Críticas
Estreno en cines
Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.
La luz que imaginamos (All We Imagine as Light, India-Francia-Países Bajos, Luxemburgo/2024). Guion y dirección: Payal Kapadia. Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam y Hridhu Haroon. Música: Dhritiman Das Topshe. Fotografía: Ranabir Das. Edición: Clément PinteauxDistribuidora: Mirada. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 13 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Showcase Belgrano, Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cine Pixel de Adrogué, Cines del Centro de Rosario, América de Santa Fe y Cine Arte de Córdoba).
Luego de la extraordinaria A Night of Knowing Nothing (estrenada en la Quincena de Cineastas y ganadora del premio a Mejor Documental en Cannes 2021), la directora india Payal Kapadia presentó en la Competencia Oficial de la edición 2024 (primera producción de la India que accede a esa instancia en más de 30 años) un bello y delicado retrato de mujeres radicadas en una inmensa y desbordante urbe como Mumbai.
Para quienes admiramos la audacia, la experimentación, la potencia y la radicalidad de aquella ópera prima de hace cuatro años, La luz que imaginamos resulta un film si se quiere (algo) más convencional, pero al mismo tiempo mantiene la exquisita sensibilidad de su realizadora.
Prabha (Kani Kusruti) es una enfermera con un marido (producto de un matrimonio arreglado) que se ha marchado a Alemania hace más de un año y ya casi no se contacta con ella. Pese a que está sola, cuando un doctor y poeta del hospital intenta iniciar una relación, ella mantiene distancia: el hecho de seguir casada le impone todo tipo de limitaciones y restricciones.
Su compañera de departamento es Anu (Divya Prabha), que también es enfermera en el mismo nosocomio, es bastante más joven e inicia un apasionado noviazgo con Shiaz (Hridhu Haroon), pero el muchacho es musulmán y sus padres quieren elegirle un candidato más conveniente. Ellas son las dos protagonistas de este drama de, con y sobre mujeres (hay una tercera, más veterana, llamada Parvaty e interpretada por Chhaya Kadam) que Kapadia construye con sutileza y recato, sin apuros ni golpes de efecto.
Las dificultades de integrarse en una sociedad avasallante, por momentos sórdida y estresante como la de Mumbai (a algunos personajes les cuesta aún más porque no hablan bien el hindi) y los condicionamientos que en pleno siglo XXI siguen marcando a las mujeres son cuestiones que Kapadia trabaja con inteligencia y profundidad.
Cuando en determinado momento las tres viajan a una casa que Parvaty tiene en una playa todo parece cambiar: allí vuelven a reir, a cantar, a bailar. Una sensación de desahogo y de liberación que la directora expone con gracia y amor en un film que ratifica el gran momento del cine autoral de la India, que contrasta con la espectacularidad de las producciones de Bollywood.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA FESTIVAL DE CANNES CINE DE LA INDIA ALL WE IMAGINE AS LIGHT LA LUZ QUE IMAGINAMOS PAYAL KAPADIACOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.
Reseñas de dos muy valiosas propuestas que se exhibirán en el marco de la 25ª edición de la muestra dedicada a las producciones germanas, que se realizará del jueves 18 al miércoles 24 de septiembre en Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050).
El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte.