxDistribuidora: Mirada. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 13 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Showcase Belgrano, Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cine Pixel de Adrogué, Cines del Centro de Rosario, América de Santa Fe y Cine Arte de Córdoba).

Luego de la extraordinaria A Night of Knowing Nothing (estrenada en la Quincena de Cineastas y ganadora del premio a Mejor Documental en Cannes 2021), la directora india Payal Kapadia presentó en la Competencia Oficial de la edición 2024 (primera producción de la India que accede a esa instancia en más de 30 años) un bello y delicado retrato de mujeres radicadas en una inmensa y desbordante urbe como Mumbai.

Para quienes admiramos la audacia, la experimentación, la potencia y la radicalidad de aquella ópera prima de hace cuatro años, La luz que imaginamos resulta un film si se quiere (algo) más convencional, pero al mismo tiempo mantiene la exquisita sensibilidad de su realizadora.

Prabha (Kani Kusruti) es una enfermera con un marido (producto de un matrimonio arreglado) que se ha marchado a Alemania hace más de un año y ya casi no se contacta con ella. Pese a que está sola, cuando un doctor y poeta del hospital intenta iniciar una relación, ella mantiene distancia: el hecho de seguir casada le impone todo tipo de limitaciones y restricciones.

all-we-imagine-as-light-1000.jpg

Su compañera de departamento es Anu (Divya Prabha), que también es enfermera en el mismo nosocomio, es bastante más joven e inicia un apasionado noviazgo con Shiaz (Hridhu Haroon), pero el muchacho es musulmán y sus padres quieren elegirle un candidato más conveniente. Ellas son las dos protagonistas de este drama de, con y sobre mujeres (hay una tercera, más veterana, llamada Parvaty e interpretada por Chhaya Kadam) que Kapadia construye con sutileza y recato, sin apuros ni golpes de efecto.

Las dificultades de integrarse en una sociedad avasallante, por momentos sórdida y estresante como la de Mumbai (a algunos personajes les cuesta aún más porque no hablan bien el hindi) y los condicionamientos que en pleno siglo XXI siguen marcando a las mujeres son cuestiones que Kapadia trabaja con inteligencia y profundidad.

Cuando en determinado momento las tres viajan a una casa que Parvaty tiene en una playa todo parece cambiar: allí vuelven a reir, a cantar, a bailar. Una sensación de desahogo y de liberación que la directora expone con gracia y amor en un film que ratifica el gran momento del cine autoral de la India, que contrasta con la espectacularidad de las producciones de Bollywood.

COMENTARIOS

  • 21/09/2025 9:49

    Muy buena pelicula,algo lenta para ansiosos. La oscuridad de las imagenes Es el reflejo de la vida de estas 3 mujeres, que luchan y encuentran, cada una. su propia luz interioR en un lugar donde sienten que algo pueden cambiar

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un buen ladrón” (“Roofman”), película de Derek Cianfrance con Channing Tatum y Kirsten Dunst
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Toronto, llega a las salas argentinas la nueva película del realizador de Blue Valentine: Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) que, luego de un hiato de casi una década sin dirigir en cine, significa además un profundo giro en su filmografía hacia la comedia de enredos y acción.

LEER MÁS
Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS